• anteayer
¡De manteles largos! Benito Taibo presenta su más reciente libro: Cuchara y memoria


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Sí, estamos de manteles largos, Benito, porque acabas...
00:03Literalmente.
00:04Literal, de manteles largos.
00:06Todo hace referencia a la buena mesa y a la comida.
00:09Por favor, Cuchara y Memoria, el más reciente libro de nuestro queridísimo Benito Taibo,
00:16en la más reciente Feria de Guadalajara,
00:19fue un éxito increíble, como todo lo que siempre presentas.
00:23Y además, entrañable, Benito, porque la comida siempre ha estado vinculada.
00:28El otro día que hicimos el programa sobre nuestras pasiones y que era lo que nos llamaba más en la vida,
00:33siempre, invariablemente, hablamos de que te fascina la gastronomía.
00:37Es un referente para ti. Platícanos.
00:40Sí, sin lugar a dudas.
00:42Yo estoy convencido de que comida es cultura, civilización, evolución y muchas más cosas.
00:49Y, por supuesto, memoria.
00:51La memoria olfativa y la memoria de la lengua y la memoria del estómago
00:57La memoria del estómago.
00:59Cierras los ojos, hueles un olor que está en el aire.
01:03Por cierto, estamos aquí en Coyoacán.
01:05Ya me llegó el olor del mercado de Coyoacán y de las tostadas, que son una verdadera maravilla.
01:10Y de eso trata el libro, Cuchara y Memoria.
01:12Son esas comidas que hicieron de mí quien soy.
01:16Mi educación sentimental.
01:17Sobre todo para nuestro público que nos sigue en casa.
01:21No es un recetario.
01:23No.
01:24No hay mil.
01:25No es un libro donde van a encontrar los secretos de la cocina mexicana o española o cualquiera.
01:31No.
01:32Lo padre de este, y a mí me encantó porque creo que combina tus recuerdos.
01:37Digo, por eso el título.
01:39Pero me refiero un poco más como mucho de tu autobiografía.
01:42Pero también junto con una investigación amplia acerca de las historias alrededor de la comida.
01:49Las historias alrededor de la cocina.
01:52Y la cocina y la comida alrededor de las historias.
01:56Y entonces se vuelve prácticamente un gran banquete literario, histórico, cotidiano.
02:02Y es muy disfrutable.
02:04Para mí, por ejemplo, además ya te lo vi por ahí en un video que anda circulando.
02:08Donde cuentas del día en que tú llegas con tu papá y le dices, papá, quiero un crucifijo.
02:15Cuando en tu casa eran totalmente, por decir lo menos, ateos.
02:20Porque acababas de ver una película de vampiros.
02:23No, pero es que ahí ya revelaste el misterio.
02:25Ah, bueno, pero es que lo platica al principio de la nota, pero los que ya la vieron en redes.
02:30Porque exactamente pide un crucifijo.
02:33Tu papá Paco Ignacio Taibo I se queda sorprendido porque no había un solo crucifijo en su casa.
02:39Hasta que le preguntan, ¿para qué quieres un crucifijo?
02:42Para evitar los vampiros.
02:45Para ahuyentar a los vampiros.
02:47Y entonces, obviamente, el crucifijo no lo hay ahí, pero le dice, ajos.
02:52Y entonces te recomienda.
02:54Mi madre, que era muy pragmática, dijo, no te preocupes.
02:57Y llegó con una ristra de ajos, también con un moño rojo.
03:00Y dijo, esto sirve exactamente igual para alejar a los vampiros.
03:03Y bueno, nunca me atacó un vampiro gracias a esos ajos.
03:08Y acabaron convirtiéndose en una maravillosa sopa de ajo.
03:12A los tres meses, mamá dijo, ya, no hay vampiros, ya saben que aquí hay ajos.
03:15Así que va a haber sopa de ajo.
03:17Y hizo una sopa de ajo espectacular.
03:19¿Puedo unirme a una anécdota muy personal con respecto a los ajos?
03:24Sí, por favor.
03:25En alguna ocasión viajamos a San Francisco con nuestra hija muy pequeña, mi esposo y yo.
03:30Y fuimos a un restaurante que se llama La Rosa Apestosa, The Stinking Rose.
03:35Todo tiene ajo.
03:37Porque no nada más ahuyentas a los vampiros.
03:39Nada más ahuyentas al que sea con una buena dosis de ajo.
03:42Y justamente nuestra hija al día siguiente, tenía dos años, se nos alejaba del olor a ajo.
03:49Claro, es una maravilla.
03:51A mí el ajo me fascina.
03:52Yo no entiendo la cocina sin ajo.
03:53Bueno, y el ajo es uno de esos legumbres fundamentales en la historia de la humanidad para alinear.
04:03En El Quijote, muy pronto se habla del olor a ajo que despedía Dulcinea del Toboso.
04:10Y a pesar de eso, El Quijote levantaba pasiones inmensas.
04:16Ese es el primer tomo.
04:18Porque decidí, de esas cosas curiosas, hacerlo en una suerte de orden alfabético.
04:26Va del ajo al kebab árabe.
04:29Y el siguiente tomo va de la L de literatura a la Z de zapatos.
04:33Ya sabrán.
04:34A mí me llama mucho la atención.
04:36Obviamente tu casa siempre fue llenada, estaba llena de libros y de comida.
04:42Y los grandes banquetes donde yo sé...
04:45Bueno, las grandes comilonas cotidianas, porque banquetes propiamente no.
04:50Era esa comida cotidiana y todo.
04:52Y en la casa de tus padres pasó desde Juan Manuel Serrat, me comentabas el otro día,
04:57Isabel Alroselini, artistas intelectuales.
05:02Juan Rulfo, quien quieras, José Emilio Pacheco.
05:07Todos los grandes sinónimos de inteligencia de este país y de Iberoamérica estuvieron en esa casa.
05:15Y sobre todo, además, siempre alrededor de la comida.
05:19Ya lo comentamos en alguna otra ocasión.
05:21Yo me acuerdo haber ido a uno de los recalentados que organizaba tu mamá
05:25al otro día de la cena de Nochebuena.
05:28Y era prácticamente un bacanal.
05:30Había de todo.
05:31Le mandaban de restaurantes, más lo que ustedes preparaban.
05:34Y que preparaban ex profeso para el recalentado.
05:37Que no era recalentado.
05:39Era una comida nueva.
05:41Y se juntaban 40, 50, 60 personas, entre amigos, intelectuales, escritores.
05:46Que era una maravilla.
05:48Entonces, por eso, yo creo que disfruté mucho tu libro.
05:52Y me llama mucho la atención cómo realmente en tu vida está marcada,
05:56no solamente por los libros, sino por la comida.
05:59Y se deja ver claramente lo que nos has dejado ver aquí en el ADN de la historia.
06:03No, no, no.
06:04¿Sabes qué? Tu anti-vegetarianismo.
06:07Cuando hablas de la berenjena y cuando hablas...
06:10Del brócoli.
06:11Y del brócoli. ¿Cómo lo decía tu papá?
06:13Esos arbolitos subdesarrollados, decía mi papá.
06:16Yo digo que el brócoli sirve para asustar a los niños pequeños.
06:20A mí sí me asusta muchísimo.
06:21Si no comes, va a venir el señor brócoli por la noche y te bajará las...
06:25Oye, y lo otro, las 38 calorías que te importa un comino de el brócoli y la berenjena.
06:33Es que yo prefiero contar historias que contar calorías.
06:37O sea, me parece que la comida es ese acto...
06:41A ver, alimentarse pueden hacerlo los hamsters, las ballenas, cualquier bicho.
06:47Pero comer es un acto cultural, un acto social.
06:50Alrededor de una mesa se han fraguado las grandes promesas de amor,
06:55o las grandes batallas, o las grandes discusiones filosóficas sobre el mundo.
07:01Desde griegos hasta nuestros días, el banquete.
07:05Estoy pensando en el banquete de Platón.
07:08Claro.
07:09Punto.
07:10Todos los banquetes, desde todos los banquetes de la historia.
07:13Y además déjame...
07:14No existe un solo... A ver, bueno, sí existe,
07:17pero generalmente en los libros de ficción hay alguna comida.
07:23¿Por qué? Porque humaniza a los personajes, porque los convierte en seres de carne y hueso.
07:28Bueno, alguna vez también comentando sobre José Vasconcelos y su tetralogía de memorias,
07:34cuando menos en El Ulises, creo yo, y en La Tormenta del Segundo,
07:39tú podías hacer nada más una lectura gastronómica.
07:42Y entonces te habla de comida, por ejemplo, oaxaqueña,
07:45que decía que veía a sus tías cómo utilizaban el metate, por ejemplo.
07:52Luego te habla de la comida española cuando sale al exilio.
07:55Te habla, por ejemplo, de su disgusto por el café o por el whisky,
07:59porque le parecía el whisky una bebida violenta.
08:03Y el café porque decía que se imaginaba perfectamente a todos los habitantes musulmanes
08:09pensando en cómo el mero mero...
08:15El califa, el jeque.
08:17El califa estaba ahí con todas las mujeres y ellos ahí despiertos con el café,
08:21nada más imaginándose esas escenas eróticas.
08:23Tú haces lo mismo exactamente porque, al final, no las escenas eróticas,
08:28sino me refiero a cómo vas contando lo que te pasaba de cosas personales,
08:33pero también hay investigación.
08:35La investigación, por ejemplo, es maravillosa la parte de la ensalada César,
08:39que es quien no ha ido a comer la ensalada César.
08:41No conoce.
08:43Tendría que hacerlo ya, ¿no?
08:46Encontrarla.
08:47Oye, voy a hacer aquí una pequeña pausa y un paréntesis,
08:50aprovechando que hablaste justamente del exilio.
08:52Tuve la oportunidad de ver a Benito en la Feria de Guadalajara
08:56presentar un libro que a mí me pareció entrañable,
08:58obviamente por mi historia, por la historia de mis abuelos,
09:01y es este, De la trinchera al sartén, el recetario del exilio español en México.
09:06Lo presentaste de una manera tan cercana.
09:08Las tres autoras tuve la oportunidad de conocerlas,
09:11pero te has vuelto ese referente, Benito, de lo que estaba diciendo Alejandro.
09:15Es esa cultura a través de la gastronomía,
09:18pero tú tienes una historia muy personal en este libro.
09:21Sí, hay dos recetas de mi madre en este libro,
09:24De la trinchera al sartén, la carne al limón y una empanada,
09:28una empanada que se hizo toda la vida.
09:31La carne al limón la sigue así.
09:33Mi madre no escribía sus recetas.
09:36Tú la llamabas por teléfono y le decías,
09:38Mamá, ¿cuánto azafrán lleva? Poco.
09:40Y es tan crítico como eso.
09:43¿Era celosa o porque ya era el toque?
09:46Era su toque, claro.
09:48Si tú querías aprender a cocinar con mi madre,
09:50lo que tenías que hacer es ponerte junto a ella y ver cómo lo hacía.
09:52Y tú lo aprendiste.
09:54Porque yo he probado la pierna que haces, por ejemplo.
09:57Fíjate, pero esa manera y esto que plantea este libro,
10:01quien se va de donde tiene que irse, se lleva su comida,
10:05se lleva lo que conoce, lo que le hace sentir bien,
10:08lo que le reconforta.
10:10Eso es la comida.
10:12Las memorias de los exilios tienen que ver con las comidas.
10:15Todo aquel que sale de su patria por un motivo o otro,
10:18exilio económico, exilio político,
10:20la primera referencia que tiene del país que tuvo que dejar
10:24es la comida e intenta repetirla en ese nuevo lugar.
10:27Aquí hay una foto de mi familia.
10:30Ahí estamos toda la familia Taibo en los años 70.
10:34Es una foto muy bonita.
10:37Ya quedamos menos de la mitad de los que aquí aparecen.
10:44Mamá decía que los asturianos no necesitaban psicoanalistas
10:47porque para eso estaba la fabada.
10:49O sea que cualquier problema se arreglaba con comida.
10:53Por supuesto, y además se ha enriquecido la historia del mundo
10:56con esa cocina de todos aquellos que se han tenido que mover
10:59porque además se va fusionando.
11:01Hablaban también en este libro que se van poniendo
11:03los ingredientes que encuentras porque no siempre
11:05encontrabas el original.
11:06Lo ibas cambiando.
11:07Lo ibas cambiando.
11:08Y a mí me tocó preguntarle también a la hermana de mi padre,
11:11mi queridísima tía Isabel, cómo es que...
11:13Bueno, eran las mismas albóndigas que la de la portada
11:16que hacía mi abuela.
11:18Y cuando sale mi abuelo en esta terrible zozobra
11:21y en esta desesperanza después de la guerra civil,
11:24siempre llevaba una cuchara con él.
11:26Qué bonito. Cuchara y memoria.
11:28Cuchara y memoria.
11:29¿Y sabes por qué llevaba la cuchara?
11:30Porque primero no sabía cuándo le iba a tocar
11:32la siguiente comida, pero siempre con una cuchara.
11:35Por la dignidad de no perder eso que tú eres.
11:38Qué bonito.
11:40Déjeme contar otra historia de mi madre
11:42que todo lo arreglaba con comida.
11:44Es muy rápida la historia.
11:46De repente, un día, en medio de una comida,
11:49tocan el timbre, aparece una amiga de mis padres
11:52llorando a moco tendido porque acababa
11:54de terminar con su novio.
11:56Y mamá la vio, le dijo, ¿estás bien?
11:58Y dijo, acabo de terminar con X.
12:01Y mamá la abrazó y le dijo,
12:03primero comes y luego lloras.
12:05La llevó hasta la mesa, le dio un plato de comida
12:08y ella mágicamente dejó de llorar.
12:10¡Ay, bellísimo!
12:11Pues fíjate, de ahí el famoso dicho, ¿no?
12:15Las penas con pan son menos.
12:17Vamos a un corte, pero volvemos.
12:35México cuenta con más de medio millón
12:37de tiendas de abarrotes que atienen
12:39a 81 clientes diarios,
12:41con un promedio de venta de 47 pesos,
12:44lo que significa aproximadamente
12:464 mil pesos al día.
12:48Sin embargo, el 42% de estos establecimientos
12:52no usan herramientas digitales.
12:55Un estudio realizado por una comercializadora
12:58a nivel nacional que impulsa las ventas
13:00de estos establecimientos,
13:02señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
13:05tendría un impacto positivo en sus ventas,
13:08ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
13:12pues cada vez son más las personas
13:14que utilizan el pago electrónico.
13:16Sin embargo, aún es necesario realizar
13:19un ejercicio de concientización
13:21entre los propietarios,
13:23pues aún existe cierto rechazo
13:25a la idea de incluir elementos tecnológicos
13:27en sus operaciones de rutina.
13:29Las herramientas digitales
13:31que estos establecimientos pueden incorporar
13:34van desde una cámara de seguridad,
13:36terminales para cobro con tarjeta,
13:38cobro de servicios
13:40o bien poder dar tickets y facturas.
13:42Algunas de las ventajas
13:44al digitalizar las tienditas son
13:46mayor alcance y visibilidad,
13:49aumento de ventas,
13:51mejora en la interacción con clientes
13:53y acceso a nuevos mercados.
13:55En suma, la digitalización puede ayudar
13:58a las tienditas de la esquina
14:00a mantenerse competitivas
14:02y alcanzar nuevos clientes.
14:04Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
14:07Un espacio informativo hecho a tu medida
14:10con toda la información que es tendencia
14:13y las noticias de última hora.
14:15ADN 40.mx Noticias
14:19con Claudia Echeverry.
14:21Hola, ¿qué tal? Buenos días.
14:22Sábado y domingo a las 8 de la mañana
14:25por ADN 40.
14:30No hemos dicho dónde estamos.
14:32Estamos en el maravilloso Centro Cultural
14:35Elena Garro de EDUCAL
14:37y el Fondo de Cultura Económica aquí,
14:39en la calle de Fernández Leal, en Coyoacán.
14:41Este sitio espectacular
14:43en donde pueden encontrar
14:45todos nuestros libros
14:46y todos los libros que ustedes quieran.
14:48Oye, y ahorita que estábamos hablando
14:50de la importancia de la mesa,
14:53yo creo que del desarrollo de la sociedad.
14:55Sí, claro.
14:56Porque, por ejemplo,
14:57por ahí hay una descripción maravillosa
14:59e increíble
15:00que sorprendió tanto a los españoles
15:02cuando llegan a Tenochtitlán.
15:04Al siguiente día o a los dos días
15:06lo recibe Moctezuma,
15:08a Hernán Cortés y a sus hombres,
15:10en el Palacio de Moctezuma.
15:12Y la cantidad de alimentos que se sirvieron
15:14era una cosa impresionante
15:16que hay un registro pormenorizado
15:18que deja Bernal Díaz del Castillo
15:20de pescado, insectos, guajolote,
15:25tortillas, frutas, verduras.
15:28Todo, todo.
15:29O sea, que era una cosa
15:30verdaderamente impresionante
15:32y que, desde luego,
15:33marcó mucho a los españoles
15:35que venían también de una gastronomía
15:37muy importante,
15:39aunque seguramente comieron muy mal
15:41en todo ese periplo
15:42desde que salen de Cuba,
15:44llegan a las costas de México,
15:46tienen que atravesar,
15:47llegan con los Tlaxcaltec.
15:48O sea, cuando llegaron a la mesa
15:50de Moctezuma,
15:51habrían dicho, de aquí soy.
15:52Bueno, por supuesto.
15:53Y pensar en esas cosas maravillosas
15:55que provocan los sincretismos culturales.
15:57La cocina italiana no existiría
15:59sin el descubrimiento de América.
16:01Descubrimiento.
16:02Sin el jitomate mexicano, pues.
16:05Imagínense.
16:06O sea, el 70% de los platillos italianos.
16:10La manzana de oro.
16:11Sí, la manzana de oro, llamada así.
16:13Este intercambio sincrético
16:16de sabores y de costumbres
16:18y de maneras de comer
16:20ha generado inteligencia y evolución,
16:22sin duda, y civilización.
16:24Eso es lo más importante.
16:25Y es un tema fantástico, bonito.
16:27Y ahora que me inspiras muchísimo
16:29por estar tan cerca de ti,
16:30tomar estos temas.
16:31Encontré en una librería muy linda
16:34en la ciudad de Nueva York,
16:35que se llama Argosi,
16:36que es una librería de viejo.
16:38Y encontré este libro que se llama
16:40¿Cómo vas a querer tu mamut?
16:43¡Qué bonito!
16:45La historia.
16:4612 mil años de historia culinaria.
16:49¡Qué bonito!
16:50Cómo en la historia de la humanidad
16:52viene el tema de la papa,
16:54lo que sucede con Irlanda,
16:56con la hambruna terrible,
16:58pero si no hubiese sido por la papa,
17:00pero que esa papa llegó
17:01del continente americano.
17:03¿Cómo ha marcado la comida?
17:05¿Cómo ha marcado la historia
17:07de la humanidad?
17:08¿Qué comían los faraones?
17:10¿Qué pasaba en la expedición
17:11de Benjamín Franklin?
17:12Ya tenían comida enlatada
17:14y no nos ponemos a pensar.
17:15Fíjate, una de las crónicas
17:17que más me llama la atención
17:19es la de Joseph de Acosta,
17:20cuando aquí, digamos,
17:22en nuestra historia
17:23de la conquista,
17:24el pan de maíz,
17:25esas tortillas,
17:26no podían sobrevivir
17:28los españoles
17:30si no se...
17:31Por lo menos había 20 tortillas
17:33para ellos en el día a día.
17:35Tampoco es pensar
17:36dónde se sentaban a comer,
17:37dónde se sentaban a desayunar.
17:39Iban las mujeres,
17:40iban los comales,
17:41iban...
17:42Esa alimentación,
17:43¿cómo hicieron?
17:44Y otro ejemplo también
17:45de lo que es historia
17:46y civilización y comida.
17:48La historia del Thanksgiving
17:49estadounidense a mí me causa
17:51cosas encontradas.
17:53Me parece terrible
17:55que hayan hecho
17:57lo que hicieron
17:58con los americanos originarios,
18:00con esas civilizaciones
18:02que encontraron ahí
18:03años después.
18:04Que las masacraron.
18:05Las masacraron
18:06y además las obligaron
18:07a moverse
18:08si estaban en el este,
18:09acabaron en el oeste.
18:10No eran civilizaciones,
18:11pero bueno.
18:12Eran culturas,
18:13eran...
18:14Tan esas sí que tuvieron
18:15esa sensibilidad
18:16de ayudarlos a pasar
18:17esos primeros inviernos
18:18con el maíz,
18:20con ese pan de maíz
18:21que hacían
18:22de una manera distinta,
18:23pero ¿cómo la comida estadounidense
18:27y la máxima celebración
18:31es con esa comida
18:33de la acción de gracias?
18:35Sí, bueno.
18:37De eso se trata,
18:38de recordar
18:39y de ir probando
18:42y sabiendo que en una mesa
18:44se encuentra lo mejor
18:45de nosotros mismos
18:46porque se encuentra
18:47la tradición,
18:48la leyenda,
18:49la historia.
18:51Vamos contando
18:52lo que sabemos,
18:53vamos transmitiendo
18:54conocimiento
18:55y vamos transmitiendo también
18:57emociones y cariños
18:59y pasiones
19:00sin lugar a dudas.
19:01Oye, pero fíjate.
19:02Tú vas combinando
19:03tu historia personal
19:04con historias que investigaste
19:06y demás.
19:07¿Cuál para ti
19:08de este primer volumen,
19:10cuál es la que más
19:11te llama la atención
19:12o te gustó
19:13que no es tuya,
19:14familiar,
19:15sino más bien
19:16por ahí cuentos, por ejemplo,
19:17de las ensaladas,
19:19pero ¿cuál sería
19:20de las que dijiste
19:21ah, eso cuando lo encontré
19:23me gustó por esto,
19:24esto y esto?
19:25La historia del bacalao,
19:26por ejemplo.
19:27Existe una academia
19:28del bacalao en Noruega.
19:30O sea,
19:31el bacalao ha sido
19:32uno de esos alimentos
19:34fundamentales
19:35en la historia del hombre.
19:37Gracias al bacalao,
19:38ensalazón,
19:39llevado en grandes barriles,
19:41los vikingos lograron
19:42llegar hasta América.
19:44Se dice fácil,
19:45se dice fácil,
19:46pero bueno,
19:47el bacalao se convirtió
19:48para nosotros los mexicanos
19:50en un plato típico navideño.
19:52Que me fascina.
19:53El bacalao es sinónimo
19:55de navidad,
19:56¿estás de acuerdo?
19:57Totalmente.
19:58Cuando en el resto del año
19:59te comes una torta de bacalao,
20:01es difícil, ¿no?
20:02Porque como que no viene
20:03mucho al caso.
20:04Claro.
20:05Pero como eso,
20:06también el sushi,
20:07o sea,
20:08los distintos tipos de sushi.
20:09O sea,
20:10sí investigué mucho
20:11pero sobre todo
20:12me divertí mucho
20:13recordando,
20:14que esa es la parte
20:15más importante,
20:16y volviendo a sentir
20:17en la boca
20:18todos esos sabores
20:19que hicieron ser quien soy.
20:21Y ustedes se van a divertir
20:22tanto como yo.
20:23Pero fíjate,
20:24con tu libro me pasó
20:25algo muy curioso,
20:26porque en mi casa no...
20:27Te dio hambre.
20:28Bueno,
20:29hay hambre siempre
20:30en todo momento.
20:31Claro.
20:32Pero en mi casa
20:33no hubo nunca
20:34una tradición
20:35tan profundamente culinaria.
20:37O sea,
20:38comíamos bien,
20:39mi abuela cocinaba
20:40espectacularmente,
20:41pero, por ejemplo,
20:42cosas que me...
20:43A ver,
20:44¿qué recordaría yo?
20:45Una cosa que es
20:46casi una tontería.
20:48Unas pizzas
20:49que se llamaba,
20:50en satélite,
20:51que se llamaba
20:52Japis.
20:53Sí, claro,
20:54claro,
20:55sí, claro.
20:56Hoy sigue existiendo,
20:57pero ya no saben igual.
20:58Y saben igual.
20:59Ah, qué bueno.
21:00Eso es lo increíble.
21:01Qué maravilla.
21:02La bien vestida,
21:03que era la que...
21:04Nosotros,
21:05yo tenía 13 años,
21:06íbamos con mis papás,
21:07que además era un local
21:08ahí cerca de Plaza Satélite,
21:09que tenía puras
21:10fotografías del cine,
21:11de distintas épocas
21:12del cine.
21:13No sé por qué.
21:14Ya ahorita
21:15el restaurante
21:16ya no existe,
21:17entonces tú las pides
21:18a domicilio,
21:19no sé si las hacen
21:20clandestinamente
21:21en algún cine o algo,
21:22pero siguen
21:24sabiendo exactamente
21:25igual...
21:26Pues qué maravilla.
21:27...que hace 45 años.
21:28Es una aventura.
21:29Eso es una maravilla.
21:30Y que se logre
21:31hacer eso,
21:32eso quiere decir
21:33que se preserva
21:34de alguna manera
21:35la tradición,
21:36la costumbre,
21:37y que lo que te provoca
21:38es memoria, pues,
21:39¿no?
21:40Claro,
21:41que te vincula.
21:42Claro,
21:43y esta escena
21:44que creo que ya
21:45le hemos comentado
21:46muchas veces aquí
21:47en el programa
21:48de esta película
21:49de Walt Disney,
21:50Ratatouille,
21:51este chefcito,
21:52esta ratita,
21:53y el gran...
21:54Cocinero.
21:55...terrible,
21:56el crítico que no cocina,
21:57¿no?
21:58Y termina
21:59las carreras de todos.
22:00Y recuerda
22:01con la Ratatouille
22:02el momento
22:03que regresaba
22:04todo buleado,
22:05se cayó de la bicicleta
22:06y su mamá
22:07le había hecho ese platillo.
22:08Inmediatamente
22:09la memoria
22:10lo regresa
22:11a ese momento
22:12en la que era una rata
22:13al final.
22:14A mí me encanta.
22:15Una rata cocinando.
22:16La cocina
22:17te reconcilia
22:18con lo mejor
22:19de nosotros mismos,
22:20¿no?
22:21O sea,
22:22ese guiso
22:23que hacía tu bisabuela,
22:24que luego hizo tu abuela,
22:25que luego hizo tu madre,
22:26y que seguramente
22:27lo harás tú
22:28para tus hijos,
22:29y que se convierte
22:30en un sinónimo
22:31de historia
22:32y de imaginación
22:33y de gusto
22:34y de placer.
22:35Sí,
22:36de tu raíz,
22:37de lo que eres.
22:38Se podrían contar
22:39momentos claves
22:40de la historia,
22:41que vienen a la cabeza tres.
22:42El pescado
22:43a la Veracruzana
22:44con frijoles
22:45que está en la mesa
22:46donde se cae
22:47de bruces
22:48el cadáver de Obregón
22:49después de que le tira
22:50León Toral
22:51en la bombilla.
22:52Era un chivo.
22:53Era un...
22:54Perdón.
22:55El pescado a la Veracruzana,
22:56chivo,
22:57frijoles...
22:58Era el banquete.
22:59Y todo se mezcla
23:00ahí con la sangre de él.
23:01Luego,
23:02el otro,
23:03el banquete
23:04que se le llamó
23:05de los Borgia
23:06porque
23:07es donde
23:08después va a morir
23:09Maximino Avila Camacho.
23:10Maximino Avila Camacho.
23:11Ya.
23:12Claro.
23:13Y uno más.
23:14¿Dónde capturaron
23:15a Gustavo Madero?
23:16En un restaurante
23:17porque Huerta
23:18los había invitado a comer
23:19que era el Gambrinos.
23:20Entonces,
23:21la traición de Huerta
23:22en la pastelería
23:23El Globo.
23:24El Globo, claro.
23:25Entonces,
23:26puedes decir,
23:27sabemos, por ejemplo,
23:28en la última cena
23:29de Maximiliano,
23:30pollo,
23:31un pedazo de pan
23:32y una copa de vino.
23:33¿Quién tiene hambre
23:34cuando te van a punto
23:35de que te ejecuten?
23:36No, y además
23:37con una fiebre terrible
23:38porque el cólera
23:39estaba oleadísimo
23:40justo en esa...
23:41Oye,
23:42otro banquete.
23:43Pero, perdón,
23:44es que me quedé pensando
23:45en las últimas cenas.
23:46A los condenados a muerte
23:47se les da la última cena
23:48para que tengan
23:49el sabor
23:50y la memoria
23:51de lo mejor
23:52que tuvo su vida.
23:53Bueno,
23:54la nostalgia, ¿no?
23:55La última cena
23:56de Benito Juárez
23:57que no fue porque
23:58lo iban a fusilar,
23:59él no sabía,
24:00comió como si se hubiera
24:01acabado el mundo para él
24:02y sí,
24:03fíjate,
24:04Jerez,
24:05vino
24:06de la Borgoña,
24:07Pulque.
24:08¡Ole!
24:09Luego,
24:10una sopa de tallarines,
24:11un bistec
24:12con frijoles,
24:13salsa de chiltepín.
24:14Ligero.
24:15Y luego,
24:16agua de sabor.
24:17Por algo mordió.
24:18Claro.
24:19No, bueno,
24:20claro,
24:21por supuesto,
24:22no,
24:23el banquete
24:24tan afrancesado
24:25del primer centenario
24:26de nuestra independencia
24:27que...
24:28Fue una locura.
24:29Una locura,
24:30no hubo un solo platillo
24:31y fíjate,
24:32el siglo XX
24:33sí ha recuperado
24:34la comida mexicana
24:35de altos vuelos.
24:36Hoy,
24:37en el siglo XXI,
24:38es una de las cocinas
24:39más laureadas,
24:40más premiadas.
24:41Hoy estamos entre los
24:42cinco países
24:43más importantes
24:44gastronómicamente
24:45del mundo.
24:46Del mundo.
24:47Del mundo.
24:48Y justo me tocó ir
24:49hace poquito a comer
24:50a un restaurante
24:51que,
24:52por favor vayan
24:53de este chef maravilloso
24:54de la UNAM,
24:55Ricardo Muñoz Zurita,
24:56que es uno es el azul histórico,
24:57otro es el azulísimo.
24:58Bueno,
24:59ya no existe.
25:00El azul y oro ya no,
25:01ya cerró,
25:02pero justo habla
25:03de esa recuperación
25:04de lo que es la cocina mexicana
25:05porque no teníamos
25:06la capacidad de sacar
25:07algo de tu libro.
25:08Ok.
25:09Uno de los únicos ingredientes
25:10que en casa me cuesta
25:11trabajo cocinar
25:12porque no le gustan
25:13a mi familia,
25:14el betabel.
25:15¿El betabel?
25:16Y empieza,
25:17es maravilloso,
25:18un tubérculo
25:19llamado también
25:20remolacha
25:21que por dentro
25:22es un rojo intenso
25:23que casi es morado
25:24pero que a simple vista
25:25es horroroso.
25:26Y es cierto,
25:27un betabel es horroroso
25:28y sin embargo
25:29en México
25:30y luego se refleja
25:31en el baño.
25:32Bueno.
25:33Alejandro.
25:34Con el betabel
25:35se hace el borsch
25:36con el cual
25:37sobreviven
25:38todos los rusos
25:41todos los rusos
25:42durante
25:43Europa del Este.
25:44Europa de todo Europa del Este.
25:45Sí,
25:46todos los eslavos,
25:47claro.
25:48Pero en México
25:49también con el betabel
25:50se hacen jugos.
25:51El famoso vampiro
25:52que comes en la esquina
25:53lleva betabel.
25:54A mí,
25:55bueno,
25:56y hay que pensar
25:57que el betabel
25:58también se convirtió
25:59en una fuente de azúcares
26:00en el siglo XIX
26:01cuando de repente
26:02hubo una crisis de caña,
26:03se empezó a usar
26:04el betabel
26:05como azúcar.
26:06Por supuesto,
26:07mi mes.
26:08Yo no me levanto
26:09y ojalá hoy alguien
26:10me dé betabel.
26:11Yo tampoco.
26:12O sea,
26:13no me parece desagradable.
26:14O sea,
26:15en ensalada
26:16o asado
26:17o hay mil cosas.
26:18Tiene muy buen sabor
26:19y obviamente
26:20hubo una época
26:21en que para mí
26:22la comida
26:23era de vital importancia.
26:24Tuve una anemia
26:25muy severa
26:26desde que tenía
26:27ocho años
26:28y mi pobre madre
26:29buscaba la manera
26:30de darme hierro
26:31de todas las formas.
26:32Incluso
26:33con licuados
26:34crudos de hígado
26:35y eso sí,
26:36fuera terrible.
26:37Pero me voy al betabel.
26:38Pero me voy al betabel.
26:39Y entonces de pronto
26:40a media tarde
26:41en lugar de
26:42Chave,
26:43hay un pastel de chocolate
26:44o quieres el postre tal.
26:45No,
26:46me daba betabel
26:47recién cocido,
26:48todavía tibio
26:49porque tiene
26:50muchísimo hierro
26:51y era de las cosas
26:52que yo debía.
26:53¿Odias el betabel?
26:54No,
26:55me encanta
26:56y lo como poco
26:57porque en mi casa
26:58no les gusta,
26:59pero me encanta
27:00la ensalada.
27:01Oye,
27:02tú eres un poco
27:03piquimiquis
27:04para comer.
27:05Pues es que...
27:06Sin crema,
27:07sin cebolla,
27:08sin esto,
27:09sin aquello.
27:10¿Le puede cambiar
27:11esto por esto?
27:12Oiga,
27:13pero entonces mejor esto.
27:14¿Tendrá esto
27:15en vez de esto?
27:16Yo creo que pagué
27:17todos mis pecados
27:18con esos licuados
27:19de hígado crudo
27:20los miércoles
27:21a las siete de la noche.
27:22Rácala.
27:23Comimos hace poco
27:24en un restaurante
27:25y yo pedí una carne
27:26y el chef
27:27supo quién era
27:28y me trajo una carne
27:29y por encima
27:30una cantidad
27:31de cosas verdes.
27:32Entonces lo llamé
27:33y le dije,
27:34está maravillosa,
27:35pero ¿por qué ocultas
27:36la carne?
27:37O sea,
27:38déjame ver
27:39lo que voy a comer.
27:40No tengo nada
27:41contra las ensaladas
27:42ni contra los vegetarianos.
27:43Tengo incluso
27:44amigos vegetarianos.
27:45El libro
27:46está en todas
27:47las librerías
27:48de este país.
27:49Se van a divertir
27:50tanto como yo.
27:51Fuego,
27:52evolución,
27:53Francia,
27:54la química
27:55de los sabores,
27:56la cocina india,
27:57la cocina de Italia
27:58y ya viene...
27:59El dimsum
28:01El dimsum
28:02que es una de las joyas
28:03más grandes.
28:04El bacalao,
28:05el betabel,
28:06el ajo.
28:07Y por supuesto
28:08la memoria
28:09y yo agradezco
28:10a mis padres
28:11que no están
28:12pero siguen estando
28:13sin lugar a dudas
28:14cada vez que me llevo
28:15la cuchara a la boca
28:16están ahí presentes.
28:17Ay, qué bello,
28:18qué precioso.
28:19Gracias por este libro.
28:20Felicidades.
28:21No se lo pierdan.
28:22Léanlo,
28:23lo van a disfrutar
28:24y les va a dar hambre además.
28:25Gracias.
28:26Esto fue
28:27el ADN de la historia.

Recomendada