• el año pasado
Las modificaciones a la Ley del Infonavit permitirán acabar con actos de corrupción, como los recién denunciados, toda vez que la legislación fortalece los controles de supervisión, permite una administración más eficaz a cargo del director general, con miras a evitar que se repitan negocios y prácticas indebidas, sostuvo, en entrevista, el senador de Morena Alejandro Murat Hinojosa, quien fue director general del Infonavit de diciembre de 2012 a finales de 2015.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Me parece que es una reforma muy sólida, que viene a subsanar lagunas que tenía el modelo actual.
00:16En el caso de los créditos, se mantiene el esquema de financiamiento muy exitoso con las desarrolladoras de vivienda que existen hoy en el país,
00:26pero se amplían nuevas capacidades, ya sea a través de créditos más baratos o de una nueva constructora,
00:34que permitirá ampliar esas capacidades para atender a los segmentos que hoy no se atienden,
00:43que son los de cinco salarios mínimos para abajo, que el director señaló que es de más de siete millones la demanda y no hay oferta.
00:54Y eso existía desde que yo fui director. Entonces, lo que estamos viendo es nada más ampliando las capacidades
01:01y manteniendo las fortalezas del modelo actual. De manera sencilla, que su dinero está protegido,
01:07que lo único que se está proponiendo ahora es ampliar ciertos esquemas para fortalecer más todavía al trabajador y el uso de sus recursos.
01:19Y, por supuesto, que también aprovecho esta gran oportunidad para aclarar los cuestionamientos que pudieran haberse hecho en torno a mi gestión.
01:28Empezando por decir que siempre trabajé apegado a la ley vigente y, por supuesto, a los principios de honestidad, transparencia y buen gobierno.
01:41Por eso quisiera yo empezar con uno de los cuestionamientos y hacer ciertas precisiones que tiene que ver con el programa de movilidad de la vivienda,
01:53que se planteó ¿para qué? Para facilitar la posibilidad de acceder al intercambio de vivienda entre los acreditados y los derechohabientes,
02:04la comercialización de la vivienda nueva y usada, así como el arrendamiento siempre bajo la rectoría de la institución.
02:12En pocas palabras, lo que queríamos era crear el mercado secundario en México que no existe.
02:20Recalco, en este programa fue aprobado en su momento por los comités y el consejo de administración,
02:30puesto que no implicaba ninguna erogación o contraprestación alguna por parte del instituto, ya que el riesgo y costo eran responsabilidad de la empresa.
02:44Segundo, durante mi gestión todos los nuevos proyectos estaban apegados a un programa piloto que se estableció como cláusula fundamental para la continuidad de los efectos del contrato.
02:59Tercero, si ese programa piloto no alcanzaba el beneficio social esperado y sus objetivos, el Infonavit tenía el derecho, de manera unilateral, de dar por terminado el contrato en cualquier momento.
03:18Quiero mencionar también que esto adquirió el carácter de cosa juzgada, puesto que en el año 2018 la Fiscalía General de la República, haciendo uso de sus facultades de investigación,
03:31ejerció acción penal por el pago de lo indebido en contra del secretario general y director jurídico del instituto del periodo administrativo posterior al mío.
03:45Es decir, en la gestión que siguió a la mía y dio como resultado la detención de estas personas.
03:52Entre los demás cuestionamientos de corrupción tengo que señalar y también preciso que la línea 3 a la que hizo referencia es una prestación que tiene el sector empresarial y el sector de los trabajadores
04:07y en donde el director general no tiene voto en el Consejo de Administración.
04:12Y tercero y último que tiene que ver con estas acciones que involucran a personal del instituto y a ciertos notarios, hay que dejar de manera clara que estos caen en el ámbito de las relaciones entre particulares.
04:30Por lo que también es importante señalar que en esos casos el director general no tiene participación.
04:37Si analizamos estos temas de corrupción tendríamos que respaldar la propuesta del director. ¿Por qué?
04:50Porque la propuesta que hoy hace la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene lo que se conoce como gobierno corporativo.
04:59Es decir, mantiene los comités y mantiene el Consejo de Administración y mantiene la presencia del sector empresarial y del sector de los trabajadores activos en estos comités y en este Consejo para seguir supervisando y participando.
05:17Pero agrega un elemento más de control que tiene que ver con la posibilidad de que la Auditoría Superior de la Federación pueda investigar y supervisar.
05:31Entonces, si lo analizamos de esa manera, amplía los controles para que este tipo de acciones de indebidas o de corrupción no se puedan repetir en el futuro.
05:47Muchas gracias.

Recomendada