Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Desde un punto de vista, digamos, de la moderación, de tomar las cosas con cierta calma,
00:07en primer lugar os tengo que decir que hemos preguntado si era posible contar hoy con alguna voz de representante de Osaki Lecha.
00:15No tenemos esa voz, pero sí que nos han enviado una respuesta o una explicación por escrito, y os la voy a leer.
00:22Las ocho horas de urgencia, nos dicen, suponen que serán casos puntuales, puesto que los datos de enero de 2024 hasta el 10 de noviembre
00:32y las cifras medias de espera son, bueno, arrojan una media de siete minutos entre la llegada y la evaluación y la estancia media de este año,
00:40es de tres horas para adulto y una hora completa para niños. A ver, llegada y evaluación, Pablo, es lo que se llama triaje, ¿no?
00:47Eso lo tenemos claro. Bueno, para poder entender esto, nos dicen que hay que explicar que una vez que la persona llega a emergencia y se registra,
00:55una enfermera lo evalúa a través de esa herramienta corporativa, triaje, que a veces también, hay que decir, Pablo, a veces también se cae.
01:02Sí, a veces hay problemas informáticos, problemas de última hora y que tienen sus consecuencias también y que retrasan un poco más el proceso.
01:08Pues alguna vez un par de horitas que sabemos que se ha producido porque nos lo han contado.
01:12El triaje prioriza la atención al paciente en cinco niveles, atención inmediata, reanimación, emergencia, urgencia, consulta de, bueno, prioridad,
01:22caso a tratar en el sitio de atención continua o centro de salud y no grave, que indican que es el último estadio, el último caso, la atención adecuada, sería en el centro de salud, ¿no?
01:32Entonces, con esto en la mano, Pablo, vamos a saludar a Ángel, Ángel Huérdion, buenos días.
01:39Buenos días.
01:40Muchas gracias por venir porque hemos querido sí poner, además de lo que nos podéis enviar por WhatsApp, que como os hemos dicho antes, las líneas siempre están abiertas,
01:50y el WhatsApp, si queréis aportar, insisto, vuestra opinión o vuestra experiencia es a través del 670-069-659, 670-069-659, con nota de voz mejor porque luego la podemos poner,
02:05pero Ángel, que lo tenemos aquí, pues nos va a contar una experiencia de esas de mucho esperar en las urgencias del Hospital Comarcal de Vidasua, ¿no?
02:15Sí, sí, sí. Pues, hombre, yo he estado como paciente y como sufriente.
02:23Como paciente y como acompañante.
02:27Pero te digo que de como paciente no me puedo quejar, o sea, ha sido muy rápida la atención y, vamos, ha sido muy exquisita por parte de los médicos.
02:46Ahora, como acompañante, pues mira, la última vez estuve yo de paciente y fue un familiar mío conmigo a urgencias, y el hombre estuvo desde las 11 de la mañana hasta las 9 de la noche sin noticias de mías,
03:09porque no había nadie que saliese del box a comentarle nada de lo que había pasado.
03:17Claro, te quedas, claro, yo he estado perfecto, o sea, de atención, de todo muy bien, pero claro, el que está afuera esperando que le digan algo, pues fíjate, tú 10 horas esperando a que le digan algo.
03:31Claro, se podría decir que el personal que está allí atendiendo dentro del propio box, por alguna razón u otra, están más centrados, obviamente, en el propio paciente que en la gente que está esperando afuera.
03:40Se podría decir que es como una limitación.
03:43Yo pienso que eso es porque falta personal, o sea, los pocos que están, están para todos, entonces claro, lo que menos importa es lo que está afuera, es sacar a los pacientes rápidamente de esa angustia que llevan.
04:04Ángel, en tu experiencia, tanto como paciente como sufridor, has detectado que había personas allí que podían estar mal, con dolor, no con una enfermedad grave, sino con dolor, y se quejaban de que la atención no llegaba, ¿estaban mucho tiempo allí?
04:24No, no, no, no, la gente de los pacientes, digamos, hombre, algunos habrá, pero normalmente enseguida les atienden, enseguida les da, lo primero que hacen es calmarlos, y si tienen dolor, darles algún Nolotil, alguna cosa de este tipo, para quitarles ya, para vaciguarles el dolor por lo menos.
04:48Tenemos una experiencia, por lo tanto, Pablo, un testimonio directo, de que, bueno, no está diciendo que, al igual que otros que no vamos a meter en la antena, pero que sí, que nos han hecho comunicar, nos han llegado a través del teléfono a la radio gente que no ha querido participar, y decir, bueno, tengo experiencias de estar allí ocho, nueve horas, que nadie me atiende, y de hecho alguien, incluso, pues, con cuadros de dolor.
05:11Al fin y al cabo hablábamos de lo que se decía al principio, que todo también depende con el motivo por el cual acude al centro de salud. En este caso, Ángel nos comentaba, antes de empezar la entrevista, que su experiencia como acompañante venía dada por un caso de un ictus, entonces ahí se entiende un poco también esa atención inmediata, porque ese es el protocolo y es necesario, pero me imagino que en otras situaciones sí que la espera...
05:37Claro, luego estábamos lo de siempre, creo que también lo comentábamos antes, que hay personas que deciden asistir a urgencias con problemas que en realidad son más propios de médico de familia, o médica de familia, que también lo hay.
05:53Pero bueno, la situación en el comarcal del Vidasoa, yo creo que analizar este testimonio es enriquecedor, lo que nos pueda llegar también por, insisto, nuestro número de WhatsApp, todas las experiencias valen, todas las aportaciones valen. Muchísimas gracias, Ángel.
06:07Nada, un placer.
06:08Por habernos acompañado y por haberte decidido, porque hay gente que no nos pone su voz, pero sí nos cuenta sus experiencias. Pablo, vamos a rematar, vamos a irnos al WhatsApp, a ver qué recibimos, qué nos están contando, y enseguida ya llegaremos al informativo de la UNA. Muchas gracias, Pablo de León.
06:28A ti, como siempre.
06:29Gran trabajo, como siempre. Seguimos en Hoy por Oír, venga.
06:38Hoy por Oír
06:59Y esos mensajes de WhatsApp, vamos a recuperar dos de ellos, los que hemos recibido durante estos últimos minutos.
07:06Insisto, las líneas siempre abiertas, pero vamos a escuchar en primer lugar la experiencia, lo que nos cuenta desde donde arribé a SUNY. Esta es su voz y esto es lo que nos ha querido dejar como nota de voz en el WhatsApp de Radio.
07:17Buenos días, yo sí que tengo varias quejas, una de ellas gravísima, urgencias con mi marido después de varias horas, le diagnostica algún problema de hemorroides, hablo de un sábado y el martes lo que tuvo fue un reventón, una aneurisma abdominal de aorta, y bueno, vive porque no era la hora.
07:44Porque el resto de sanidad funcionó perfectamente, o sea, que ya funcionó perfectamente, no sé, no sé, no sé, porque tenemos este maltrato, esta desidia, con este hospital que tiene que atender a todo Irún, a todo en Yarvis, las cinco villas, en fin, vale ya, vale ya, somos seres humanos, vale ya.
08:07Y la última que tengo es con mi marido también, hace hoy justamente un mes, perdón, mañana justamente un mes, nueve horas, nueve horas para ser atendido por un ataque de gota, nueve horas, señoras y señores de Shakiretza, basta ya.
08:29Bueno, será el Testimonio de los Unidos donde arribía, muchísimas gracias, efectivamente, nosotros siempre abierto el WhatsApp para lo que desee, 670-069-659, 670-069-659, que es donde también, bueno, esta persona ya es más conocida por nosotros, Koldo Susperregui, suele venir con las asociaciones de vecinos, pero también nos suele dejar sus opiniones, sus experiencias, que también nos valen, por supuesto, entonces, 55 minutos del mediodía, Koldo Susperregui.
08:55Bueno, soy Koldo, te voy a dar una pequeña opinión sobre un hospital comarcal del Vidasoa y un poquito grandes rasgos del sistema vasco de salud también. Mi experiencia personal, tanto mía como del resto de los familiares, ha sido, vamos a decir, buena, a nivel general.
09:14También tengo que decir que el sistema vasco, Shakiretza, tiene también una serie de herramientas en las cuales, cuando el paciente o la paciente tiene algún problema, alguna queja o lo que sea, están ahí, se llama Atención al Paciente, se puede hacer por escrito, se puede hacer desde el móvil, se puede hacer desde el sofá de casa tumbado tomándote un Gin Tonic, que es muy cómodo, esto va con ironía.
09:41¿Cuánto se utiliza? Bueno, ahí lo dejo. Y luego quería hacer una pequeña reflexión. Estamos todo el mundo pidiendo más hospital, más ambulatorio, más, pues hace más edificios, ¿no? Y la pregunta es la siguiente, ¿somos capaces de llenarlos de profesionales? Seguro, de verdad, ahí lo dejo, ¿vale? Que tengáis todo el mundo muy buen día. Venga, caro arte, vamos a seguir.
10:07Oscar Ricas Goldo, por ese deseo positivo también de buen día para todo el mundo y por esa aportación. Tenemos ya las 12.57 minutos del mediodía, enseguida llega la información a la cadena.
10:18Hoy, como decíamos, abrimos con salud, o más bien con la gestión en torno a nuestra salud. La plataforma Osasun Vidasoa emitió hace algunos días un comunicado reclamando al gobierno vasco la inmediata construcción del centro de salud de Oñaurre, cuya previsión en cuanto a tiempos una vez se inician las obras es de tres años, ¿no? Ese es el cálculo, es decir, si comenzaran hoy mismo, el centro de salud estaría terminado para finales de 2027.
10:41Pero es que el plan director para la OSI Vidasoa Aldea 2023-2033, presentado hace algo menos de un mes por Alberto Martínez, el consejero de salud en el Parlamento Vasco, no contempla inmediatez alguna en la construcción de Oñaurre, ni tampoco en la cuestión de los actuales problemas de espacio en los centros de salud de Irún.
10:59De hecho, el plan contempla dos escenarios a futuro en atención primaria, y en ambos el resultado es que, con respecto a hoy, en el apartado profesional de familia, en 2033, la comarca de Vidasoa dispondrá de menos personal y de menos metros cuadrados.
11:14Si os habéis dado además una vuelta últimamente por urgencias del hospital comarcal, bueno, algunos, algunas, habréis experimentado largos periodos de espera, y no porque vuestra situación no haya sido muy grave, que en algún caso también, si no es por muerte inminente, si por dolor y posiblemente mucha preocupación habréis podido pasar tanto vosotros, vosotras, como acompañantes.
11:38Vamos a dar un repaso a cómo está la situación actualmente. Vamos a saludar en breve a Manel Ferrán, médico y portavoz de la plataforma Osasun Vidasoa, que ayer mismo acudió al Parlamento Vasco. Ayer había comisión de salud, plantearon algunas peticiones, Manel Eguerdion.
11:51Eguerdion. Muchas gracias por venir a explicarnos cuáles son los planteamientos actuales, qué expectativas se abren tras esa comparecencia de ayer en la comisión, y nos vamos a apoyar también, nos va a acompañar nuestro compañero Pablo de León.
12:02Eguerdion Miquel, ¿qué tal?
12:03¿Qué tal, Eguerdion? Pablo. Contaremos también hoy con el testimonio de Ángel, por cierto, que es una de las voces que pueden dar fe de lo que en ocasiones supone asistir a urgencias en el comarcal.
12:12Y aquí tampoco es que haya manicaísmo, tampoco es que sea o blanco o negro, o bueno o malo, pero también queremos escuchar quizás dos experiencias, un tanto diferentes, pero bueno, eso será dentro de un ratito.
12:25También vamos a recordar que tenemos abierto permanentemente nuestro canal de WhatsApp, en el que podéis aportar lo que estiméis oportuno. En este caso, contarnos vuestra experiencia, si habéis asistido a urgencias y habéis tenido una mala o buena experiencia en el comarcal.
12:39Os recordamos que podéis enviar vuestras notas de voz o textos al 670-069-659. Voy a repetir el número, ¿eh? 670-069-659.
12:48Si os animáis, procuramos compartir lo que nos contéis antes del informativo de la UNA. Y comenzamos por Manel, vamos por partes.
12:55Comenzamos por ese comunicado que lancéis desde Osasun Vidasoa hace algunos días, con el plan director presentado por el consejero de Salud en la mano.
13:03Partimos de la base de que, bueno, reconoce que la situación en cuanto a carencia de espacios es grave, ¿no? ¿Cuál es el siguiente paso para recalcar, por ejemplo, lo urgente de Oñaurre para Irún?
13:13Que en este plan es que se fría a largo plazo. Habéis estado ayer en la Comisión de Salud. Coméntanos un poquito, ¿cuál es la situación a día de hoy?
13:20Sí, mira, pues a día de hoy, lo que plantea, los presupuestos que se están discutiendo para el año 25, se reserva para el centro de Oñaurre 200.000 euros.
13:33Los 200.000 euros no permite hacer nada, porque sólo, digamos, para el año 2026 se prevé una partida de 800.000 euros, que eso implicaría poner en marcha el proyecto arquitectónico,
13:47y luego plantean empezar las obras en el 27 y acabarlas en el 28-29. Eso nos parece a nosotros que no lleva a ningún sitio. Es decir, la urgencia de la situación de la atención primaria en Irún centro y en Dunboa,
14:00pues es desde hace años. Entonces, una solución a 4-5 años no nos parece que resuelva nada. El plan que presentó el consejero en el Parlamento el día 14, a petición de un grupo de la oposición,
14:13pues simplemente sigue contemplando dos escenarios, que es uno, no se construye Oñaurre, y es el que ponen como primer escenario.
14:22Se construye un gran centro nuevo en el centro, cerrando Irún centro, eso ya lo hemos hablado aquí y en otros sitios, nos parece alargar el proceso 10 o 15 años, con lo cual no soluciona nada,
14:36y el segundo escenario que plantean sigue contemplado construir Oñaurre, y además abandonar Irún centro de alguna manera y construir luego un nuevo gran centro en el centro.
14:49No estamos de acuerdo en esos planteamientos, porque son a medio más largo que medio plazo, y no resuelven el problema de la atención primaria, que es, sabéis que hay 4 consultas en barracones en Irún centro,
15:03Irún centro está lleno de consultas minúsculas en antiguos baños, en mamparas hechas en salas de espera, no cumple requisitos tampoco de accesibilidad,
15:13es decir, es un centro que está bien arquitectónicamente como se diseñó en el año 54 para atender a una población determinada, hoy en día no cumple esos estándares y había que renovarlo.
15:26Nuestra propuesta sigue siendo Oñaurre primero, y después Irún centro construye en el patio trasero donde estamos barracones, 1500 metros cuadrados, 5 plantas que permite al ayuntamiento, a la municipal,
15:40y eso permitiría ir rehabilitando la parte del edificio antiguo y mantener en el centro, Irún centro lo dijimos ayer en el parlamento, lo más céntrico que hay en Irún,
15:52Irún centro que está al lado de la plaza del ensanche de Luis Mariano, Irún no tiene un centro, no es una ciudad concéntrica, es una ciudad lineal,
16:01y la distribución de Dumbo a Irún centro y Oñaurre con el hospital en la zona de Puyana, al lado de Puyana, aunque sea, para nosotros es la solución ideal.
16:14Y eso es lo que trasladamos ayer a la comisión de salud del parlamento vasco, que nos escucharon muy atentamente y fueron muy amables, luego si va a servir para algo o no, no sabemos.
16:23¿Cuánto tiempo estuvisteis ayer en el parlamento?
16:25Casi dos horas, porque primero te dan 20 minutos para explicar y luego hay dos rondas de debate, de que los grupos parlamentarios hacen preguntas y puedes responder, con lo cual estuvimos casi dos horas.
16:39Y la verdad es que fue enriquecedor, ahora, ya nos dijo el que nos recibió en la entrada, es el legislativo, no es el ejecutivo, con lo cual nos escucharon, yo creo que nos entendieron, pero su capacidad de influir sobre el ejecutivo, vamos a ver si eso no es.
16:56En cualquier caso, esa capacidad de influir, ¿tiene unos tiempos? Os dijeron, bueno, esto igual os respondemos dentro de... Teníais una respuesta dentro de un año.
17:05Les pedimos, estaban sentados en un lado de la mesa los dos partidos de gobierno y al otro lado los de la oposición, les pedimos abiertamente, por favor, a lo de Oñahorre, influir sobre la negociación de los presupuestos para conseguir que se adelante.
17:22Les trasladamos la urgencia de retirar los barracones y ir a un centro y buscar una solución inmediata a ese problema y luego adelantar que es incorporar los 800.000 euros que el presupuesto prevé para el 2026, incorporarlos en el presupuesto del 2025. Eso permitiría arrancar el proceso en el 2025 y empezar las obras en el 2026.
17:43Eso es lo que les pedimos como inmediato. Y otra cosa que pedimos, y le pedimos al consejero, es que, sabéis que hay el tema también del bloque quirúrgico y nuestra propuesta de un edificio anexo.
17:57Nosotros al consejero le dijimos, a ver, nos reunimos con el consejero a finales de septiembre, que nos recibió, a diferencia de lo manifestamos también ayer en el Parlamento, a diferencia de la legislatura anterior y de la consejera anterior, pues sí que hemos notado un cambio de actitud. Al menos escuchar y hablar.
18:16¿Por qué se llama talante, Manel?
18:17Talante, eso. El talante ha cambiado. Entonces, eso se nota. Ahora, si va a servir o no para algo, pues lo vamos a ver. Pero al consejero también le pedimos, mira, ya que plantean un plan integral para la comarca con los ayuntamientos y las entidades, suspende de momento o paraliza la ejecución de la obra de los nuevos quirófanos y estudia si la opción que plantean los profesionales de un edificio anexo es viable.
18:45Entonces dijimos, mira, es que si no construyes el centro en Irún, sino que construyes Oñaurre y arreglas Irún Centro, habrá presupuesto para el edificio anexo, que para nosotros, a ver, el hospital está muy bien situado.
18:59Entonces, el argumento que nos dijo ayer la representante del PNV en el Parlamento, el argumento es que así se descongestiona el hospital. Entonces dijimos, a ver, descongestionarás el hospital congestionando el centro de Irún.
19:15Vas a trasladar una parte de la asistencia a un hipotético gran centro en un solar que aún no existe, con un coste millonario, para concentrar la actividad que ahora está en el hospital, cuando el hospital está bien situado, bien comunicado, se aparca fácil y no implica problemas de circulación para llegar al hospital, como puede implicar un edificio que muevan miles de personas cada semana en el centro de Irún.
19:42Con lo cual, nuestra apuesta sigue siendo centros de proximidad, cuatro centros de salud, los tres de Irún, contando Oñaurre y el de Ondarribia. Allí se puede atender también determinadas especialidades, sin tener que desplazar a los pacientes al hospital, pero en proximidad.
19:59Lo de la ciudad, 15 minutos. Es decir, yo puedo ir andando a mi centro de salud, lo ideal. No tengo que concentrar la actividad sanitaria en un gran centro, sino que lo ideal es repartirlo.
20:14Incidiendo ahora en el aspecto del comarcal, aparte de esas problemáticas que hay con la infraestructura, en la que también estáis centrados, y un poco al hilo de lo que hablamos al principio, ¿también se denota que en el comarcal hay problema de personal, falta de personal en la atención primaria?
20:29A ver, en el hospital están las urgencias, que habéis comentado problemas, y están las especialidades. Entonces, faltan profesionales en primaria, en atención primaria, médicos de familia. Por suerte, en nuestra comarca faltan menos que en otras comarcas, porque somos una comarca más urbana que rural.
20:50En situaciones en Vizcaya o en determinadas zonas de Iquipuz o Gualaba, pues no hay médicos de familia. En los pueblos, si en un pueblo hay un solo médico y falta ese médico, pues es un problema gordo. En Irún y Ondarribia, cuando faltan médicos en ese periodo de vacaciones, pues ¿qué pasa? Que los que quedan cubren el trabajo de los que faltan, pero no se queda la población sin atención.
21:12En el hospital, urgencias y el PAC de Irún-Centro. Irún-Centro tiene un centro de urgencias de atención primaria a partir de las 5 de la tarde, de lunes a viernes, y sale desde domingos 24 horas. Ha habido desde este verano turnos sin médico. Eso cuando pasó en Madrid hace dos años, pues salió en la prensa y fue un bombazo. Ahora lo estamos normalizando como que puede haber urgencias sin médico.
21:39Cuando en Irún-Centro, urgencias de baja complejidad, no hay médico, la gente va al hospital. Si en el hospital tampoco hay médicos, que está pasando, que hay menos médicos, que no se pueden cubrir todos los turnos con la totalidad de la plantilla que se necesita, pues también hay situaciones en que un día determinado o una determinada, pues hay pocos médicos.
22:02Y lo mismo pasa con las ambulancias. Está pasando también en emergencias que hay ambulancias medicalizadas, ambulancias con un médico, que son para atender infartos, para las respiratorias o accidentes de gran complejidad.
22:14Pues también nos encontramos en que ha habido algún turno que esas ambulancias no tenían médico. Eso está pasando. Y eso al gobierno vasco, ya os aquí he dicho, tenemos un problema gordo. Y eso la población lo nota, tenéis testimonios. Es decir, me atienden, pero tardan mucho en atenderme.
22:33Si me estoy muriendo, como comentábamos antes, tengo una parada respiratoria o tengo la enfermera que me tría en la puerta, considera que mi situación es muy grave, el médico sale en unos segundos.
22:45Pero cuando no es así, a veces las esperas son difíciles de entender por el usuario que tiene dolor, no se está muriendo, pero tiene dolor o un malestar que le genera mucho al paciente y al acompañante o familiar.
22:59Y eso cuesta de entender que antes te atendían en media hora o una hora, que sería lo razonable, y ahora a veces pueden tardar cuatro, seis u ocho horas en atenderte y en ponerte un tratamiento para el dolor.
23:10Aunque eso está pasando y no es bueno.
23:14Y luego otro elemento que destacamos desde la plataforma son las listas de espera. Voy al médico de cabecera, me pide una ecografía, no sabe el médico cuándo te la van a hacer y tú tampoco sabes cuándo te la van a hacer y pueden pasar meses sin que nadie te llame.
23:29O una consulta con un especialista, por ejemplo, traumatología, está habiendo listas de espera de 180, 200 días.
23:37Entonces eso genera, el que tiene dolor, el que le duele una rodilla, una cadera, y el médico de cabecera considera que tiene que ver con el traumatólogo porque podría ser quirúrgico, pues que tarde seis meses en que le vea el especialista y luego el especialista tenga que pedirle pruebas o más pruebas y retrasar.
23:54Pues eso es lo que agobia más a la gente, es decir, el ciudadano de determinadas cosas, pero decir, bueno, es que me dan para el traumatólogo y tardo seis meses, me piden una ecografía y no sé si me la van a hacer en seis meses o en un año.
24:08Eso es triste que esté pasando y pasa en los últimos tres, cuatro años, no ocurría antes.
24:14Precisamente por esas esperas para intervenciones quirúrgicas, a lo mejor en este caso el que voy a hablar de menor calada, como puede ser una operación de cataratas, esas listas de espera tan largas y desesperantes hicieron que desde Osaqueya se tuviese que externalizar esas operaciones a la policlínica que ya trajo cola de por sí y que fue bastante criticado sobre todo porque me consta que la presentación de esas intervenciones fue una especie de salón de actos de la propia policlínica
24:41y ahí cada uno con todos sus problemas delante de todo el mundo y sin tener esa privacidad médico-paciente.
24:47Sí, bueno, eso ocurrió, es decir, a ver, le dijimos al consejero cuando hablamos con él a finales de septiembre, las listas de espera se maquillan.
24:57Entonces, por ejemplo, lo que comentas a final del año pasado, las listas de espera de oftalmología y de otras especialidades eran muy altas, entonces no quedaba bien la foto de final de año.
25:08¿Qué se hizo? Se externalizó a entidades privadas, un paquete que no recuerdo bien, pero creo que en la OSIO fueron 250 intervenciones de cataratas a la policlínica y la vivencia de los propios médicos de cabecera y de los pacientes fue esa.
25:24Es decir, me convocaron a una sala, me explicaron lo que iban a hacer, me operaron de cataratas, el día que tocaba me mandaron a casa pero sin nada organizado.
25:32Con lo cual le dijeron, vaya usted es un médico de cabecera, que le diga lo que tiene que hacer.
25:36Entonces fue así, después lo mejoró, las primeras tandas fue un desastre, un desastre organizativo.
25:42No dudo de que los oftalmólogos de la policlínica interviniesen bien, no malas cataratas, sino de que la organización de cómo se explicó y cómo se hizo el retorno,
25:53a veces me operan, pero luego hay un puesto operatorio, me tengo que operar unas gotas, me lo tienen que explicar, me tiene que ver un oftalmólogo antes de una semana,
26:00todas esas cosas no se preveyeron, entonces fue un desastre.
26:03Pero a lo que íbamos, listas de espera, se maquillan y luego nos dicen, no es que en Euskadi estamos mejor que en el resto de España, no me sirve de consuelo,
26:11estamos peor que lo que estábamos hace dos o tres años, antes de la pandemia.
26:16Y entonces, ¿cómo se maquillan? Una de las formas es esa, mando a la privada a final de año para bajar lista de espera,
26:24para que a 31 de diciembre la lista de espera sea mejor que en otras comunidades,
26:28o cito a la gente para operar en enero y en febrero, cuando normalmente se cita a una semana vista,
26:35adelanto las citas, vacío la lista de espera, pero eso es falso, porque luego a ese paciente le llamo y le digo,
26:41oye, que me ha sucedido una urgencia, que te retraso la intervención, que te volveré a llamar.
26:44Pasan cosas así, entonces nos engañan un poquito.
26:48Y le dijimos al consejero, a ti también te engañan, cuando te mandan listas de espera, se manipulan,
26:53porque hay directivos de Osaki-Detsa que su objetivo es ocultar los problemas, no resolverlos.
27:00Y ese es un problema en Osaki-Detsa, los directivos tienen que resolver.
27:04Manel, ¿y qué dice el consejero?
27:06El consejero nos escuchó, ya lo hemos comentado antes, el consejero y el parlamento,
27:09a ver, a diferencia de la gesta anterior, es un Vidasoa, lo conoces perfectamente,
27:14nos manifestamos en la calle, hemos organizado muchas protestas, pedimos entrevistas a la consejera,
27:21pedimos entrevistas a la gerente de la OSI Vidasoa, y no nos atendían.
27:26Con esta legislatura, al menos, hay un cambio de actitud, te escuchan.
27:31¿Pero te escuchan con cara de póker?
27:33Con cara de no tener la solución y no sabemos si la van a encontrar.
27:36No sabemos si la van a encontrar, por ejemplo, lo de Oñarre que habéis dicho,
27:39sí, la alcaldesa de Irún se felicitó de que había 200.000 euros en el presupuesto del 2025,
27:44pero nosotros decimos, había 500.000 euros en el presupuesto del 2022, y no se ejecutaron.
27:50No se hizo, y el solar de Oñarre está desde el 2015, y la promesa de Oñarre desde hace casi 20 años.
27:56Entonces, pues no nos fiamos, pensamos, si en el 2022 no se ejecutaron 500.000 euros,
28:01se van a ejecutar estos 200.000, pues hay que seguir presionando, porque la necesidad es urgente.
28:09Bueno, en cualquier caso, la esperanza, vamos a decir que es lo último que se pierde,
28:13con ese cambio de talante que comentábamos anteriormente, ahora vamos a esperar acontecimientos,
28:18y a ver si todo se va solucionando poco a poco, o mejor que poco a poco, más rápido,
28:25porque están contando con que además en 2033 la población haya disminuido,
28:28por lo tanto, en todos los escenarios hay menos médicos de familia.
28:33Bueno, menos médicos de familia, y la población disminuye, pero envejece.
28:38Es decir, los problemas de salud, el modelo de nuestra sociedad, si no hay un boom de natalidad,
28:43un baby boom nuevo, que no creo que pase, o siguen entrando inmigrantes jóvenes en edad de tener hijos,
28:49que es lo que puede salvar un poco la demografía de este país, porque la natalidad sigue siendo muy baja,
28:54entonces la población envejece y las necesidades de salud crecen,
28:59y luego toleramos todos cada vez menos la enfermedad o el malestar.
29:04Entonces eso es un sistema sanitario que hay que reforzarlo, y con médicos.
29:08A ver, hoy oí al Endacari para darles en la radio que sí,
29:13que han aumentado las plazas de las facultades de medicina para el curso que viene,
29:17pero eso es a 10 años vista.
29:18Claro, las jubilaciones de médicos se están produciendo ahora, y duran hasta dentro de 4 o 5 años.
29:25Tendremos un gap, tendremos un agujero de médicos, pero médicos hay.
29:30Médicos hay, pero lo que no hay es médicos que quieran ejercer en según qué condiciones, ¿vale?
29:34Exactamente, entonces poníamos como ejemplo antes el tema de urología en el hospital del Vidasoa,
29:39pues había, hay cuatro, necesidad de cuatro urólogos.
29:42En un momento determinado quedó solo uno hace dos años, pues ese uno dimitió y se fue, sin trabajo.
29:51Me dijo, renuncia a la plaza, no puedo hacer el trabajo de cuatro, yo solo.
29:56Estaba de guardia permanentemente, de guardia localizable todos los días de la semana.
30:00Pues eso, entonces, desde entonces no hay urológos en el Vidasoa,
30:04porque los urológos del resto de Euskadi dicen, no, no vayas al Vidasoa,
30:08que allí te harán hacer el trabajo de cuatro, uno solo.
30:10Entonces, esas circunstancias de no cuidar a los médicos hace que algunos abandonen, no la profesión,
30:19se van a ejercer a la medicina privada o buscan alternativas más agradecidas para ellos.
30:26Lógicamente. Manel Ferrán, de Osasun Vidasoa, muchísimas gracias por habernos acompañado.
30:31Gracias a vosotros por escucharnos.
30:33Manel Ferrán, de Osasun Vidasoa.
30:36Y, como os decía al comienzo, tanto del programa como de esta parte,
30:41la situación en el hospital comarcal, en la zona de urgencias,
30:46es, por momentos, no sé si decir dramática, tampoco hay que elevarnos a niveles demasiado altos,
30:55según, aunque habrá personas que no lo escuchen,
30:57nos digan, hombre, pues yo igual no entendería que ese término está mal utilizado, pero bueno.