• last week
Ve el episodio completo en: https://www.wearenotzombies.com/canales/music/onplugged/humazapas

DOS MÁS Y TE OLVIDO, RITRA MX Y CANJJE presentan ONPLUGGED con HUMAZAPAS

Humazapas es un colectivo musical ecuatoriano, parte de la comunidad kichwa, cuya propuesta combina la música, el baile y el performance para rendir respeto a la naturaleza, al territorio habitado y al conjunto de tradiciones que les anteceden y que construyen su legado.
En la tradición andina existe un personaje, de peluca despeinada y cabellos largos, que comparte sabiduría con los demás; esta es la esencia de una comunidad musical que encuentra en el arte, en la música específicamente, una manera de resistir. A su paso por México como parte de su primera gira por Latinoamérica, Humazapas compartió su filosofía musical, una que le canta a la tierra que los vio nacer, que imita la libertad y el canto de las aves, que celebra la vida y sus ciclos sagrados, que lucha por los derechos de cada elemento viviente, y que apapacha el corazón de quienes les escuchan.

Onplugged es el espacio para conocer las historias detrás de las propuestas sonoras que le dan fondo musical a nuestras vidas.

#wearenotzombies #musicsessions #music #livemusic #ritmos #musica #wanz #humazapas #ecuador #comunidadkichwa #kichwa #performance #andino #tradicionandina #naturaleza #cantodelasaves #celebrarlavida #quebec #onplugged #sesiondemusica #mexico

Category

🎵
Music
Transcript
00:00pero lo que nos queda es el nombre del bebe,
00:03aquí estamos.
00:04Nosotros somos el nombre del bebe,
00:07porque el nombre es el nombre del bebé.
00:09Al final del día del bebé se hace una cumbia de las piernas de la primera chamba del lugar.
00:13Esta es una vez más mía.
00:20A partir del mes de diciembre de overcome.
00:22y que nos ayuden a recuperar la naturaleza que tenemos aquí en la tierra.
00:28La tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:30la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:32la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:34la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:36la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:38la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:40la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:42la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:44la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:46la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:48la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:50la tierra que tenemos aquí en la tierra,
00:52la tierra que tenemos aquí en la tierra.
01:20y que nos permitan vivir en paz.
01:22Es un gran honor.
01:24Es un gran honor para nosotros,
01:26para los que nos han dejado
01:28un lugar de vida.
01:30Es un gran honor.
01:32Es un gran honor.
01:34Es un gran honor.
01:36Es un gran honor.
01:38Es un gran honor.
01:40Es un gran honor.
01:50HUMASA
02:00Humasa traducido al español
02:02significa despeinado.
02:04Pero en general
02:06nosotros lo hemos adaptado
02:08a una energía también
02:10que viene siendo sabiduría.
02:12Y bueno, también viene siendo
02:14de un personaje,
02:16de una de las cuerdas andinas de Cotacachi,
02:18un personaje llamado Abajo.
02:20Entonces él,
02:22dentro de su vestimenta,
02:24utilizaba una peluca,
02:26que era un pelo muy largo,
02:28un cabello muy largo,
02:30un poco despeinado.
02:32Somos de un solo municipio,
02:34pero de diferentes comunidades.
02:36O sea, en el Ecuador hay como
02:3818 nacionalidades
02:40y una de ellas
02:42es la nacionalidad Kichwa.
02:44La nacionalidad Kichwa
02:46es el idioma que es el Kichwa.
02:48Y nosotros somos parte de esta nacionalidad,
02:50pero representamos al pueblo Cotacachi.
02:52Creo que algo bastante particular
02:54de nuestra nacionalidad es que tiene
02:56un territorio definido.
02:58Entonces nosotros vivimos
03:00en un espacio comunitario
03:02donde todos nos conocemos
03:04y todos a veces somos músicos,
03:06pero también somos agricultores
03:08o también somos cabildo,
03:10autoridades dentro del territorio.
03:12Entonces creo que la forma de vida
03:14en la que nos conocemos
03:16va construyendo este concepto
03:18de ser Kichwa.
03:20Siento que la banda representa
03:22esta nacionalidad por el territorio
03:24donde vive, por el idioma con el cual
03:26componemos las canciones o las obras
03:28y también por el concepto de las obras.
03:30Nosotros componemos nuestra música
03:32para la naturaleza,
03:34para el ciclo agrícola de uno de los productos
03:36como es el maíz.
03:38Todas las comunidades Kichwas en Cotacachi
03:40somos netamente agricultores, campesinos.
03:42Y el maíz es uno de los granos sagrados
03:44que marca el ciclo de vida
03:46en las comunidades Kichwas.
03:54Venimos de un proceso
03:56que no es nuevo,
03:58sino que nuestros papás,
04:00nuestros abuelos, los papás de ellos
04:02han venido llevando
04:04y nosotros somos el resultado de eso
04:06y por eso ahora podemos estar aquí,
04:08por eso hemos podido estudiar,
04:10por eso tenemos al arte también.
04:12Gracias a la lucha que ellos dieron,
04:14las condiciones de vida que ellos tuvieron
04:16fueron obviamente muchísimo más
04:18difíciles que lo que nosotros
04:20tenemos que enfrentar ahora
04:22a pesar de que todavía vivimos
04:24discriminación y un montón de otras cosas,
04:26desigualdad en las oportunidades y todo.
04:28Y entonces en ese sentido
04:30tenemos la posibilidad
04:32de resistir con el arte
04:34y creo que eso
04:36es también como el motor que nos mueve ahora.
04:38Porque no es sólo música,
04:40no es sólo el hecho de tocar un instrumento
04:42y hacer un concierto,
04:44sino que en nuestra música lo que buscamos
04:46es reivindicar derechos colectivos,
04:48donde la música
04:50sea parte como de la identidad
04:52de un territorio, no sólo del nuestro,
04:54sino de un territorio nacional.
04:56Entonces sentimos que con la música
04:58y con todas las expresiones que nosotros
05:00traemos, estamos como
05:02siendo parte de una resistencia
05:04histórica, de nuestros abuelos,
05:06de nuestros papás, de un montón
05:08de territorios. Es decir que con la música
05:10queremos aún resistir la forma
05:12de vida de nuestras comunidades kichwas,
05:14que están en relación directa con la naturaleza,
05:16respeto a la naturaleza.
05:18Y en este momento tan fuerte
05:20del mundo entero
05:22sentimos que la única forma
05:24donde nosotros podríamos sentirnos bien
05:26y podríamos ser sinceros
05:28de siendo lo que en realidad somos, siendo kichwas,
05:30interpretando nuestra música
05:32e intentando vivir tal y como
05:34dice el discurso,
05:36ser kichwas y respetar la naturaleza.