• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00​​​ ​Prazo de Estado con Dionisio Gutiérrez​ ​​
00:08​​​ ​¿Se ha preguntado usted​ ​​
00:09​​​ ​cuáles son las condiciones​ ​​
00:10​​​ ​que permiten y facilitan​ ​​ ​​ ​que una nación sea exitosa?​ ​​
00:14​​​ ​¿Ha investigado las causas​ ​​ ​​ ​por las que hay países que fracasan​ ​​
00:18​​​ ​o por qué hay países ricos​ ​​ ​​ ​llenos de gente pobre?​ ​​
00:23​​​ ​¿Qué relación existe​ ​​ ​​ ​entre un país disfuncional y quebrado​ ​​
00:26con los gobernantes que sus pueblos eligen y el grado de compromiso de sus élites?
00:32¿Es suficiente tener libertad para elegir gobernantes cuando los candidatos que se presentan a las elecciones
00:39son una colección de mamarrachos inútiles, por lo general populistas, autoritarios y corruptos,
00:46cuando no narcos y matones?
00:49¿Hay relación entre el grado de compromiso, presencia y exigencia ciudadana
00:54con la calidad de gobernantes que tenemos?
00:57Las respuestas a estas preguntas son más fáciles de lo que usted cree.
01:01Lo difícil es convertir las respuestas en hechos, obras y resultados positivos para la gente.
01:08Los países fracasan cuando están mal gobernados, cuando sus élites están distraídas y en sus burbujas
01:15y cuando los ciudadanos dejaron de ser ciudadanos.
01:18Los países fracasan cuando no hay libertad económica,
01:21cuando no se respeta la propiedad y la certeza jurídica es inexistente.
01:26Fracasan cuando gastan más de lo que ingresan, se endeudan y viven del déficit y la inflación hasta que quiebran
01:33y la soberbia y la corrupción toman control del Estado.
01:37Las dictaduras son el ejemplo extremo, pero también países como la Argentina,
01:42de 50 años con peronismo, dan cuenta de ello, como Colombia, México y Bolivia,
01:47que están en peligro pues eligieron gobernantes populistas y autoritarios que no creen en la libertad.
01:54Haber visto a la Argentina, considerada una de las naciones más ricas del planeta,
01:59hundida en la quiebra moral y política, con más de la mitad de su gente forzada a la pobreza
02:05y su economía destrozada, además de tristeza y vergüenza,
02:09debió ser motivo de rabia y protesta antes de que cayera hasta donde cayó.
02:15Pero nunca es tarde cuando se debe rescatar, restituir y ordenar.
02:20En ello está la Argentina de mi ley, y por el bien de América Latina, su proyecto debe ser exitoso.
02:27Volver a la racionalidad económica en el más irracional de los continentes no es tarea fácil,
02:34pero si América Latina quiere encontrar la senda del desarrollo y la prosperidad,
02:39debe aprender a creer en la libertad, en el mercado, en el orden fiscal, en el trabajo, en la propiedad,
02:46en la división de poderes, debe aprender a creer en el poder del ciudadano, en libertad.
02:55Javier Miley encontró una economía en ruinas.
02:58Con una inflación anual del 211 por ciento, el déficit fiscal de 5.4 por ciento,
03:06la deuda pública descontrolada y 40 por ciento de pobreza, el desafío parecía imposible.
03:13Sin embargo, después de casi un año, Miley ha demostrado que puede corregir el rumbo de ese gran país.
03:21Argentina fue una de las naciones más desarrolladas del planeta a inicios del siglo XX.
03:27En 1910, su Producto Interno Bruto per cápita era 19 por ciento más alto que el promedio de Europa Occidental,
03:36superando a Alemania, Dinamarca, Finlandia y Francia.
03:40Tenía más del doble del PIB per cápita que España y casi tres veces el PIB per cápita de América Latina.
03:48Los fundamentos de esta prosperidad fueron establecidos por la generación del 80,
03:54que fue una élite económica, social y política que, durante casi 40 años, de 1880 a 1916,
04:03impulsaron un modelo económico de libre mercado que posicionó a Argentina como una de las economías más exitosas del planeta,
04:12atrayendo a millones de migrantes europeos que buscaban una oportunidad de vida.
04:18Durante ese periodo, se hicieron avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil,
04:24el incremento de la alfabetización y la construcción de una extensa red ferroviaria que elevaron a Argentina como rival de Estados Unidos y Canadá.
04:35Sin embargo, en 1916 inició un periodo de crisis política que terminó con la elección de Juan Domingo Perón en 1946.
04:45La decadencia había llegado a Argentina. Nacionalizó industrias estratégicas, impuso barreras al comercio,
04:54expandió el gasto público y promovió la organización sindical con fines políticos.
05:01Al igual que el resto de América Latina, en la segunda mitad del siglo XX,
05:06Argentina profundizó un modelo económico basado en excesivo gasto público, impresión descontrolada de dinero,
05:14proteccionismo comercial, empresas públicas y la intervención del Estado en el funcionamiento del mercado.
05:21El resultado fue una grave crisis en los ochenta, a la que se llamó la década perdida.
05:28En los noventa, los países dieron marcha atrás en este modelo fracasado e implementaron el consenso de Washington,
05:35con lo cual lograron estabilidad macroeconómica.
05:40Pero Argentina no pudo salir de ese modelo.
05:43El surgimiento del kirchnerismo a principios del siglo XX marcó otro punto de decadencia para Argentina.
05:50Los kirchner profundizaron el modelo de excesivo gasto público y descontrol en la emisión de dinero.
05:58La fortuna personal de los kirchner se multiplicó durante esos años debido a la corrupción.
06:06Mi ley tiene el desafío de revertir cien años de corrupción, incompetencia y decadencia aumentadas en las últimas dos décadas.
06:15Hasta el momento ha logrado reducir el déficit fiscal y la inflación,
06:20lo que ha permitido un tipo de cambio más estable y la disminución del riesgo país.
06:26El shock aplicado ha tenido consecuencias.
06:30Reducción de la actividad económica e incremento temporal de la pobreza,
06:34pero son los costos que se deben asumir para levantar a la Argentina.
06:40El riesgo que corre es que los argentinos se impacienten y se enfrente a un escenario político similar al de inicios de siglo.
06:49Sin embargo, hasta el momento ha sido muy hábil en transmitir su proyecto a los argentinos.
06:56Si mi ley fracasa en su intento por revertir la decadencia de Argentina,
07:01la gran nación del tango y la pampa volverá a caer en la crisis económica profunda
07:07y los movimientos de izquierda populista seguirán avanzando en la región.
07:13El futuro de América Latina se está definiendo en Venezuela y Argentina.
07:20Razón de Estado por NTF 24, el canal de las Américas.
07:27Dígame usted si no es una locura creer que se puede vivir gastando más de lo que ingresa,
07:32endeudándose sin límites sabiendo que no podrá pagar, imprimiendo billetes sin respaldo productivo
07:39y encima tirando el dinero en corrupción y para compra de votos para continuar en el poder.
07:44Ese fue el populismo que quebró la economía del que alguna vez fue uno de los países más ricos del mundo, Argentina.
07:53Hasta 2023 aquella nación fue prisionera del populismo de izquierda más cínico y destructivo que ha visto la historia
08:00y hoy lucha para salir a flote pagando un alto costo.
08:04Para conversar sobre Argentina y su batalla por recuperar su economía y su dignidad
08:09tengo el gusto de presentarles a Aldo Abram, economista y director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso.
08:16Escribe en varios medios de América Latina.
08:19Aldo, bienvenido a Razón de Estado.
08:21El presidente Milley encontró un país en ruinas.
08:24Inflación desbordada, déficit fiscal descontrolado y pobreza creciente.
08:29En resumen, una situación escandalosa, desesperante y asfixiante para los argentinos.
08:34¿Cuál es el saldo del primer año de la gestión de Milley?
08:38Mira, yo creo que justamente es positivo en términos de que ha logrado que la gente entienda que
08:47si esto de gastar permanentemente por arriba de sus ingresos, como vos decías, no funciona
08:53para su vida familiar, su kiosco o su negocio, no funciona para el Estado
08:59y ese es el motivo del empobrecimiento de décadas que venimos sufriendo y de altísima inflación
09:05y la verdad es que durante todo este año, a pesar de todas las apuestas en contra,
09:11él ha logrado igualar los ingresos con los gastos.
09:15Ha logrado que la deuda pública total de la Argentina en dólares baje
09:22y también en términos del PBI va a empezar a bajar.
09:26O sea que ha logrado un ordenamiento de las cuentas públicas y de una mejora de la solvencia
09:34que es fenomenal.
09:36Las medidas de choque para contener el gasto público y la inflación
09:41han provocado una caída temporal de la actividad económica y aumento de pobreza de 40.1% a 52.9%.
09:49Más que la popularidad, ¿pone esto en riesgo el proyecto de rescate argentino del presidente Milley?
09:56No, no lo creo porque en realidad si uno mira cuando empieza la recesión,
10:00esa recesión empezó en la anterior gestión y porque la gente empezó a dejar de consumir y de invertir,
10:06lo mismo que las empresas, para comprar dólares porque si se viene una crisis
10:11vos tenés que tener un ahorrito para evitar el impacto negativo en el bienestar económico.
10:16O sea que la caída del nivel de actividad ya venía de antes,
10:20no es por el ajuste que se hizo en las cuentas públicas.
10:24El ajuste que se hizo en las cuentas públicas de todas formas fue muy duro y eso es cierto.
10:30Pero bueno, es lo que justamente era necesario hacer para demostrarle al mundo que no íbamos a una crisis
10:37y que acá argentinos y extranjeros empezáramos a consumir un poquito más, invertir un poquito más
10:42y ya tenemos un proceso de recuperación que se inició en el tercer trimestre
10:47y que va a continuar en marcha en la medida que sigamos mostrando que seguimos en esa brecha.
10:54Mi ley está en minoría en el Senado y en el Congreso, aún así ha logrado impulsar parte de su agenda de reforma.
11:00¿Le está despertando la conciencia a la clase política?
11:05¿Logrará seguir con las reformas cuando las cosas se compliquen y se complicarán?
11:10La verdad es que lo que ha hecho que justamente logre el naval mínimo para algunas medidas,
11:16no lamentablemente todas las que pretendió pasar por el Congreso en su inicio,
11:22es justamente esta visión de la oposición.
11:25La mayoría de los argentinos claramente votó por Javier Milé, puso su esperanza en Javier Milé
11:32y está dispuesto a aguantar lo que está aguantando de costos porque sigue depositando su esperanza en Javier Milé.
11:40¿Qué político opositor se va a tirar en contra de la mayoría de la esperanza de la gente?
11:47Encima, parte de esa oposición propuso lo mismo que Milé, o sea, tendría un costo político fenomenal.
11:55¿Cuánto tiempo más se supone que deben durar los efectos de la terapia de shock que está aplicando Milé?
12:03Ya desde hace como seis meses por lo menos que vienen subiendo los salarios.
12:08Esa suba de los salarios que en principio tuvo que ver con una baja fenomenal de la inflación,
12:14una desaceleración que nadie en el mundo, ni nosotros que éramos los más optimistas, proyectamos.
12:22La realidad es que ya también se está sumando desde mediados de año
12:30a permitir que siga subiendo los salarios de la gente el hecho de que hay un mayor nivel de actividad.
12:39Al principio nos empobrecíamos menos porque la inflación caía abruptamente y era más fácil ganarle con nuestros ingresos.
12:49Ahora además tenemos un país que es capaz de producir más y eso es vital para hacer que esto continúe, se consolide en el tiempo.
12:59Si el pueblo argentino pierde la paciencia en un escenario pesimista con las correcciones y ajustes que la economía necesita,
13:06¿dónde puede llegar una crisis política? ¿Hay peligro de que regrese el kirchnerismo en la próxima elección?
13:13No, porque justamente una de las cosas que creo que hace a que no vaya a haber una crisis política es que del otro lado está el kirchnerismo
13:23y no hay una oposición seria que no haya demostrado tantos fracasos que ofrezca algo más.
13:33Y la verdad es que con una economía que ya se está recuperando y la verdad es que no hay ningún motivo para pensar que se deje de recuperar,
13:40uno diría ¿cómo puede ser que si la gente empieza ya cada vez más a notar que hay un poco más de empleo, que los salarios consiguen comprar un poco más,
13:52puede haber una crisis institucional? Yo lo veo de bajísima probabilidad.
13:58Aldo, ¿crees que el pueblo argentino aprenderá o aprendió de las bondades del orden fiscal, del mercado, del trabajo y la libertad con un sí o con un no?
14:06Creo que sí, que va a aprender. Este es un proceso el que está siguiendo la Argentina y yo soy optimista.
14:13Se paga un alto costo cuando se cae en la locura del derroche y la corrupción, en el populismo y el suicidio colectivista.
14:20Le toca a la gran Argentina volver a la senda de la racionalidad económica y fiscal, a la inversión productiva y al crecimiento económico robusto y exitoso.
14:29Aldo, gracias por tu tiempo. Qué bueno que tu fundación hace lo que hace en Argentina y por América Latina.
14:40Las naciones se empobrecen y fracasan cuando tienen gobernantes inútiles y corruptos.
14:45¿Y cuándo los ciudadanos se dejan? Si analizamos el caso argentino, la primera pregunta que viene a la mente es,
14:51¿cómo es posible que el pueblo argentino siguiera votando una y otra vez durante 40 años por los mismos políticos, ladrones e impresentables
15:00que casi destruyen al que alguna vez fue uno de los países más ricos del planeta?
15:06Aunque usted no lo crea, esa pregunta tiene respuesta y explicación, aunque no justificación.
15:12Hay que ver cómo terminó Argentina en 2023 y el costo que está teniendo hoy rescatar, limpiar y ordenar aquella gran nación
15:20que fue saqueada y empobrecida por el populismo izquierdista más rancio y descarado que ha visto la historia.
15:27Y hay que hacer las cuentas del costo que tendrá para América Latina si fracasa el proyecto de rescatar a Argentina.
15:34Para conversar sobre la transformación de la economía argentina y los costos que está obligada a pagar para recuperarse,
15:42tengo el gusto de presentarles a Adrián Javier, doctor en economía con un máster también en economía y administración.
15:49Es un académico de muchos quilates asociado a algunas de las universidades liberales más importantes de América Latina.
15:56Adrián, bienvenido a Razón de Estado.
15:58La terapia de shock que Milley está utilizando para estabilizar la economía argentina, ¿qué desafíos enfrenta?
16:05Bueno, muchas gracias Dionisio por el espacio. Es real, estamos muy ilusionados en Argentina con un gobierno transformador.
16:12El populismo después de varias décadas ha dejado una Argentina desbastada, muy lejos de los lugares que pudimos tener
16:20hacia fines del siglo XIX, hacia principios del siglo XX.
16:24La Argentina fue perdiendo lugares, dejó de ser el granero del mundo, dejó de ser el país que proveía al mundo de alimentos, materias primas y demás.
16:33Y pasamos a ser una economía con altos niveles de pobreza, más del 50%, niveles de indigencia muy altos, estamos hablando de casi el 20%.
16:43Un país que no crecía, hacía mucho tiempo, son muchas décadas perdidas.
16:49Un país con una inflación en 2023 del 211% anual y además en ascenso, una inflación que empezó a crecer
16:57y si no hubiera sido por las medidas que se tomaron en estos primeros 10 meses del gobierno de Javier Milley, la hiperinflación era cantada.
17:06Si tienes que hacer inventario con dos palabras de cada una de las medidas drásticas que se han estado tomando, ¿cuáles son los títulos?
17:13Lo primero, el equilibrio fiscal. La Argentina logró, partiendo de 6 puntos de déficit fiscal y 10 puntos de cuasi fiscal, logró ordenar las cuentas públicas.
17:26El segundo título, el monetario. El Banco Central tenía canillas de emisión monetaria muy grandes, lo que generaban una inflación muy alta pero además creciente.
17:39El tercer problema, cambiario. Había un dólar muy atrasado, muy atado con alambres que realmente comprometían mucho la situación del país.
17:50Una economía con muchas regulaciones, con mucha burocracia, con mucha corrupción, que generaban en definitiva un entorpecimiento muy grande en la actividad económica, en el empleo, en la capacidad de crear valor.
18:06La pobreza se ha incrementado 11 puntos desde que Milena asumió la presidencia. ¿Era evitable? ¿Cómo se puede revertir esta tendencia en el corto plazo y qué alivio se le puede dar a la ciudadanía?
18:17Es mentiroso el concepto este de que aumentó la pobreza con Milena. Uno debe entender qué es lo que estaba pasando, cómo estaba la economía.
18:26Cuando uno reconoce un tipo de cambio más alto, que estaba abajo de 400 pesos y subió arriba de 800 pesos, una devaluación del 118%, eso te genera un salto de pobreza en el primer trimestre de 2024.
18:40O sea, de diciembre se reconoció un sinceramiento del tipo de cambio, inflación reprimida y demás, y eso generó un salto en la pobreza, como bien dices, que preocupa a todos.
18:52Pero ya el segundo trimestre está bajando la pobreza y la indigencia muy rápidamente y yo pienso que en el segundo semestre este proceso se va a consolidar y en 2025 todavía las expectativas son que la pobreza, la indigencia van a seguir en descenso de la mano de la baja en la inflación y de la recuperación económica que se está observando.
19:15La inflación está estancada en el 4% mensual. ¿Por qué? ¿Qué debe hacer el gobierno de mi ley para reducirla a un dígito anual?
19:25Bueno, este es un plan de estabilización que va muy bien, pero falta. Empezamos con un 25% de inflación hacia diciembre, enero, después bajó al 20% mensual, después bajó al 12%, después bajó al 8%, después al 4%, el último dato está en torno al 3%, ahora ya se habla de que va a estar cerca del 2,5%
19:48y hay algunas fuerzas que generan como una inercia en la baja en la inflación. Nos referimos a una devaluación mensual del 2%, esto que los economistas lo llaman el crawling peg, es una devaluación del 2% que alimenta una pequeña inflación en los bienes transables del 2% mensual.
20:09Creo que va a ser necesario que el crawling peg baje al 1%, al 0%, para que con un tipo de cambio fijo o más cercano a fijo tengamos una reducción continua en la inflación.
20:25Me quedan tres temas y te agradezco una síntesis brutal. Históricamente en Argentina el gasto público ha sido deficitario y financiado con deuda, por eso el populismo quebró el país. Mi ley plantea el presupuesto 2025 con cero déficit. ¿Cómo ves las perspectivas del segundo año del gobierno de Mi Ley? Si Mi Ley tiene éxito, ¿crees que su plan de estabilización podría convertirse en un modelo de recuperación económica para América Latina?
20:52En los años 90 el gasto público sobre el PBI era del 25%. El kirchnerismo aumentó el gasto público al 45-48% del PBI, prácticamente duplicó el gasto. Mi Ley ya bajó este gasto al 33%, menos de 10 puntos del PBI. Esto es un milagro para solo un año.
21:10Si la economía rebota de manera consolidada, van a mejorar los ingresos tributarios. Para adelante, con una mejora en la actividad, con una mejora en la recaudación, uno puede pensar que el resultado fiscal lo va a poder sostener en lo que sigue.
21:27Y desde la mano del equilibrio fiscal, con las canillas de emisión monetaria cerradas, con la inflación baja, sumado al aislamiento del que veníamos, que me olvidé de mencionarlo antes, y estamos abriendo la economía, desregulando, todo esto creo que va a contribuir a un despegue de la economía argentina.
21:44Y es un modelo muy copiable que debe ser seguido por el resto del continente. Para terminar, Adrián, desde su campaña el presidente Melea habló de dolarizar la economía argentina. Pareciera que su plan va por fases y está buscando primero bajar la inflación de forma consistente. ¿Es viable políticamente la dolarización? Muy breve.
22:04Es viable la dolarización y están las intenciones. Porque el presidente Javier Melea entiende, y lo ha dicho en muchos lugares, que en un futuro, si el populismo vuelve al poder en Argentina, que es algo que puede ocurrir, de vuelta van a querer manotear el Banco Central y financiar el gasto público monetizando el gasto, ¿no?, vía Banco Central y la emisión de moneda. Por eso creo que la dolarización es una prioridad y vamos camino, seguramente, a dolarizar la economía.
22:30Si la Argentina quiere volver a ser la nación rica y próspera que alguna vez fue, tiene que pagar los elotes que se comió el corrupto populismo peronista, kirchnerista y fernandista. Debe apretarse el cinturón, como dices, y debe volver al trabajo, al libre mercado, a la competencia, al orden fiscal y a la racionalidad económica. Adrián, gracias por tu tiempo. Qué buena noticia es para Argentina tenerte de economista por allá. Sigue adelante. A ustedes también gracias por acompañarnos una vez más. Esto es Razón de Estado.

Recomendada