• anteayer
Investigación en el Cima en el Día Mundial del Cáncer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hemos invitado al programa a las doctoras Carmen Berassain,
00:03investigadora del Grupo de Hepatología del CIMA.
00:05¿Qué tal, Carmen? ¿Cómo estás?
00:06Hola, buenas tardes. Muchísimas gracias por la invitación.
00:09Y con nosotras también María Arechederra,
00:10investigadora de este Grupo de Hepatología.
00:12¿Qué tal estás, María?
00:14Muchísimas gracias.
00:15¿Cómo vivís vosotras el Día Mundial del Cáncer?
00:18¿Qué reflexión os llega a la cabeza desde el inicio del día?
00:22Vosotras que lucháis constantemente
00:25por aminorar la prevalencia del cáncer
00:28y solucionar la vida de las personas.
00:30Es un día importante porque es un día de visibilización
00:35de no solo la investigación y el trabajo que nosotros hacemos,
00:38sino del importante problema de salud,
00:41que todavía sigue siendo el cáncer.
00:43Entonces, para nosotros es importante, en esos sentidos,
00:46en el sentido de que nuestro trabajo se ve reconocido,
00:49que lo que hacemos día a día puede aportar granitos de arena.
00:53Yo siempre digo que nunca conseguimos,
00:55o es muy difícil que consigamos grandes resultados,
00:57pero sí que trabajamos para aportar granitos de arena
01:00y que detrás de todo lo que hacemos,
01:02en realidad está el interés de curar, de prevenir,
01:07de diagnosticar de forma temprana.
01:10Entonces, este día, todo eso sale a la luz,
01:13los pacientes tienen protagonismo,
01:15y entonces es un día muy importante.
01:16Y lo importante que es recuperar fondos
01:19para poder seguir investigando,
01:21que sin investigación no hay avance.
01:23Efectivamente. ¿Soñáis con curar el cáncer, María?
01:27Bueno, soñar con curar el cáncer,
01:29al final el cáncer es una enfermedad que va a estar ahí,
01:34y además, como sabemos por los números,
01:36cada vez hay más incidencia en cáncer,
01:38pero sí que soñamos con cronificarlo,
01:41o con curar y que tengamos una mejor supervivencia
01:44y podamos luego mejorar la calidad de vida de esos pacientes
01:48que fueron en un momento pacientes de cáncer
01:50y luego pudieran continuar con su vida.
01:52Así es, sin duda alguna, los fondos,
01:54la inversión en investigación es fundamental
01:57y hoy además tenemos una muy buena noticia
01:59de la Asociación Española contra el Cáncer,
02:01que precisamente apoya los proyectos que estáis desarrollando.
02:05Cuéntanos.
02:06Ha sido una convocatoria muy excepcional
02:09que ha surgido este año de la Asociación Española contra el Cáncer,
02:14tienen un programa que lo que intentan es promover
02:18la supervivencia del 70% de los pacientes para el año 2030.
02:24Esto es un reto muy exigente
02:27y, sobre todo, se centra en tumores de muy mal diagnóstico
02:32y que tienen una supervivencia de 5 años,
02:34incluso inferior al 20%, como es el cáncer de hígado.
02:38Entonces, este es un proyecto multicéntrico
02:42que, en realidad, lo lideran investigadores de Salamanca
02:46y del Clínic de Barcelona,
02:49en el que hemos tenido la suerte de participar,
02:51participamos más de 50 grupos de investigación
02:55y aúna un ensayo clínico con investigación básica
02:59en la que queremos desarrollar métodos,
03:01como he mencionado antes, de diagnóstico y respuesta al tratamiento,
03:05no invasivos, basados en biopsia líquida,
03:08y modelos animales que nos permitan estudiar mejor y entender mejor
03:13por qué algunos pacientes siguen siendo resistentes a las terapias.
03:17Vamos a profundizar en todo ello, por supuesto,
03:19pero también hemos estado con la Asociación Española contra el Cáncer,
03:22aquí en Navarra, y nos han dado algunas pautas,
03:24algunos datos importantes y campañas que pretenden, por supuesto,
03:29impulsar y dirigir en esta temporada,
03:32precisamente para evitar el cáncer, prevenir o, al menos, lograr avances
03:38en este sentido, en la curación.
03:41Vamos a verlo.
03:43La Asociación contra el Cáncer trabaja en Navarra-Contragloj,
03:46camino del martes, 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer.
03:49Un día en el cual hacemos algunas cosas que nos ponen muy contentos,
03:55como son las ayudas a la investigación.
03:56En todo el Estado son 143 millones de euros.
04:01Y es que la investigación es la avanzadilla fundamental
04:03de la lucha frente a esta enfermedad,
04:04y en Navarra eso se sabe bien,
04:06ya que es la tercera comunidad autónoma de España a nivel cuantitativo
04:09a la hora de recibir esas becas competitivas para la investigación.
04:12Tenemos comprometidos en Navarra casi 11 millones de euros
04:14a proyectos concretos, porque hay talento,
04:17tenemos grandes investigadores,
04:18encima Navarra y Omed, las universidades,
04:21un montón de gente trabajando para ayudar a los pacientes de cáncer.
04:26En el último año se han diagnosticado en Navarra 4.084 nuevos casos de cáncer
04:30y la cifra de la mortalidad se elevó hasta 1.490 personas fallecidas.
04:34El más habitual es el color rectal.
04:36Aunque suben levemente y como viene siendo tendencia en los últimos años
04:39los casos totales de esta enfermedad,
04:41ha descendido el porcentaje de mortalidad,
04:43aunque el objetivo es llevarlo a un nivel todavía menor.
04:45Nuestro reto es que para 2030 la tasa de supervivencia sea el 70%,
04:49ahora estamos un poquito por encima del 50%.
04:51Por ello tratan de concienciar a la población con campañas
04:54como la de los brazaletes de esperanza que comenzó el año pasado.
04:57Tradicionalmente en el deporte se ha usado un brazalete negro
05:00en señal de luto por aquellos que han fallecido.
05:02Cambiamos el símbolo de la muerte por uno de vida.
05:06Brazaletes de esperanza.
05:07Tras el éxito entre el deporte profesional,
05:09este año se hace extensible a todo el mundo del deporte.
05:12Es una iniciativa que ya iniciamos el año pasado
05:14y este año ya hemos bajado a todos los deportistas.
05:17Más de 11.000 personas deportistas
05:20van a estar este fin de semana y el que viene
05:22llevando el brazalete de esperanza, el brazalete verde.
05:26Porque el tiempo del avance del alcance del cáncer en nuestra sociedad
05:29avanza también la lucha contra esta enfermedad.
05:33Bueno, pues ahí tenemos algunas de las ideas
05:35que se plantean desde la Asociación Española contra el Cáncer.
05:38María, ¿cómo es vuestro día a día?, ¿en qué línea trabajáis?
05:42¿Y cuál es la prevalencia del cáncer hepático, del cáncer de hígado?
05:47Pues eso, nosotros trabajamos en cáncer de hígado,
05:50hay dos tipos fundamentales de cáncer de hígado,
05:53uno que es el hepatocarcinoma, que es de los hepatocitos,
05:57las células mayoritarias del hígado,
05:59y luego está el colangiocarcinoma,
06:02que es el tumor que se desarrolla de las células de las vías biliares.
06:08Trabajamos en ambos tipos de tumores,
06:09que en ambos casos son de mal pronóstico,
06:12y como ha comentado Carmen,
06:13nosotros estamos intentando abordar dos aspectos,
06:17tanto mejorar el diagnóstico,
06:18porque un diagnóstico temprano puede ayudar
06:22y mejora ese pronóstico de esos pacientes,
06:25y también mejorar el tratamiento.
06:28Estamos intentando encontrar nuevas dianas
06:31y también mejorar la inmunoterapia,
06:33que es ahora el gran avance que se ha hecho en los últimos años.
06:38Nuestro día a día es muy diferente de esto que comentamos así,
06:42porque al final nosotros tenemos preguntas,
06:44tenemos proyectos que ya tenemos en marcha,
06:48con los chicos en el laboratorio tenemos nuestras células,
06:51nuestros tratamientos
06:52y desarrollamos nuestros experimentos poquito a poco.
06:55Vamos a seguir, volvemos aquí a Plató,
06:59hablábamos precisamente de salud y de enfermedad,
07:02estamos perplejas, yo creo, todas, también, con este reto,
07:05que parece superior a cualquiera, menuda gesta, ¿verdad?
07:10Hay que tener unas condiciones físicas muy especiales.
07:13Dignas de estudio, ¿no?
07:15Sí, sí, total, es que siete días, siete maratones,
07:17y en distintos continentes.
07:20Algo increíble, ¿verdad?
07:21Bueno, volvemos a hablar del día del cáncer,
07:24el ejercicio también fundamental para vivir bien
07:28y para evitar dolencias mayores.
07:32Volviendo un poquito al cáncer de hígado,
07:34que es en lo que estábamos, María,
07:36¿qué factores de riesgo tenemos a la hora de...?
07:39¿Qué hay que tener en cuenta?, ¿cómo se puede evitar?,
07:41¿cuáles son esos factores, esas alertas?
07:44Los factores de riesgo del cáncer de hígado,
07:47al final, son el alcohol,
07:49históricamente los virus, la hepatitis B y C,
07:53y, luego, algo que ha estado siempre ahí,
07:55pero que ahora, realmente, es una epidemia,
07:58es la obesidad y es la enfermedad del hígado graso,
08:03no alcohólico, no relacionado con el alcohol.
08:05Esos son los factores de riesgo que podemos controlar,
08:08algunos de ellos,
08:09y que tenemos que tener en cuenta durante toda la vida,
08:12para intentar, al menos, en lo que está en nuestra mano,
08:15poder disminuir esos porcentajes.
08:19Claro, vamos a ir a la Clínica Universitaria de Navarra,
08:22ahora nos pide paso a nuestra compañera Nuria Tirapu,
08:24precisamente para mostrarnos
08:26el nuevo equipo de radioterapia de la clínica,
08:29queremos conocerlo y ver, sobre todo,
08:31qué ventajas y qué avances supone, también,
08:34en el tratamiento de la enfermedad.
08:37Nuria, cuando quieras.
08:41Sí, ¿qué tal, Amaya?
08:42Efectivamente, en este día tan importante,
08:44en el día del cáncer,
08:45nos hemos acercado hasta aquí,
08:47hasta la Clínica Universitaria de Navarra,
08:48para ver cómo funciona esa herramienta pionera de radioterapia
08:52que acaban de inaugurar y que se acaba de introducir,
08:55como decimos aquí, en la Clínica Universitaria de Navarra,
08:58y que va a ayudar a muchos pacientes.
09:00Tenemos por aquí a Teresa Cuenca,
09:02ya es experta en radiofísica
09:04y nos va a explicar cómo funciona esta herramienta.
09:07Muy buenas tardes, Teresa.
09:08Buenas tardes.
09:09Pues nada, este equipo nuevo,
09:12la diferencia que tiene con la radioterapia convencional,
09:15es que la imagen que vamos a ver,
09:17en vez de hacerla por CT, por un COMBIM,
09:20se va a realizar con resonancia magnética.
09:22Este ruido que estamos oyendo por detrás,
09:24es la resonancia magnética,
09:26y nos permite hacer una imagen en tiempo real,
09:29mientras tratamos al paciente.
09:31Entonces, ¿qué podemos conseguir?
09:34Uno, que vamos a ver mucho mejor los tejidos blandos,
09:38toda la zona abdominal, la zona de la próstata,
09:41vamos a poder contornear muy bien,
09:44delimitar muy bien dónde se encuentra el tumor,
09:47y, por tanto, adaptar cada día a cómo se encuentra nuestro paciente,
09:51si ha aumentado o disminuido el volumen tumoral,
09:53cómo esté fisiológicamente por dentro,
09:56que esto antes no podías ver, es como ver por la mirilla.
09:59Y, además, lo bueno es que podemos, a la vez que estamos tratando,
10:04mientras hacer imagen de tipo cine, con la resonancia magnética,
10:09donde tenemos un control absoluto
10:10de dónde se encuentra nuestro tumor durante todo el tratamiento,
10:14pudiendo actuar si hubiese un desplazamiento
10:19por movimiento de respiración, por movimientos intestinales,
10:23todo esto lo podemos ir corrigiendo y actuando,
10:26de manera que sabes que la dosis la vas a depositar
10:29exclusivamente donde quieres, en la zona del tumor.
10:32¿Se os permite, de alguna manera, conforme vais viendo el tumor,
10:37actuar en el punto exacto, podríamos decirlo así,
10:41de manera muy resumida?
10:42Sí, justo, en manera muy resumida, esa sería la cuestión.
10:46Cuando un paciente se trata en radioterapia,
10:49se realiza un plan y, durante los 20 días
10:52que pueda durar el tratamiento,
10:54tú vas a emplear este mismo plan, porque no puedes actuar.
10:58Con esta nueva máquina,
10:59diariamente vas a acoplarte a la forma que tenga el tumor
11:04o la disposición que tenga el paciente ese día.
11:07Y te permite no solo tratar al paciente,
11:10que es lo que queremos curar al paciente,
11:13sino también lograr disminuir las toxicidades,
11:16todos los síntomas asociados a la radiación
11:19que pueden llevarse todos los órganos
11:20que se encuentren localizados cerca de la zona tumoral.
11:24Supone, por lo tanto, un gran avance,
11:26no solamente para lo que es el paciente,
11:28sino también para todos los profesionales
11:31que trabajan aquí en la Clínica Universidad de Navarra.
11:34Sí, es un cambio de paradigma total,
11:37entonces nos hemos tenido que formar,
11:39porque esta manera de trabajar es muy distinta.
11:42Cuando yo hago un plan para otro tratamiento
11:44que no es adaptativa,
11:46lo hago y luego, no es que me desentienda,
11:49pero el tratamiento va a ser siempre el mismo.
11:52Aquí tenemos que estar activamente en la sala de control,
11:56un médico, un físico, una dosimetrista y dos técnicos
12:00para poder personalizar cada día este tratamiento.
12:04¿Se puede reducir así también
12:06un poco las sesiones de tratamiento del paciente?
12:08Es lo que comentabais ayer precisamente en esta presentación.
12:11Efectivamente, cuando yo tengo un control mayor
12:14sobre lo que estoy viendo,
12:16puedo reducir los márgenes de la zona en la que yo voy a actuar
12:21y, por tanto, darle más dosis, porque sé que es seguro.
12:25Entonces, puedo pasar de fraccionamientos
12:27de 20 días, 40, 35, a 5 días y se ha acabado el tratamiento.
12:34Bueno, pues hasta aquí esta primera parte.
12:37Nos hemos podido acercar a esta nueva herramienta pionera,
12:41como decimos, y que va a ayudar a muchísimos pacientes del cáncer.
12:45Muchísimas gracias por habernos atendido.
12:47A ti.
12:47Y ahora seguimos, nos vamos a cambiar de sala
12:50y vamos a ver un poquito más acerca de, como decimos,
12:53de este nuevo avance que va a ayudar a todos esos pacientes
12:57en este día tan importante que celebramos.
12:59Por supuesto, Nuria, muchísimas gracias.
13:01Luego seguimos, nos pides paso y seguimos viendo un poco más
13:05las características de la tecnología,
13:07también en favor de la salud.
13:10Ahora mismo, una persona con cáncer de hígado,
13:14¿qué se le puede decir desde el punto de vista de la investigación?
13:18Bueno, desde el punto de vista de la investigación,
13:20que estamos en un punto muy positivo,
13:24en el que, por lo mismo que ahora estamos viendo
13:26que incluso la radioterapia se está personalizando,
13:31las terapias, cualquier tipo de terapia, también se personaliza.
13:34Es lo que decimos la medicina personalizada.
13:37Entonces, gracias a la investigación,
13:39podemos identificar marcadores en las biopsias de los pacientes
13:43que puedan dirigir las terapias
13:46y que los pacientes tengan mejor pronóstico.
13:49Ahora, que sí que es verdad que por eso estamos en el reto 70%,
13:54el cáncer de hígado a día de hoy es un cáncer muy difícil de tratar,
13:59pero sobre todo porque se diagnostica ya en etapas muy tardías.
14:03Pero no presenta síntomas aparentes, ¿no?
14:05No, porque además, así como en otros tumores, en otros órganos,
14:09los tumores se desarrollan sobre un órgano sano,
14:13el tumor de hígado normalmente, en el 80% de los casos,
14:17se desarrolla sobre un hígado que está crónicamente dañado.
14:20Entonces, esos pacientes sí que tienen un daño crónico,
14:23pero no se distingue cuando se ha desarrollado el tumor.
14:27Entonces, es muy difícil saber si ese paciente tiene o no tiene el tumor.
14:31¿La posibilidad, por ejemplo, de las campañas de decribado
14:33se descarta aquí o no?
14:35No, por ejemplo, en estos pacientes que tienen una enfermedad crónica,
14:39ahora se hace lo que se llaman programas de vigilancia
14:42y sí que se les hacen pruebas de imagen, por ejemplo,
14:46para intentar detectar el tumor,
14:49pero estas pruebas tienen una sensibilidad a día de hoy muy pequeña.
14:52Necesitas un tamaño tumoral ya importante para poder detectarlo.
14:56Y ahí es uno de nuestros proyectos,
14:58nosotros trabajamos desarrollando estrategias de biopsia líquida,
15:02que es una metodología que está muy en boga,
15:05que consiste en extraer muestras de fluidos, biofluidos,
15:08en este caso sería plasma,
15:10intentar que con un único análisis de sangre
15:14podamos identificar si ese paciente ha desarrollado ya un tumor o no.
15:19Entonces, ese es uno de los proyectos que tenemos en el laboratorio.
15:22Claro, un proyecto crucial, efectivamente,
15:26que os da datos para un abordaje mejor.
15:30Nos vamos a poner en una situación sobresaliente, óptima,
15:33en cuanto a inversiones y posibilidades de investigación.
15:37¿Por dónde avanzaría la investigación?
15:40¿Con todos los fondos recibidos y todos los que vendrán?
15:43Esperemos en un futuro cercano, María.
15:46Yo creo que, al final, la terapia, desde luego,
15:48que es un punto donde hay que seguir avanzando y poniendo mucho dinero,
15:54pero creo que también hay que hacer mucho hincapié
15:56en el diagnóstico y la prevención,
15:58que, al final, también se está haciendo,
15:59pero creo que una inversión mayor ahí,
16:02también igual tenemos que aprender la manera de investigar esa parte
16:06y mejorar en la sensibilidad,
16:08porque, al final, cuanto antes diagnostiquemos,
16:10primero prevenir, pero también cuanto antes diagnostiquemos,
16:14pues vamos a mejorar ese pronóstico.
16:16Yo creo que tiene que ser en todo el abanico,
16:19y también en todos los tipos de tumores,
16:21porque, como hemos dicho, al final, el cáncer es una sola palabra,
16:25pero engloba muchísimas enfermedades distintas
16:27y, como ha mencionado Carmen y lo que acabamos de ver,
16:30hay que intentar personalizar esas terapias,
16:33entonces la inversión es muy grande,
16:34porque, en realidad, no estamos investigando solo una enfermedad,
16:37estamos investigando pacientes.
16:40Así es, una enfermedad, cada paciente con sus peculiaridades,
16:44con su biología y con el funcionamiento concreto de su organismo.
16:49Sí, por ejemplo, el lema, hemos comentado antes,
16:53cada 4 de febrero hay un lema diferente
16:55y el lema de este año es Unidos por lo Único,
16:59y lo único, en realidad, es como vivir la experiencia de cada paciente
17:02de manera única, como lo hace cada paciente,
17:05que todos son diferentes.
17:07Así es, Nuria nos pide paso de nuevo,
17:08estamos viendo ese equipo nuevo de radioterapia
17:10en la Clínica Universidad de Navarra.
17:13Adelante, Nuria, cuando quieras.
17:17Sí, ahora nos hemos cambiado de ubicación,
17:19hemos salido de esa sala donde hemos visto
17:21ese nuevo acelerador pionero aquí en la Clínica Universidad de Navarra,
17:25de radioterapia, y ahora vamos a ver esas indicaciones médicas
17:29que se ven precisamente desde aquí, desde donde estamos nosotros.
17:33Nos acompaña la doctora Marta, muy buenas tardes.
17:36Buenas tardes, ¿qué tal?
17:37Muy bien, bueno, cuéntanos un poquito ahora
17:39qué es lo que veis desde aquí.
17:41Primero, el paciente ya está ahí en esa nueva herramienta
17:45que habéis adquirido, y ahora aquí son los ojos,
17:48podríamos decir, esta sala.
17:50Efectivamente, primero hay que pensar
17:51en qué pacientes está indicado este nuevo acelerador,
17:54sobre todo son pacientes con tumores abdominales,
17:57en líneas preferentes, porque son esos tumores
18:01los que son también diagnosticados con resonancia
18:03y los que nos permiten la resonancia marcar un poquito la diferencia
18:07en cuanto a los volúmenes de irradiación.
18:09Un ejemplo claro es el cáncer de próstata,
18:12tenemos la resonancia como medio diagnóstico,
18:14y también, por qué no, tener la resonancia
18:16como medio de tratamiento.
18:18Vamos a ver en la imagen
18:20cómo al paciente que tenemos en la sala de tratamiento
18:22vemos cómo hemos delineado a tiempo real
18:26su volumen de la próstata
18:27y dónde efectivamente la zona verde tiene el tumor.
18:31Lo que haremos es planificar en momento real
18:34su plan de tratamiento,
18:36idealmente que las dosis curativas de radiación que recibe el paciente
18:40van a estar circunscritas a la zona donde tiene el tumor,
18:44y de esta manera nos permite, sobre todo,
18:46cuidar muy bien los órganos a riesgo,
18:48los órganos sanos que tiene el paciente,
18:50en este caso estaríamos hablando del recto,
18:52que está en la parte posterior, y en la vejega.
18:55Una vez que tenemos esta planificación inicial,
18:59vamos ya a comenzar el tratamiento,
19:02y aquí en la pantalla podemos observar
19:05cómo la próstata la tenemos monitorizada en tiempo real en todo momento,
19:11vemos cómo su abdomen cambia de posición en función de su respiración,
19:16y cómo también la vejega o el recto pudieran variar de tamaño
19:21en base a la condición del paciente.
19:23De tal manera que este sería un claro ejemplo de intratratamiento,
19:27cómo nos permite esta resonancia en una visualización directa,
19:30y en ese sentido parar el tratamiento,
19:32ajustarlo a aquellos cambios de movimiento que puedan ocurrir,
19:35y como digo, esto es especialmente importante en los tumores abdominales.
19:40Nos comentaba antes en el anterior directo,
19:43vuestra compañera, que precisamente es un gran avance,
19:46no solamente para los pacientes con cáncer,
19:48sino también para todos los profesionales,
19:51y sobre todo con la exactitud con la que se puede actuar sobre el tumor.
19:55Efectivamente, es una maravillosa consideración,
19:57porque como médicos lo que queremos ofrecer en tratamiento
20:00son los pacientes que sean curativos,
20:02pero también que no tengan efectos secundarios
20:04y que su calidad de vida sea cuidada a largo plazo,
20:07y en este sentido los estudios que tenemos a día de hoy,
20:10que avalan el tratamiento con esa tecnología,
20:12nos permite eso, cuidar mucho la calidad de vida futuro de los pacientes.
20:17Doctora Marta Jiménez, muchísimas gracias
20:19por habernos explicado tan al detalle
20:23cómo funciona esta nueva herramienta
20:26que está aquí en la Clínica Universidad de Navarra.
20:28Gracias, un placer y enhorabuena por el trabajo que realizáis.
20:31Gracias.
20:32Bueno, pues hasta aquí, compañeros,
20:34hemos podido entrar hoy aquí,
20:36a ver de cerquita este nuevo avance de radioterapia en este día,
20:40como decimos, del cáncer y que va a traer muchísimos avances
20:44y que ya se están viendo, se están poniendo en práctica
20:47para todos los pacientes con cáncer aquí en la Clínica Universidad de Navarra.
20:50Perfecto, Nuria, muchísimas gracias,
20:52y también, por supuesto, a las doctoras que nos han ido acompañando
20:54y también a las doctoras que nos acompañan hoy aquí en el programa.
20:58Investigación, fondos y creo que también acompañamiento,
21:01¿no?, a las personas con cáncer.
21:03Por supuesto, que sepan que no están solos.
21:07Nosotros, día a día,
21:09lo que hacemos es trabajar con ilusión y con esperanza.
21:12Nosotros tenemos esperanza en que vamos a encontrar soluciones.
21:16Poco a poco, cada uno contribuimos un poquito,
21:19pero yo creo que estamos en un buen momento
21:21y que no hay que perder la esperanza
21:23y darles ánimos a todos los pacientes,
21:26que todos conocemos a pacientes de cerca.
21:28Efectivamente, el día a día,
21:31relacionándoos, precisamente, muchas veces, con el dolor,
21:34con los interrogantes, el por qué a mí.
21:38Bueno, pues seguramente son días complicados a veces,
21:42pero también esa esperanza hay que mantenerla
21:44y en eso estáis vosotras en los laboratorios, fundamentalmente.
21:47Eso es, al final, para nosotras,
21:49es verdad que hoy es el Día Mundial contra el Cáncer,
21:51pero para nosotras son todos los días.
21:53Al final, nuestro trabajo es este,
21:55lo hacemos con esperanza y con ilusión
21:58y creyendo en lo que hacemos
22:00y, luego, también, al final, como acompañantes,
22:02porque, al final, el cáncer es una enfermedad que nos toca a todos.
22:06Así es, doctoras Arechederra y Berassain,
22:09un placer teneros con nosotros hoy en el programa.
22:12Enhorabuena por vuestro trabajo.
22:13Confiamos en la ciencia, creemos en ella
22:17y, por supuesto, os miramos con todo ese gran interés
22:21y, desde luego, deseo que vayáis cumpliendo
22:24con toda esa ruta que tenéis en favor de la salud de la ciudadanía.
22:27Muchísimas gracias por acompañarnos.
22:29Un placer, de verdad.

Recomendada