Fátima Andraca, directora de respuesta humanitaria en Save the Children, señaló en entrevista con MILENIO el aumento de niños migrantes no acompañados, afectados por la frustración de sus padres.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Es un tema que es importante analizar, sobre todo cuál es el escenario que van a enfrentar las infancias migrantes
00:06ante todo este nuevo panorama político en Estados Unidos y la protección de sus derechos.
00:11Para ello, saludo con gusto a Fátima Andraca, ella es directora de Respuesta Humanitaria de Save the Children,
00:18como siempre, una organización que se ha visto a nivel internacional y en esto casi siempre es preocupada por este tema.
00:24Muchísimas gracias, Fátima, por atendernos.
00:27Gracias, Liliana, a ti por el espacio y a tu auditorio que nos escucha esta noche.
00:32A ver, la problemática de las infancias migrantes acompañadas y no acompañadas era ya desolador.
00:39¿Qué es lo que ustedes preven? ¿Qué es lo que están viendo? ¿Cómo se están moviendo las cosas ahora con la llegada de nueva cuenta de Trump,
00:46que ahora parece más recargado que el primer periodo que tuvo?
00:49Bueno, yo te diría que en todo este tiempo veía tu reportaje con el que arrancabas el capítulo de infancias
00:56y yo decía, bueno, este mundo está bastante desgarrador para ser niño.
01:01Y hoy efectivamente el escenario es bastante incierto.
01:05Lo que es un hecho es que las niñas y los adolescentes traen un desgaste emocional, físico, psicológico importante por lo que conlleva.
01:14No solo estoy hablando de la población que pueda llegar a ser deportada a México, mexicana o de otras nacionalidades,
01:24sino también me refiero a las y los mexicanos, a las niñas y niños mexicanos que han huido de sus comunidades de origen,
01:33a los desplazados internos que han huido de sus comunidades de origen,
01:36que hoy se encuentran varados en la frontera norte ante la cancelación del CDP-1
01:41y que hoy están frente a una incertidumbre también esperando qué va a pasar.
01:46Imagínate ser niña y ser niño y ver a tu mamá o tu papá triste, enojado, frustrado, sin información.
01:53Y ellos siguen y ahora al parecer este periodo se prolonga donde no hay otro escenario en este momento para ellas y para ellos.
02:02Y te estoy hablando de los mexicanos. No hay otro escenario.
02:04No pueden regresar a su comunidad de origen de la cual huyeron o salieron por la violencia.
02:10No pueden estudiar en un espacio educativo formal porque pues es inseguro salir del albergue.
02:16No tienen suficientes recursos sus mamás y sus papás para comprarles vestimenta, para que se nutran bien.
02:23Entonces pues el panorama sin duda es bastante preocupante.
02:27Estamos desde Seis de Choven esperando que sea un año complejo para las infancias,
02:32un año nuevo o nuevamente otro año más difícil y complejo.
02:36Pero somos conscientes de los planes que hay.
02:39Como México te abraza el plan de gobierno para poderlos integrar a las comunidades de origen.
02:45Pero bueno, sin duda es que falta y es muy importante pues que justo haya una mejor coordinación entre los niveles de gobierno.
02:53Haya una mejor inversión para los programas para las niñas, niños, adolescentes, mexicanos o extranjeros.
02:59Y se pongan al centro de las decisiones que creo que eso es algo que todavía nos hace falta como sociedad y como gobierno.
03:05Sin duda alguna y no están ni en la orilla, o sea, ni cerca están.
03:10Definitivamente es una situación difícil.
03:13Ahora, en las fronteras, ¿qué es lo que se estaría previendo ya?
03:19¿Cómo has visto las respuestas incluso de las autoridades pues mexicanas ante esta amenaza o ante esta posibilidad de que se deporten?
03:26No solo niños mexicanos, o sea, lo que aquí decimos es...
03:29Sí, es la sección infancia CMX, pero pues todos son nuestros niños.
03:33Son niños sin fronteras realmente.
03:35Sí, totalmente. Mira, es algo que he hablado muchísimo.
03:39Esta es una crisis compleja, es lo importante que hay que poner sobre la mesa.
03:43Es multiterritorial, es decir, no solo estamos hablando de la frontera sur del país,
03:47estamos hablando de la frontera norte y de muchos otros estados de los cuales empiecen a recibir población
03:52y tengan que transformarse para poder hacer los procesos de inclusión correspondientes.
03:57Y multifactorial, o sea, son muchísimas las causas, ¿no?
04:00Y hay muchos escenarios.
04:02O sea, estamos hablando de las personas que me mencionabas, las de la frontera sur,
04:06que siguen caminando, que no lo han dejado de hacer, que los grupos conformados, las famosas caravanas,
04:11siguen caminando, y que son todas estas personas que principalmente vemos
04:15que entran por la frontera sur de México y cruzan Chiapas-Oaxaca,
04:19pero que pueden llegar extranjeros en inicio de esta caravana
04:23y se van sumando muchos mexicanos que también salen huyendo de sus propias comunidades, ¿no?
04:28Entonces tenemos toda esta crisis, digamos, de la frontera sur que ha sido imparable,
04:32donde vemos a los niños tristes, los vemos deshidratados, los vemos con muchas enfermedades también,
04:37durmiendo en la intemperie. Esto obviamente tiene un grado de afectación para ellos
04:44por su salud, por su higiene, por su propio desarrollo.
04:48Luego nos encontramos a los niños que están un periodo de tiempo en los albergues,
04:53por ejemplo, en la frontera sur, ¿no? Podemos estar hablando de Palenque, Tenosique,
04:57Villahermosa, Tapachula, Ixtepec, donde se quedan un periodo de tiempo
05:02donde los niños empiezan a recuperar cierta normalidad y después siguen su camino hacia el norte.
05:07Y tenemos a los niños en el norte, los niños que están dentro de los albergues o fuera de los albergues también,
05:12porque hay estos dos escenarios, niños mexicanos que estaban esperando cruzar Estados Unidos
05:17a pedir asilo o refugio, niños extranjeros que están esperando también su cita de CBTA.
05:23Y entonces esta niñez se enfrenta en el norte a mayores riesgos, porque ya pasaron muchos riesgos en su trayecto.
05:29También hay que reconocer que México tiene las rutas más inseguras para la niñez,
05:34para cualquier persona para cruzar. Entonces ya vivieron muchos riesgos,
05:38entonces se les incrementan estos desafíos y llegan cansados, llegan con muchísimas necesidades.
05:44La salud mental es algo que no estamos volteando a ver.
05:47Y que es muy importante que volteemos a ver la salud mental, lo que va requiriendo cada niña y cada niño,
05:52el apoyo psicosocial, la atención psicológica especializada.
05:55Y con esto, las diferentes otras necesidades que tienen que ser cubiertas en territorio mexicano,
06:00porque pues tenemos que promover que las niñas y los niños sean niñas, sean niños,
06:04tengan una escuela para aprender, para desarrollarse, tengan salud para estar sanos, se alimenten.
06:09Y esto es algo que sin duda se va a ir agraviando a lo largo del tiempo,
06:13se va a ir incrementando la magnitud de crisis de población en los diferentes estados.
06:18Y como gobierno tienen que estar listos, como sociedad civil tenemos que estar listos,
06:23pero también tenemos que irnos adaptando a las distintas necesidades,
06:27porque esto también es muy variable y va a ser muy cambiante.
06:30Oye, Fatima, ¿ustedes tienen presencia en la frontera con albergues, con algún apoyo?
06:36Sí, fíjate, Liliana, que trabajamos desde el 2018 muy fuerte en 11 estados de la república,
06:41trabajamos con 16 estados de la república, pero principalmente para trabajo con población de movilidad,
06:46trabajamos en 11 estados a lo largo de la frontera norte y la frontera sur.
06:51Trabajamos con una red de más de 30 albergues, de los cuales, pues la verdad,
06:56hoy nos sentimos muy contentos porque de alguna manera hemos ayudado al fortalecimiento de estos albergues,
07:01para que hagan alianzas, hagan alianzas con diferentes instancias que puedan permitir que estos albergues
07:06hoy sean espacios seguros para la niñez, sean espacios que otorguen alimentos frescos y nutritivos,
07:12no solamente enlatados, sean espacios que tengan servicios de salud,
07:16que les propicie el gobierno o la sociedad civil, también diferentes organizaciones,
07:21sean espacios que promuevan el aprendizaje.
07:24El aprendizaje no se tiene que detener en ningún momento, ni en un momento de emergencia.
07:29Entonces, que estos albergues tengan hoy ya la capacidad de poder hacer un vínculo con CONAFE
07:33o que tengan espacios educativos dentro de sus espacios, también ha sido algo que Save the Children ha impulsado,
07:38y sobre todo la protección y la salud mental de niñas y niños a través de acompañamiento psicológico grupal
07:44o atención especializada.
07:46Entonces, llevamos desde el 2018 trabajando incansablemente a favor de las niñas y los adolescentes
07:51en contextos de movilidad, migrantes, refugiados, solicitantes de asilo,
07:55y ahora vamos a empezar con toda la población deportada o retornada a México, ya sea la extranjera.
08:03Y hemos podido fortalecer no solo a los albergues, sino también al Instituto Nacional de Migración,
08:08con el que hemos trabajado mucho para poder fortalecer a todos los trabajadores
08:13en todo el marco de protección de derechos de niñas y niños adolescentes.
08:17También trabajamos de la mano con el CIPINA,
08:19con el Sistema de Protección Integral de Niñas y Adolescentes,
08:21y con los diferentes gobiernos a nivel local,
08:23con quienes ya nos hemos empezado a coordinar,
08:25con Naciones Unidas por supuesto también,
08:27pues para hacer frente a todos.
08:29Yo creo que esta va a ser una tarea de toda la sociedad,
08:31porque también como sociedad nos corresponde,
08:34la xenofobia, la discriminación que podemos llegar a tener,
08:37necesitamos ser una sociedad que abrace, que acompaña,
08:40y que promueva el bienestar de toda la gente extranjera o no,
08:44de todas las niñas y los niños mexicanos, extranjeros, que van a estar en nuestro país,
08:48porque todavía es bastante incierto el panorama y lo que les depara.
08:52Demasiado, demasiado. Me parece que serán meses importantes.
08:56Veamos ya también en las gráficas de donde están los albergues,
08:59por cualquier persona que a lo mejor tenía la duda, ahí está.
09:02Yo lo invito, como siempre, si usted nos está viendo,
09:05que se meta a las páginas, a las redes, a las páginas de las organizaciones.
09:09Tratamos evidentemente de que sean organizaciones serias,
09:13Save the Children, pues tapado de más que lo digamos.
09:16Son años de experiencia internacional a que los respaldan.
09:20A lo mejor le decimos a usted, colaboremos, pero no puede estar lejos.
09:24Ahí está una opción, metiéndose a su página, podrá hacer alguna donación.
09:28Fátima Andraca, muchísimas gracias de Save the Children.
09:32Estaremos pendientes, porque este tema todavía da mucho de qué hablar. Gracias.
09:36Gracias, Liliana. Efectivamente, nuestra página web es www.emergenciahumanitaria.mx
09:41y yo te agradezco muchísimo el espacio.
09:44Que nos des esta voz para hablar de las niñas y los niños por ellas y por ellos,
09:47también es nuestro compromiso. Si estamos cerca, poderles compartir qué viven
09:51y cómo juntos podemos hacer la diferencia.
09:53Muchísimas gracias. Gracias, gracias por ese espacio.
09:57Gracias, Tita Naty, y a tu auditorio.