• hace 15 horas
#Desinformación #México

La colaboración de Gabriel Sosa Plata para #SeñalInformativa se titula: Meta, desinformación y derechos digitales: ¿dónde está México en esta batalla?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SEÑAL DIRECTADA
00:12Como lo ha informado Señal Informativa y como lo comentamos hace un par de semanas, Meta,
00:17esta enorme empresa detrás de Facebook e Instagram, decidió relajar sus estándares
00:23de moderación de contenidos y seguir así el modelo de X, antes conocida como Twitter.
00:30Este cambio lo justifican bajo un discurso de promover la libertad de expresión.
00:35Suena muy bien, pero en realidad va alineado ahora más radicalmente a una retórica discursiva
00:42del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero que sin embargo es regresiva en temas
00:48como los derechos de los migrantes o de la comunidad LGBTQ y más.
00:54Poder político y económico juntos con una visión de derecha o de extrema derecha que
00:59abre la puerta a los discursos de odio, la desinformación y la vulneración de derechos
01:05humanos en las redes sociales.
01:07En Europa este tema ha generado innumerables reacciones.
01:11La Comisión Europea, por ejemplo, le informó a Mark Zuckerberg, dueño de Meta, que en la
01:18Unión Europea sus servicios se rigen bajo la Ley de Servicios Digitales y deben cumplir
01:25con obligaciones que ahí se marcan, como justo el combate a las campañas de desinformación.
01:32Países como Alemania y Francia han mostrado preocupación y evalúan medidas para regular
01:38el impacto de estas políticas en sus sociedades.
01:42En América Latina, Brasil ha sido el único país que ha reaccionado de manera contundente.
01:48El gobierno de Lula analiza ya un nuevo proyecto para regular las redes sociales con el fin
01:55de establecer reglas claras sobre la remoción de contenidos que inciten al odio o la violencia.
02:02Pero ¿y México?
02:03¿Qué está haciendo nuestro país frente a este desafío?
02:07La respuesta es simple.
02:08¡Nada!
02:09México, al igual que otros países de la región, parece estar más enfocado en otras
02:16prioridades urgentes, como los aranceles comerciales.
02:20Está muy bien, es comprensible.
02:22Sin embargo, esto no puede ser una excusa para ignorar un tema que afecta directamente
02:28la convivencia democrática y los derechos humanos.
02:31Las redes sociales son, hoy usted lo sabe, un espacio fundamental para el debate público
02:37y si no se regulan adecuadamente, pueden incentivar mucho más la desinformación,
02:43el acoso y la violencia digital.
02:45Aunque existen iniciativas de verificadores de datos de información en las redes en el
02:51mundo, incluida la Cátedra Iberoamericana contra la Desinformación, un proyecto liderado
02:58por la Universidad de Guadalajara y Canal 44 con la agencia AFP, estas acciones parecen
03:04insuficientes frente a la magnitud del problema.
03:08La desinformación polariza las sociedades y puede tener impactos económicos y políticos
03:14muy negativos.
03:15Como audiencias, como usuarios de redes, tenemos derechos.
03:20Tenemos derecho a un espacio digital seguro, libre de discursos antiderechos.
03:25Por eso en México no podemos quedarnos con los brazos cruzados.
03:30Y nosotros, como ciudadanos, ciudadanas, debemos reforzar nuestro consumo crítico
03:35sobre el contenido al que tenemos acceso y denunciar los mensajes que promueven el odio
03:42o la violencia.
03:43La libertad de expresión es un derecho fundamental, pero no puede ser una excusa para vulnerar
03:49los derechos de otros.
03:51México no puede ni debe seguir ignorando este tema.
03:55¿Usted qué piensa?
03:56Hasta aquí mi comentario, continuamos en Señal Informativa.

Recomendada