Mario Eduardo Firmenich nace en Buenos Aires. Miembro del grupo primigenio de Montoneros que secuestró y mató a Pedro Eugenio Aramburu, escaló posiciones hasta encaramarse en la conducción del grupo. Decidió el pase a la clandestinidad en septiembre de 1974. Un año más tarde anunció en conferencia de prensa la liberación de Jorge Born, tras nueve meses de cautiverio y el pago de 60 millones de dólares de rescate. En el exilio, la conducción montonera decidió la Contraofensiva. Con la vuelta de la democracia, Firmenich quedó encausado por el decreto 157 de Raúl Alfonsín, que procesó a las cúpulas guerrilleras. En febrero de 1984 fue capturado en Brasil y condenado en la Argentina a 30 años de cárcel por el secuestro de los hermanos Born. Carlos Menem lo indultó en 1990.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El 20 de junio de 1973 se produce el regreso definitivo del general Perón al
00:05país en medio de un acto probablemente el más grande de la historia argentina
00:09más de dos millones de personas con una enorme expectativa. Este acto termina en
00:13lo que pasará la historia como la masacre de Ceiza cuando las columnas de
00:17motoneros quieren avanzar sobre las cercanías del palco, un palco que ha
00:22sido ocupado por la derecha peronista y son recibidos a tiros. Ahí se produce un
00:26desbande y un total de 13 muertos y una cifra nunca determinada de heridos.
00:30Vamos a ver qué tienen para decir dos referentes enfrentados en aquel momento
00:35la derecha y la izquierda peronista. Por un lado Alberto Grito Lima, el líder del
00:38CDO de la derecha peronista y por otro lado Mario Eduardo Firmenich de
00:43motoneros.
00:44Los muchachos tenían todo en la mano. El gobierno a Perón lo querían mandar a la
00:50estratosfera. El consigno cuál era. El campo era el gobierno pero no el poder. El poder
00:58dónde quedaba. En ningún lado. Si nosotros veníamos a reconstruir lo que se había
01:04destruido durante 20 años. El único que podía hacerlo era Perón y se lo impidieron.
01:10Nosotros, dentro de toda nuestra inexperiencia y que éramos
01:15verdaderamente imbérbez, como nos dijo después el general,
01:19nosotros teníamos conciencia de que dos años no era nada, de que Perón era como
01:25le llamábamos el único factor de unidad nacional, el UFUM, la jerga, y que Perón
01:31desaparecería en uno o dos años. Y el ejército, con toda su concepción
01:38gorila, estaba intacto y que el contragolpe era absolutamente previsible.
01:45No era ninguna sorpresa para nosotros. Lo que sí teníamos claro es que estaba
01:50planteada ya una lucha político-ideológica entre los sectores
01:54ortodoxos y conservadores del peronismo y los sectores revolucionarios del
01:59peronismo. Y que esa lucha, la dirección del
02:03proceso que tomara esa definición, dependía de Perón, de la posición que
02:08tomara Perón. Esto era muy obvio y por lo tanto nuestra decisión política era
02:14mostrar ante Perón un poderío de masa, de opinión pública, para decirle, vea
02:20general, el proceso va por acá, no va por sus viejos dirigentes de la burocracia
02:24sindical. El proceso político argentino, este que lo ha traído usted, viene por
02:30esta base de masas, que es esta generación, esta juventud, que opina esto.