• anteayer
Los sindicatos denuncian las irregularidades del sector empresarial, como los ceses colectivos de trabajadores para lograr su liquidación, y los trabajares niegan que las empresas estén pasando por crisis financieras que respalden dichas acciones. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, muy buenas noches compañeros. Los trabajadores de diversos sectores como
00:06la minería, la manufactura, los servicios portuarios y otros han denunciado despidos
00:13arbitrarios y ceses colectivos. Uno de los ejemplos más emblemáticos es el de
00:18la empresa Celima, en donde más de 400 trabajadores ya están con suspensión
00:24perfecta de labores. Los dueños de estas empresas aducen crisis financieras y
00:31problemas económicos, sin embargo los trabajadores luego de revisar estos
00:36estudios financieros señalan que las ganancias son mayores que las pérdidas.
00:41Actualmente hay empresas en las que los trabajadores llevan huelgas de entre 40
00:46y 100 días y el Ministerio de Trabajo no toma medidas efectivas para solucionar
00:52este problema. Respecto a este tema hemos preparado una nota que vamos a ver a continuación.
01:04En el Perú diversos sindicatos realizaron una marcha para protestar contra las prácticas
01:09antilaborales del sector empresarial y por la inacción del Ministerio de Trabajo.
01:14Exigimos hoy en día al Ministerio de Trabajo que tome una posición a favor de los trabajadores
01:21por la defensa del derecho al trabajo, ya que Celima estaría vulnerando el derecho al trabajo
01:25al aplicar dos ceses colectivos continuos. Nosotros además pedimos no solamente al
01:30Ministerio de Trabajo sino al gobierno que modifique la ley de los ceses colectivos y
01:36al Congreso de ser posible que derogue esa ley de los ceses colectivos porque nosotros como
01:41trabajadores lo consideramos como criminal estas normas. Ellos denuncian los ceses colectivos y
01:47despidos arbitrarios de trabajadores sindicalizados para lograr su liquidación.
01:52Hasta la fecha hay un Ministerio de Trabajo que está a mis espaldas a los trabajadores.
01:55Cuando nosotros creemos que el Ministerio de Trabajo tiene que ser el ente rector quien
02:00garantice el derecho al trabajo, que garantice la defensa de los derechos de los trabajadores a lo
02:04contrario está actuando digamos en complicidad con los empresarios. Para los trabajadores es falso
02:10que las empresas en cuestión estén pasando por una crisis financiera, argumento que usan para
02:16justificar los despidos. Lamentablemente no están cumpliendo ni el Ministerio de Trabajo ni
02:21la Asunafil porque dilata mucho los plazos. A veces pide una ampliación cuando su resultado
02:27es a favor del empleador. Porque no nos llaman nosotros los del sindicato para conversar,
02:33para poder exponer. Hacen sus audiencias cerradas. Entonces exigimos que haya conciencia y
02:39transparencia. Si se dicen ser funcionarios, ¿por qué no cumplen con las leyes? ¿Por qué no son
02:44transparentes? Otra de las demandas principales es la eliminación de la ley 728 que permite la
02:51suspensión perfecta de labores. Nosotros como central hemos planteado la plataforma de un
02:58cambio normativo. Queremos que se regule el tema de los procedimientos de negociación colectiva que
03:03tenga un plazo, los procedimientos de huelga, el procedimiento de impuestos indispensables,
03:09los arbitrajes, los registros sindicales. Tenemos una gran plataforma de lucha que nosotros
03:14tenemos que regularlo, pero eso se tiene que hacer justamente con toda la masa,
03:19con todos los trabajadores en la calle. Para los trabajadores movilizados urge que
03:24el gobierno realice una verdadera fiscalización y sancione ejemplarmente a los empleadores que
03:29no respetan los derechos laborales ni el trabajo digno. Desde Lima, para TELESUR, Ramiro Angulo.
03:39A pesar de que el crecimiento del Producto Bruto Interno en el Perú es de 13%, esto no se traduce
03:47en beneficio de los trabajadores. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, entre octubre
03:54y diciembre del año 2024, el desempleo ha aumentado. La remuneración mínima vital también fue subida
04:03por el gobierno de Adina Boluarte a 305 dólares aproximadamente. Sin embargo,
04:08este monto no alcanza para cubrir una canasta básica familiar. El día de hoy, los trabajadores
04:14que salieron a marchar tuvieron una reunión con funcionarios del Ministerio de Trabajo,
04:19pero ellos simplemente los han escuchado y no han obtenido soluciones a sus demandas. Ellos
04:26anuncian que seguirán realizando marchas y movilizaciones hasta que los problemas
04:31que están viviendo en todos estos meses sean solucionados.

Recomendada