Giovani Lepri, de Acnur México, llamó a no olvidar que los migrantes no están haciendo nada ilegal, y señaló que hace falta reconocer sus necesidades.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La agencia de la ONU para los refugiados LACNUR se mostró dispuesta a aumentar su apoyo a México en caso de que haya un incremento en las deportaciones.
00:08Está con nosotros Giovanni Lepri, representante de LACNUR en México. Gracias por acompañarnos, Giovanni.
00:15Sí, Carlos, buenas tardes. Un saludo desde Tapachula.
00:18Muchas gracias. Pues ahí tenemos ya los dos lados, la situación en la frontera sur, ¿no?
00:25Que vienen muchos migrantes de Centro Sudamérica y de otros países.
00:29Y en la frontera norte, ¿hay riesgo, con su experiencia y con lo que vemos, de una crisis grave en México a raíz de estas deportaciones, Giovanni?
00:39Pues yo más que de una crisis, diría que definitivamente hay una presión mayor en este momento en México respecto a la que había hace unas semanas,
00:49o sea, antes de la toma de posición del nuevo presidente de Estados Unidos.
00:53Pero yo diría que más en este momento que concentrarme en el tema de las deportaciones,
00:57sí les quería mencionar sobre todo el tema de las decenas de miles de personas,
01:02según cifras oficiales por parte del gobierno de Estados Unidos,
01:06habían 270 mil personas que ya se habían inscrito en la aplicación de CBP One para poder acceder a los Estados Unidos.
01:15Recordemos que esta aplicación es accesible solamente desde México,
01:19y entonces podemos asumir que la mayoría de estas personas están en México
01:24y que en este momento no pueden seguir su proceso para acceder a Estados Unidos.
01:31Y entonces ya estamos viendo, y esto lo veo aquí en Tapachula,
01:34pero me dicen mis colegas también en Monterrey o colegas en Ciudad de México,
01:39ya estamos viendo un número importante de personas que se están volteando hacia la Comisión para Refugiados
01:46y hacia la GRU pidiendo la posibilidad de acceder al asilo en México.
01:51Entonces yo creo que esto es un tema que es muy importante que tengamos mucha atención
01:57en los que se va a venir en los próximos días.
01:59Le digo también que aquí en Tapachula, esta mañana estuve en el centro de registro,
02:03estamos hablando de muchas familias, personas con niños y niñas.
02:08Quería decir, quitamos, sé que México no lo usa, pero se usa, se escucha a veces hablar de inmigrantes o refugiados como criminales
02:16o como personas que han hecho algo mal, pues no han hecho absolutamente nada de mal,
02:21sino estar buscando una oportunidad para su vida, para sus hijos.
02:25Entonces creo que tenemos que recordarnos de mantener la humanidad de las personas al centro
02:32y ver los temas con objetividad o qué se puede hacer para responder a esta que yo no llamaría una crisis,
02:38pero sí creo que va a ser mucha presión.
02:41Giovanni, ¿qué tipo de mecanismos se podrían aprobar o se podrían poner en marcha en caso de que aumente la llegada de deportados?
02:48Yo creo que hay que hacer un proceso de lograr tener un sistema para reconocer las necesidades de estas personas.
02:58Esto creo que es el primer punto.
03:01Vamos a tener y tenemos varias categorías o varios grupos poblacionales entre las personas, como decía, extranjeras
03:08que están llegando desde el sur del continente hacia México y siguen llegando,
03:13porque tenemos cada día, por lo menos aquí en la Comisión para Refugiados,
03:17cento ochocientos personas por día que están entrando y pidiendo asilo.
03:22Tenemos personas posiblemente mexicanas o también eventualmente extranjeras que van a ser deportadas,
03:29de las cuales algunas, varias, muchas, no van a poder volver a sus lugares de origen,
03:35que sea en México o que sea en otros países.
03:38Entonces yo creo que una capacidad de identificar esas necesidades y acompañarlas en un proceso de estabilización
03:44y de integración aquí en México, creo que va a ser uno de los grandes temas.
03:49También permite, Carlos, decir que ya llevamos experiencia de varios años como ACNUR
03:54y en colaboración muy estrecha con las autoridades federales y estatales,
03:58que nos demuestra que la integración de personas extranjeras en México sí es posible
04:03y hay buena recepción por parte de las comunidades y hay también necesidad de mano de obra,
04:08que no se quita a los mexicanos, porque en este momento hay muchas empresas que están buscando mano de obra,
04:14tanto desde que sea claramente acceso a mexicanos y mexicanas,
04:17pero también considerar la posibilidad de incluir a las personas refugiadas.
04:21Y repito, ya lo estamos haciendo, ya tenemos decenas de miles de personas que han podido
04:26usufruir de este programa y han demostrado que se quedan en México
04:29y contribuyen a la sociedad que los está recibiendo.
04:31Muy bien. Giovanni, vemos ya imágenes de muchas personas en la Comar,
04:37agolpadas en la Comar, aquí pidiendo asilo ya en México,
04:42muy preocupados porque la Comar sólo atiende, la Comisión de Ayuda a Refugiados en México,
04:45sólo atiende a 300 personas, y bueno, hay una multitud, ya nos dicen que hay incluso riñas
04:51afuera de las oficinas de la Comar aquí en la Ciudad de México,
04:54es aquí donde también podrían actuar, nos decía, junto con la Comar.
04:59Sí, absolutamente. La Comar es una institución fundamental en este proceso
05:05por ser la institución federal encargada de, muy importante Carlos, un punto,
05:10encargada de identificar quién es, pero también quién no es refugiado, o sea,
05:14el tema de la Comar no es que todo el mundo sea refugiado, no, absolutamente.
05:17Las personas que se presentan solicitan asilo y la Comar tiene que tener la posibilidad
05:22de, en manera justa y eficaz, definir quién tiene esta condición y quién no.
05:27Entonces yo diría que hay dos elementos fundamentales. Uno, una Comar fuerte, capaz,
05:32con personal, con estructura, con fondos y recursos para poder actuar
05:37frente a una presión adicional. No la llamo crisis, pero una presión adicional.
05:41Pero del otro lado, muy importante también, que las personas que no son refugiadas,
05:45pero que tal vez no pueden o no quieren volver a sus países de origen,
05:48pues que hay unas alternativas de regularización migratoria.
05:51Que no sea a través de la Comar, pero sea, por ejemplo, visas temporales de trabajo
05:55y ahí trabajamos con otras organizaciones de Naciones Unidas, que no se encargan de refugiados,
06:00sino de otros grupos poblacionales, para que haya esta atención,
06:04de un lado a las personas refugiadas, del otro lado a personas que estarían en otro sector migratorio.
06:09Y claramente, los que quieren o pueden volver a sus países de origen,
06:13pues también procedimientos de retorno voluntario a los países de origen.
06:16Esto también debe ser. Pero lo que yo creo, Carlos, es que hay que buscar
06:20respuestas integrales. No hay, como dicen los anglosaxones,
06:26one size fits all, o una política que responda a toda la necesidad.
06:31Son grupos poblacionales muy distintos que necesitan, tienen necesidades muy distintas.
06:36Y yo creo que ahí es donde va a ser el desafío, porque el tiempo es poco y la necesidad es mucha.
06:41Giovanni, gracias por esta entrevista. Muy amable.
06:44Muchas gracias a ustedes. Un saludo a ti y a todo tu auditorio.
06:47Muchas gracias, Giovanni.