• el año pasado

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Camilo, ya es domingo en Azerbaiyán, ¿qué consecuencias podría tener un fracaso en
00:05alcanzar un acuerdo sobre financiación climática en esta cumbre? ¿Qué pasaría?
00:09Pues digamos que es un tema realmente preocupante, digamos sería uno de los temas pendientes
00:16para lo que sería la próxima COP en Brasil, pero claramente digamos que en los países
00:22hay un principio que es el de responsabilidades comunes pero diferenciadas, por eso se habla
00:26de que los países desarrollados tienen como esta cuestión de ofrecer financiamiento
00:31climático, reconocemos que ya ha subido a 300 mil millones de dólares, pero realmente
00:35lo que están pidiendo los países en vía de desarrollo es cerca de 1.3 billones de
00:40dólares, entonces estamos viendo un cap muy grande lógicamente para poder mover las acciones
00:45de mitigación que necesitamos, necesitamos financiamiento, se han digamos definido diferentes
00:50tipos de instrumentos por los cuales se permitiría ese financiamiento, pero realmente nos estaríamos
00:55quedando un poco corto, lo que dicen por ejemplo representantes del Ministerio de Ambiente
01:00de Suiza es que ellos están pensando en una cifra de 300 mil millones de dólares porque
01:05quieren tener un número que sea realista y que sepan que puedan cumplir, pero lógicamente
01:09eso no cumple las expectativas de los países en vía de desarrollo y de hecho en el texto
01:13se reconoce que más o menos cerca de 5.1 y 7 billones de dólares se necesitarían hasta
01:202030 para poder cumplir las metas de la CNDC de los diferentes países dentro del acuerdo
01:25de París.
01:26Ahora, ¿qué pasa si no se llega a un acuerdo en esta cumbre, cuál es la consecuencia inmediata?
01:34Yo creo que a ver, lógicamente es, de hecho las negociaciones debieron haber terminado
01:39hasta digamos ayer viernes, por esta cuestión se sigue negociando, se sigue hablando entre
01:45los países hasta lo que queda el fin de semana, si no tendríamos que esperar a que
01:50se den nuevas reuniones, digamos que son reuniones preparatorias para la próxima COP para ir
01:57avanzando en los textos, pero digamos que es como si tuviéramos un hold o digamos en
02:03suspenso un poco la llegada de nuevos recursos, de hecho uno de los puntos también que por
02:08ejemplo fue sacado de la última versión del texto es el tema de cortar los subsidios
02:13a los combustibles fósiles, que es algo que también generó como cierta inconformidad
02:17por parte de ciertos sectores, y también una parte que fue muy llamativa es que lo
02:24que vemos, a pesar de que no se avanzó en este tema de financiamiento, no se ha logrado
02:29el resultado que estamos esperando, esto sí presionó para que se llegaran acuerdos dentro
02:33del artículo 6 y si se aprobaron reglas dentro del mundo de los mercados de carbono, entonces
02:39sería como la consecuencia inmediata es que no se estuvieran llegando la cantidad
02:45de recursos necesarios, todavía se estaría trabajando sobre la base de lo que fue acordado
02:50el 2015 en el Acuerdo de París, que es una meta de 100 mil millones de dólares, pero
02:55realmente no es lo que necesitamos en este momento, de hecho hasta la misma COP de Biversidad
03:00tiene una meta mayor que es de 200 mil millones de dólares, entonces tenemos un gap realmente
03:05muy serio en ese punto.
03:07Ahora, ¿cómo están influyendo las tensiones geopolíticas actuales en las negociaciones
03:12sobre esta financiación climática?
03:16Eso es una gran pregunta, hemos escuchado mucho precisamente en los diferentes artículos
03:21de análisis que está el tema de que países desarrollados de occidente están solicitando
03:28que por ejemplo China, que es el mayor emisor en estos momentos en términos absolutos,
03:33y países del Golfo aporten mayor cantidad de recursos, digamos que lo que podemos ver
03:38es que cuando, y lo que se está basando por ejemplo China y otros países que todavía
03:44no se han sumado a esa gran apuesta sobre financiamiento, es que están utilizando todavía
03:50las reglas de lo que fueron el protocolo de Kioto en 1997, donde era básicamente el
03:56anexo uno del protocolo de Kioto y definía cuáles eran los países desarrollados que
04:01querían tener mayor financiación, lógicamente la realidad de China y algunos países del
04:06Golfo es muy distinta hoy en día a la que era en 1997, ¿cierto?
04:11Y por eso mismo es que lógicamente ahí no debe ser visto como un tema de que la financiación
04:17climática es un tema de perder competitividad, sino que al contrario es ver cómo se pueden
04:23encontrar oportunidades dentro del desarrollo económico por parte de los diferentes países,
04:27claramente hay un tema económico incluso de comercio y financiación entre países,
04:32digamos estas dos caras que estamos viendo en estos momentos en el mundo occidente,
04:36países desarrollados y los países que podemos ver más en otra esfera,
04:40algunos de ellos que hacen parte de BRICS.
04:41Camilo, me queda poco tiempo, pero te quiero preguntar, ¿qué criterios están usando para
04:45determinar cuánto financiamiento climático es necesario para estos países en desarrollo?
04:51Realmente ahí lo que se hacen son evaluaciones económicas,
04:55cuando los países están construyendo sus índices o sus metas climáticas necesitan
05:00saber cuáles son los costos de abatimiento de cada una de esas medidas, entonces lo que
05:04hacen es sumar todos esos costos de abatimiento o los valores que les cuesta a ellos cumplir
05:09las índices, que es este valor que les decía ahorita de cerca de 5.000, 6.800, 7.000 millones
05:15de dólares y con base en eso es que empiezan a hacer esas mediciones de cuál es el valor que se necesita.

Recomendada