• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, soy Javier Ruiz y esto es Hora 25 de los Negocios. Hoy, después de la promesa
00:11de deportaciones masivas de Donald Trump, se puede, se debe hacer hoy economía sin
00:18inmigrantes.
00:19Es la promesa de Donald Trump, la de una era dorada sin inmigrantes.
00:42Es una promesa que promete 11 millones de deportaciones y que pretende cambiar todo
00:49el espíritu, toda la sociedad y, sobre todo, toda la economía americana.
01:01La promesa de deportaciones masivas hoy deja todo tipo de cuestiones. Primero en el aspecto
01:09político. El McFlurry de decretos que está firmando Donald Trump, probablemente la velocidad
01:16con la que lo está haciendo, intenta exactamente esto. Que no se permita el análisis, que
01:22sea tanto el caudal informativo y tanto el caudal legislativo que sea imposible parar
01:26para leer. Así que hoy vamos a parar para leer esto. Si se puede deportar y si se debe
01:32deportar a 11 millones de personas en Estados Unidos o un movimiento equivalente aquí.
01:38Ese es el aspecto político de lo que está haciendo Trump. Hay un aspecto social muy
01:43claro, el de la confrontación, el de la coacción, el de la expulsión que choca con el espíritu
01:49americano.
01:50Porque hasta los documentales de historia americanos reconocen que Estados Unidos ha
02:05sido un país de inmigrantes. De hecho, esa es la base de esa civilización. Y esa inmigración
02:14fue originariamente ilegal. Mucha de ella entró sin papeles. Es algo que se ha denunciado
02:20desde el principio de los tiempos, la inmigración es necesaria, hasta la última legislatura,
02:26con Joe Biden despidiéndose en estos términos. Diciendo que Estados Unidos era una nación
02:34de pioneros, de exploradores, de soñadores y de inmigrantes.
02:43Así que lo que se pretende en lo político es evitar el análisis, lo que se pretende
02:47en lo social es un cambio impuesto, un cambio en sentido de nación. Pero hoy vamos a centrarnos
02:53en el aspecto económico, en lo que significa la promesa de deportaciones masivas.
03:01Porque esa es la promesa de Donald Trump, la mayor ola de deportaciones en la historia
03:13de Estados Unidos. 11 millones de personas pretende deportar a Donald Trump. Así que
03:23hoy vamos a plantear la pregunta de, primero, si esto se puede hacer, si se puede deportar
03:29a 11 millones de personas. Y la segunda, si esto se puede sobrevivir, si se puede superar
03:36una deportación tan masiva. Empecemos por lo primero, empecemos por puede Estados Unidos
03:41acometer esa deportación masiva, porque las cifras son efectivamente masivas, son 11 millones
03:47de personas, es el 6% de la mano de obra de todo Estados Unidos el que pretende expulsar.
03:54Y el coste es de un billón de dólares. Un billón es el PIB español de todo un año.
04:01Se puede, se puede hacer sin duda, recortando todo lo demás, recortando hasta el extremo
04:07gastos esenciales desde la sanidad hasta la educación. Y va a ser muy complicado porque
04:14los medios de deportación masiva están ya al límite. En el año 2024, bajo la administración
04:19de Biden, se deportó a 271.000 personas. Fue el pico más alto de la última década, 270.000.
04:27Trump en su mejor año de deportaciones fueron 267.000. Ahora promete multiplicar
04:34esa cifra por 10 cada año y por 41 en toda la legislatura.
04:49Así que se puede hacer. Trump ha prometido un muro y las matemáticas decían era imposible,
04:59como imposible fue. Ahora promete unas deportaciones que las matemáticas dicen son imposibles como
05:06imposibles son. Primero porque las expulsiones en muchos casos son ilegales, por ejemplo,
05:15los niños nacidos en Estados Unidos y su deportación es absolutamente ilegal. Retirar
05:22la nacionalidad niños nacidos en Estados Unidos, donde rige el use solely, el derecho
05:26de suelo, es absolutamente ilegal. La constitución americana en su enmienda 14 prohíbe esa expulsión
05:33y un presidente, por mucho poder que tenga, no puede cambiar la constitución. Pero más
05:37allá de eso es que las matemáticas no soportan la fantasía del terror de Trump.
05:42Lo que él describe como terroristas extranjeros delincuentes que hay en Estados Unidos, en
05:55realidad son 600.000 personas con antecedentes penales, de las cuales 128.000 son por infracciones
06:03de tráfico. Despedir, echar, expulsar a uno de cada cinco personas de Estados Unidos de
06:09los inmigrantes porque tienen infracciones de tráfico es deportar a quienes no son criminales.
06:15Y ese ha sido el argumento. Primero hay uno legal, no se puede hacer contra la constitución,
06:20y segundo hay uno moral, el que ha argumentado la iglesia, la obispa de Washington diciendo
06:25Las personas que recogen nuestras cosechas y limpian nuestras oficinas, los que lavan
06:37nuestros platos en un restaurante o los que hacen turnos de noche en los hospitales. Pueden
06:42no ser ciudadanos americanos o no tener la documentación adecuada, pero la gran mayoría
06:46de los inmigrantes no son criminales. Pagan impuestos y son buenos vecinos, son miembros
06:55fieles de nuestras iglesias y mezquitas, sinagogas. Le pido que tenga piedad, señor presidente,
07:03de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que se lleven a sus padres.
07:10Así que, primera cuestión, ¿puede Estados Unidos deportar? Los números aumentarán.
07:15Pueden aumentar, pero no van a ser ni los 2 millones al año ni los 11 millones que
07:20promete Trump, salvo que deje sin ningún fondo capítulos claves y el proceso puede
07:26ser absolutamente imposible. Porque lo que dice J.D. Banks, y es que el Departamento
07:35de Inmigración tiene capacidad para expulsar a 11 millones de personas, es absolutamente
07:39falso. El Departamento de Inmigración tiene espacio para 41.000 detenidos en cualquier
07:44momento. La política de 11 millones de deportados requiere al menos 100.000 camas. La administración
07:51Trump necesitaría construir 500 centros con capacidad para 500 detenidos al año cada
07:56año durante la próxima década para cumplir esto. Así que las matemáticas no dan. Y
08:03esta es la clave. De nuevo, como en el muro, las matemáticas de la deportación niegan
08:09que lo que Trump está prometiendo se vaya a cumplir. Y esta es la cuestión 1. ¿Puede
08:14o no puede deportar? Cuestión 2. Y si se deportara, ¿Estados Unidos puede funcionar
08:20sin 11 millones de personas, 8,3 de los cuales están en mercado laboral, el 6,5% de toda
08:27la mano de obra deportada? ¿Permite una economía que sobreviva? Trump dice que sí. Dice que
08:35las deportaciones están yendo bien. Pero Trump está proponiendo terminar con más
08:43del 6% de la mano de obra americana. Y eso tendría impacto en tres capítulos, en empleo,
08:52en precios y en finanzas públicas. Empecemos por empleo. En el empleo, al contrario de
09:01lo que dice el miedo conservador, no hay un robo de empleos, no vienen a robarnos los
09:06trabajos. Es más, cuando hay inmigrantes hay más trabajos, no menos. Los inmigrantes
09:10también consumen, también viven en casas, también combran, también pagan. Así que,
09:15según la Universidad de Colorado, las deportaciones que ya se han producido han causado, sí,
09:21una caída del empleo entre los inmigrantes, pero también entre los nacionales. Por cada
09:2611 deportaciones de inmigrantes se acaba con el puesto de trabajo de un americano. Y eso
09:31pasó, dice la Universidad de Colorado, incluso bajo la administración de Obama.
09:40Así que 11 millones de deportaciones, en términos de mano de obra, significaría 1,1
09:46millones de americanos nativos parados por la deportación. El paro aumenta un 0,6% por
09:54cada millón de inmigrantes. 11 millones de inmigrantes serían disparar el paro más
09:59del 6%. Esto es lo que tenemos hoy. En términos de
10:13empleo, una deportación masiva puede ser un disparar el paro.
10:19Capítulo 2 Precios. La Universidad de California dice que los
10:23precios se disparan sin mano de obra inmigrante. ¿Por qué? Porque en agricultura hay 2,5
10:30millones de personas trabajando allí en Estados Unidos, un millón son inmigrantes ilegales.
10:35¿Eso qué significa? Que sin esa mano de obra habría menos oferta de alimentos y,
10:39por supuesto, esos alimentos serían más caros. En la construcción, exactamente igual,
10:45uno de cada seis trabajadores en construcción es un inmigrante ilegal. El resultado, habría
10:50menos oferta de vivienda y más precio. Mantener a los inmigrantes no solo es humanitario,
10:57es que echarlos es también inflacionario. ¿Hay una cuestión humanitaria que reclaman
11:01ellos? Pero hay también un factor precio. Así que la deportación masiva genera paro,
11:25precios más caros, genera inflación, pero sobre todo, capítulo 3, genera problemas para
11:32las finanzas públicas. Incluso los inmigrantes ilegales contribuyen a esas arcas públicas. Pagan
11:38impuestos, pagan IVA cuando compran. Por mucho que moleste este discurso a lo más retrógrado y
11:44más conservador, también contribuyen. Cuando compran comida, cuando compran lo que sea,
11:49están pagando impuestos. Y además reciben menos servicios, porque salvo en reproducción,
11:56donde son poblaciones más jóvenes y efectivamente van más al ginecólogo,
12:01van más a las clínicas para tener hijos, salvo en eso, consumen muchos menos servicios.
12:06Y esto es lo que dicen las matemáticas, insisto, independientemente de lo que diga la propaganda.
12:11El resultado, cuando esos inmigrantes se van, dejan de pagar esos impuestos, dejan de contribuir. Y no
12:19ahorran tanto en servicios públicos. La oficina presupuestaria del Congreso americano, no es
12:24ninguna ONG, no es ningún think tank izquierdista. La oficina presupuestaria del Congreso americano
12:30dice que el déficit se va a reducir en 900.000 millones gracias a más ingresos y a más crecimiento
12:36económico por los inmigrantes. La deportación sería una catástrofe también para las cuentas públicas,
12:42significaría más impuestos. Ni en cuestión de paro, ni en cuestión de precio, ni en cuestión
12:51de finanzas públicas, se justifica una deportación de 11 millones de personas. Más allá de que las
12:57matemáticas tampoco permiten ahora mismo con estos recursos 11 millones de deportaciones.
13:02Esta es la fotografía americana. Y es preocupante porque ese debate está contaminando a Europa y a
13:09España, donde empiezan a surgir voces con exactamente la misma retórica, la de la deportación
13:15de inmigrantes. Partido Popular y Partido Socialista afrontan el fenómeno de inmigración para gestionarlo
13:20desde Vox y desde otros modelos. Lo repartimos por el territorio nacional y además damos dinero a
13:25las comunidades autónomas para que puedan atenderlos. Nosotros decimos que ese modelo es fallido y que
13:30es contrario a los intereses de los españoles. Nosotros planteamos un modelo que sea combatir la
13:34inmigración ilegal y hacer todo lo que esté en nuestra mano para que la inmigración ilegal no
13:38llegue a nuestras costas. Y si llega, sea deportada de manera inmediata. Ese modelo está chocando con
13:43el modelo socialdemócrata tradicional de acogida a los inmigrantes y de asilo porque esa inmigración
13:50es la que está empujando el crecimiento económico. Está pasando de hecho en nuestro país. Los migrantes
13:54son una pieza clave para nuestro crecimiento económico y para nuestro mercado laboral, lo he
13:58dicho antes. Sectores como la agricultura, la construcción, la hostelería, representa la mano de
14:03obra migrante entre el 25 y el 50% de la misma. Podría recordarle que aportan al estado del
14:10bienestar mucho más de lo que demandan, ha recordado antes las cifras el portavoz del
14:15Grupo Parlamentario Socialista. Podría hablarle de los cientos de miles de casos de integración
14:19exitosa que vive nuestro país cada día. O podría darle una larga retaíla de números y de estudios
14:26que demuestran que los migrantes ni alimentan la delincuencia, como usted ha dicho aquí desde
14:30esta tribuna, ni le quitan el trabajo a los españoles. Hay toda una avalancha legislativa
14:36para intentar evitar el análisis y el debate, así que hoy vamos a hacer de esto centro de análisis
14:42y de debate, porque es importante y porque contamina la democracia cierto discurso sin
14:48matemáticas, sin estadísticas detrás. José Poliver es uno de los grandes estudiosos de este fenómeno,
14:55es catedrático emérito de la economía aplicada de la Universidad de Barcelona. José Poliver,
15:00¿qué tal? Muy buenas noches. Buenas noches. Plantemos esto, ¿puede la economía española
15:06funcionar sin inmigrantes? En absoluto. En Cataluña, una cuarta parte de toda la mano de obra,
15:14una cuarta parte no ha nacido en España. En España la cifra, la media de toda España es
15:20cercana al 20 por ciento, por tanto, sin esta contribución esto sería imposible. En Madrugón,
15:27si coge el periodo de crecimiento de la inmigración entre 18 y 24, estos seis años,
15:34cerca de dos terceras partes de todo el empleo que se ha generado en España ha sido ocupado
15:40por personas no nacidas en España. Por tanto, su contribución al crecimiento es simplemente
15:45exorbitante, mucho más elevada a medida que la población cree. El discurso que estamos
15:52escuchando es deportaciones masivas porque vienen a robar puestos de trabajo porque roban el mercado
15:58laboral. Hay otra razón, ¿verdad? Nosotros hacemos un efecto llamada sobre la inmigración
16:10simplemente porque nuestro mercado de trabajo crece a unos ritmos muy elevados y cuando ese
16:15mercado de trabajo se traslada a los ocupados, a los potencialmente ocupados, que serían los
16:21jóvenes entre 20 y 40 años, pues ahí encontramos un agujero demográfico provocado por la caída
16:28de la natalidad hace 40 años. Por tanto, la entrada de inmigración no solamente no está robando empleo
16:38a los nativos en España, sino que está llenando esos agujeros que nuestra natalidad, y me quiero
16:44discutir por qué la tenemos tan baja, entre las más bajas del mundo, no ha llenado.
16:49Hay un análisis tercero y es el de su contribución fiscal. Estamos viendo como en Estados Unidos lo
16:57que se dice es, sin la inmigración no cuadran las cuentas, pagan impuestos, reciben menos servicios.
17:02¿En España salen las cuentas, salen las cuentas fiscales sin inmigrantes?
17:06Bueno, volviendo a lo que comentaba al principio, si más de la mitad del crecimiento del PIB entre
17:15el año 18 y el año 24 lo han generado o han contribuido a su generación esos ocupados
17:21inmigrantes, pues puede calcular grosso modo que cerca de la mitad del aumento de los ingresos
17:27públicos que hemos tenido en esos años, y han sido importantes y han permitido atender,
17:31como es conocido, medidas sociales importantes para la población nativa, no hubiera sido posible.
17:37De hecho, el grueso de la inmigración se caracteriza por tener muy pocos niños y muy
17:43poca gente mayor, y concentrarse fundamentalmente entre los 25 y los 50 años, la edad producía por
17:50excelencia. En esos momentos y en los próximos 20 o 30 años, la contribución que tenemos en
17:56ese colectivo con un gasto sanitario muy bajo por la edad que tienen y con un gasto educativo muy
18:02bajo, porque tiene relativamente su población muy pocos niños, pues simplemente no es posible por
18:09definición. Nos queda una cuestión, visto crecimiento, vista contribución fiscal, nos
18:15quedan precios. Sin inmigrantes en sectores como estamos comentando, agricultura, donde hay un
18:20enorme grueso, construcción, donde hay un enorme grueso, cuidados, donde hay más de la mitad de
18:24la población que se dedica a los cuidados siendo inmigrante. En esos colectivos sin inmigrantes,
18:30¿nos vamos a un proceso inflacionario? ¿Nos vamos a precios mucho más altos?
18:35Bueno, digamos, no será un proceso inflacionario, pero es evidente que para la población nativa
18:40estos servicios podrían ser bienes agrícolas o servicios, como lo ha comentado usted, serían
18:46mucho más elevados. Por tanto, sí que hay un efecto de moderación de la inflación por parte
18:53del colectivo inmigrante, aunque hay algunos ámbitos, como por ejemplo, quizás en el ámbito
18:57del alquiler, en las grandes ciudades, en que la presión demográfica que provoca la propia
19:03inmigración, pues está en parte detrás del crecimiento de esos precios. Pero globalmente,
19:09como señaló usted, me parece que ciertamente hay que apuntar a esa contención del
19:16crecimiento de bienes básicos o servicios también muy básicos.
19:19Giuseppe Olivé, Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona,
19:23gracias por las cifras, gracias por la claridad, un abrazo.
19:28Un abrazo, buenas tardes, Luis.
19:30Hoy este es el mito de la inmigración y de la deportación masiva.
19:43Y estas las cifras. Son ustedes muy libres de escoger entre los números y la propaganda,
19:48pero estas son las dos cuestiones y las dos no pesan lo mismo.
19:53La economía sin inmigrantes es sencillamente inviable.
20:08Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER,
20:13Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
20:18SERVICIOS SOCIALES

Recomendada