• anteayer
Nieves Concostrina habla sobre los orígenes de la 'Doctrina Monroe', creada hace
más de 200 años el presidente estadounidense James Monroe.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la ventana, acontece que no es poco, un relato personal de la historia con Nieves
00:16con costrina, Cadena Ser.
00:46Es una historia que comienza hace dos siglos en Estados Unidos y que ahora mismo, en la actualidad, conecta como un tiro, y lo de tiro no es azaroso, con los planes de Donald Trump.
00:57La doctrina Donro, la han bautizado.
01:01Donro la llaman ahora, sí. Las secciones de Internacional de los periódicos están mencionando mucho últimamente con esto de la llegada a la presidencia de Estados Unidos de este kamikaze de Donald Trump.
01:10La doctrina Monroe, que algún periódico yankee como el New York Post ya la está llamando la doctrina Donro, un juego de palabras entre Monroe y Donald.
01:20De esto me enteré porque le leí un post a Guillermo Feser, que sabemos que vive allí, no porque yo desayune leyendo el New York Post.
01:28Yo soy más del Finalsian Times.
01:31La doctrina Monroe es, como su propio nombre indica, una doctrina. Es decir, un ideario, un conjunto de ideales, de creencias, que no significa que sean ciertas, ni acertadas, ni congruentes, ni lógicas, nada.
01:43Simplemente alguien se la ha inventado, se ha inventado esa doctrina, y detrás van los que han decidido creérselo y aplicarla.
01:49Pues muy bien, esas son las doctrinas, da lo mismo que sean políticas o religiosas, y pueden ser muy dañinas.
01:54Y la doctrina Monroe se llama así porque ese ideario, que se condensa con la frase América para los americanos, lo lanzó hace más de 200 años el presidente estadounidense James Monroe, en diciembre de 1823.
02:09Porque, por cierto, cuando hablamos del nacimiento de Liberia dije que la capital se llamaba Monrovia por el presidente John Monroe. Pues no, James Monroe.
02:16No se llamaba Juanito, se llamaba Jaimito. Y el que faltaba, para enredar más, era Donald Trump.
02:25Supongo que casi todo el mundo se ha dado cuenta de que desde siempre, no ahora, muchos presidentes y muchos estadounidenses en general, cuando hablan de su país dicen América.
02:34E incluso nosotros a veces lo hacemos.
02:37Y es que muchos les han comprado el discurso y el lenguaje, y a mí también me pasa y nos hemos dejado contaminar.
02:45América no es Estados Unidos, y América del Norte tampoco es Estados Unidos. Estados Unidos es solo Estados Unidos.
03:03A ver, para empezar a explicarlo todo, bueno, no hace falta ser muy avispado para entender que esa doctrina Monroe de hace 200 años nace en otro contexto.
03:33Para enfrentar otras circunstancias.
03:35Imagínate, hace 200 años, dos siglos. Pero claro, explícale eso a un tipo de un pueblo de Kentucky, que es que nos sitúa a Dinamarca en el mapa, y que además se cree que los dinosaurios se extinguieron porque Noé no tenía sitio para ellos en la barca.
03:50Pues a eso vamos. A contar el contexto de la doctrina Monroe, que el presidente James Monroe soltó por su boquita en 1823 durante un discurso en el Congreso de Estados Unidos.
04:01Bueno, pues vamos a ver si acabamos de entender cómo han ido reinterpretando y manipulando la doctrina Monroe, a la que constantemente recurren, y que les hace creerse los árbitros unas veces y otras, la policía del continente directamente.
04:16Porque en esta doctrina es donde están sus argumentos para intervenir en los países americanos cuando a ellos les sale de la peineta.
04:23Como si esa doctrina fuera una ley universal o fuera un acuerdo internacional de alguien.
04:28En el año del que hablamos, 1823, muchas naciones habían conseguido independizarse de las monarquías de Francia, de Portugal y de España.
04:36Y los mismos estadounidenses se habían declarado independientes del Reino Unido en 1776.
04:41Los británicos perdieron la guerra, aceptaron que su colonia de ultramar estaba perdida para los restos, pero se adaptaron y vieron negocio por otro lado.
04:51Estableciendo acuerdos comerciales con otros países americanos que esos ya habían conseguido su independencia.
04:57Pero mientras, el resto de monarquías europeas, todas absolutistas, se organizaban para hacer piña y frenar los procesos revolucionarios e independentistas.
05:06Y Reino Unido, que también es una monarquía, ahí dice, a mí esto ya no me interesa.
05:12Yo no estoy ya con los reyes europeos, yo estoy a mi comercio y a mis negocios con los americanos.
05:17O sea, resumiendo, sería algo así como, si yo he perdido mis colonias en América, ya no me interesa que las demás coronas las mantengan o las recuperen.
05:24Claro, es decir, si yo ya no tengo mi pastel allí, vosotros tampoco.
05:30Y entonces Estados Unidos y Reino Unido se hacen socios, se alían los dos para evitar que vuelvan a mangonear en el continente americano otras potencias europeas.
05:43Y sobre todo porque Reino Unido defendía así el comercio casi en monopolio con las naciones que se habían hecho independientes allí en América.
05:51Reino Unido contaba con la ayuda de los estadounidenses para defender su negocio y a la vez los jóvenes Estados Unidos podían contar con la flota británica si había que pelearse con alguna otra potencia europea.
06:03Porque Estados Unidos no tenía ni un barquito de papel.
06:06Aún quedaban procesos independentistas en marcha, pero eso ya no tenía marcha atrás.
06:11Pese a ello, las monarquías europeas no se conformaban, peleaban o intentaban recuperar los territorios perdidos.
06:17¿Te acuerdas cuando hablamos de María Cristina de Borbón que quería colocar a un hijo, quitarle otra vez la independencia a Ecuador, colocar ahí a un hijo?
06:25Este era el contexto cuando en 1823 el presidente James Monroe dijo en el Congreso, y aquí abro comillas,
06:34«Los continentes americanos, por la condición de libres e independientes que han asumido y mantienen, no deben ser considerados en adelante sujetos de futura colonización por ninguna potencia europea».
06:46Esa es la doctrina Monroe.
06:49Eso es otra cosa. Eso es algo muy concreto.
06:52Era una advertencia a los países europeos para que se mantuvieran alejados de América.
06:59Ellos también se comprometen a no meter mano en Europa. Lo vuestro es cosa vuestra.
07:03Si algún país europeo atacaba a alguna nación americana, Estados Unidos lo consideraría como una agresión a ellos mismos.
07:10América para los americanos.
07:12Cuidado, ¿América para los americanos o América para los Estados Unidos?
07:16Porque eso no sé si huele a paternalismo o a qué, pero eso no huele bien.
07:21Eso no huele, eso apesta a paternalismo.
07:23Ese gesto estaba disfrazado de solidaridad hacia los otros países para ayudarles ante cualquier ataque a sus independencias.
07:30Y esos países se lo creyeron.
07:31Después de esta declaración en el Congreso, Simón Bolívar proclamó que Inglaterra y Estados Unidos nos protegen.
07:38Hubo otro político de la Gran Colombia, Francisco de Paula, que era vicepresidente, el segundo de Simón Bolívar,
07:44dijo que contaban con Estados Unidos y Gran Bretaña como aliados y se sentían amenazados.
07:48México también, fíjate.
07:50México, tan felices ellos, los mexicanos, porque Reino Unido y los yanquis les iban a sostener su independencia.
07:55Argentina, Chile, todos dándoles las gracias al amigo americano de más arriba y a los british.
07:59Que en realidad solo estaban defendiendo el negocio y a ver si de paso también pillaban algo.
08:05Porque, claro, ¿qué pasó cuando los británicos se quedan con Malvinas?
08:09Eso no era americano.
08:11¿Y qué pasaba con el control que ejercían sobre Jamaica y la Honduras británica?
08:15Esta es la actual Belice.
08:17Y otros territorios del Caribe.
08:19¿Dónde estaban los de la doctrina Monroe?
08:21¿Dónde estaba esa América para los americanos?
08:23Los estadounidenses no movieron ni un dedo contra los británicos.
08:26No intervinieron para impedir que los británicos estuvieran ahí instalados.
08:31Y es que llegó el momento en que cada presidente estadounidense interpretaba la doctrina Monroe como le salía del bolo.
09:26Claro, está bien que contemos el principio de esta historia, de cómo nace la doctrina Monroe,
09:30porque luego se acaba convirtiendo en una política expansionista e intervencionista también.
09:36Si un país americano toma una decisión que no le gusta a Estados Unidos, patapam, tenemos derecho a intervenir porque nos ampara la doctrina.
09:43Así es, así es.
09:45El primer presidente que interpretó la doctrina Monroe como una política para la expansión fue uno que se llamaba James K. Polk, el undécimo.
09:53Monroe fue el quinto.
09:55El quinto, para situarnos.
09:57Y con todo su morro fue este presidente, el tal Polk, el que invadió México y le arrebató más de la mitad de su territorio, el 55%.
10:06Todo lo que ahora es el suroeste de Estados Unidos se lo quitó.
10:10¿Y por qué? Porque México se negó a cederles Texas.
10:13Digo, ¿no me das Texas? Pues te quito el doble.
10:15Paz de Putin.
10:17Y llegó después el 19º presidente, Rutherford B. Hayes, y a este le salió del bolo decir que la doctrina Monroe significaba que Centroamérica y el Caribe eran de influencia exclusiva de Estados Unidos.
10:29Amigo, ¿por qué Centroamérica? Porque allí están Nicaragua y Panamá.
10:33Y el comercio entre el Atlántico y el Pacífico se hacía por ahí antes de que existiera el canal.
10:38Era la zona más estrecha.
10:39Pero es que faltaba por saber qué le salía del bolo al 25º presidente, William McKinley, que entró a saco en Cuba y Puerto Rico para echar a los españoles y quedárselas ahí.
10:49Suma y sigue. Llega Teddy Roosevelt y dice que la doctrina Monroe significa que podemos intervenir en los asuntos internos de cualquier nación americana si consideramos que no se portan bien.
11:00Y lo han hecho.
11:02Y lo han hecho. Pero es que con este morro han llevado a cabo treinta y tantas intervenciones en países americanos.
11:09Resumiendo, la doctrina Monroe nace en un contexto colonialista que hace mucho, muchísimo que dejó de tener sentido.
11:15Bueno, y ahora lo que decíamos que se conecta con la actualidad. Si faltaba alguien para hacer otra interpretación, pues este es Donald Trump.
11:22Por eso no están llamando a la doctrina Monroe. Y si Monroe compró la Florida a España y la Luisiana a Francia, a ver por qué Donald Trump no va a comprar Groenlandia a Dinamarca, aunque Dinamarca no quiera.
11:34Si Elon Musk necesita el litio y el grafito de allí, a por ella. Y si Trump quiere el petróleo, pues a por ella. Y si quiere en el canal de Panamá, a por el canal.
11:44Y como siempre, esto es una cosa muy mía, evidentemente, la comunidad internacional se deshará en declaraciones absurdas y grandilocuentes, mantendrá una actitud tibia, se mostrará incrédula creyendo que como lo que quiere hacer Trump no es correcto, pues que no lo hará.
11:58Pues no sé, lo mismo que han estado 15 meses pidiéndole a Israel que por favor no asesine a más niños. Oiga, por favor, no haga esto.
12:06Y hablando de nazis, como le leía el sociólogo y escritor Unai Goicoechea, hace casi un siglo hubo otro líder al que también se le ocurrió jugar con mapas como si el mundo fuera un tablero de Monopoly.
12:17También anexionó un país e invadió otro antes de que el mundo se percatara de que no iba de farol.
12:28No está mal haber recordado esto en la semana en la que estamos, eh, de los 80 años de Auschwitz.
12:32Tremendo.
12:33Está muy bien haberlo recordado. Bueno, a ver si sirve de algo.
12:36Bueno.
12:37Ya te digo a ti que no.
12:39¿Ya contarás?
12:40Venga.
12:41¿Cómo va esto hoy?
12:42Venga.
12:43Venga, felices años.
12:44Felices años.
12:45Felices años.
12:46Felices años.
12:47Felices años.
12:48Felices años.
12:49Felices años.
12:50Felices años.
12:51Felices años.
12:52Felices años.
12:53Felices años.
12:54Felices años.
12:55Felices años.
12:56Felices años.
12:57Felices años.
12:58Felices años.
12:59Felices años.
13:00Felices años.
13:01Felices años.
13:02Felices años.
13:03Felices años.
13:04Venga.
13:05Venga, feliz estreno.
13:06Gracias, Carlos.
13:07Adiós.
13:08Gracias.
13:09Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium
13:15Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada