• el año pasado
En la tercera parte de su reflexión, Jimy Iturri explica cómo la lectura nos conecta con personas, épocas y lugares lejanos. Cada historia es un puente que nos une a experiencias y emociones compartidas, recordándonos que, aunque distintos, todos somos parte de un mismo viaje.

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00leer qué invención más fantástica, Irene Vallejo dice que una mujer que hace 3.500 años sabía que
00:07su marido iba a viajar, agarró en la pared y pintó la imagen de su marido, no sabía si iba a volver,
00:13podía no serlo, eran tiempos peligrosos, pero quiso inmortalizar, lo mismo ocurre con la palabra,
00:20hace 3.500 años Gilgamesh el inmortal se convirtió realmente en inmortal porque se
00:26escribió un poema sobre él, esa es la magia de la palabra, ahora vamos a leer la lectura como viaje,
00:33entre las muchas maneras de viajar la literatura ocupó un lugar de excelencia, puede uno viajar
00:39físicamente en ese caso como migrante buscando mejores horizontes de vida o como turista
00:45pretendiendo conocer a la rápida, también puede uno viajar simplemente por el placer de hacerlo
00:50como los personajes de Paul Bowles en el cielo protector, es posible asimismo transportarse
00:57hacia un mundo imaginario utilizando la mesa de la mano de espíritus o perseguido por demonios,
01:03ese no manismo puede también reflejarse en un viaje a través de los cuerpos tras el mítico
01:08placer de la encuenta, pero de todos los viajes el que hoy me concierne es aquel que transcurre a
01:15través de la lectura y la escritura, que la literatura es la posibilidad privilegiada de
01:19conocer otros mundos, de vivir varias vidas, de viajar por cuerpos, países y sueños, lo sabía el
01:25padre de un pirata cuya ferocidad sobre las aguas de la malasia sólo fue aplacada por el amor a la
01:31hija del gobernador del imperio inglés que ocupaba las tierras de sus predecesores, que se sepa
01:37Emilio Salgari jamás estuvo en el Asia, es más ni siquiera salió de Europa, encerrado en una
01:43biblioteca recorriendo viejos volúmenes, fue capaz de transportarse a través de la lectura
01:49al viaje que dio a luz a Sandokan y a los tigres de la malasia y a toda su secuela, se establece
01:56entonces una relación de viaje en las cuales Salgari lector viajó entre las imágenes de su
02:01fantasía para convertirse en Salgari escritor, que a su vez permitía a sus lectores transportarse
02:08hacia los mundos de hombres de turbante, cimitarra y veleros pirata, es muy posible que igualmente
02:14estos viajeros lectores hubieran promocionado nuevos viajes a sus pequeños, por ejemplo cuando
02:20les leían la historia de los piratas malayos amantes de la independencia frente al poder
02:26colonial, que priorizaban en un instante todo, que no se rendían ni ante la tecnología más grande
02:31de su tiempo y cuyo aliado era un enigmático portugués a quien de quien sabremos sólo su apellido, Yañez
02:39como en el viaje físico en la lectura también existen turistas y viajeros, Bowles nos habla de
02:46ello, mientras el turista se apresura por lo general a regresar a su casa al cabo de algunos meses o
02:53semanas, el viajero que no permanece más en un lugar que al siguiente se desplaza con lentitud
02:59durante años, en de un punto a otro de la tierra, otra importante diferencia entre turistas y
03:05viajeros, es que el primero acepta su propia civilización sin cuestionarla, no hace al viajero
03:12que la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan, de esta manera hay quienes se
03:19aceptan acercarse a un mundo de la literatura como un pasantiempo para distraerse, para distraer las
03:26horas que sobran del día, son los turistas de la lectura, muy diferente es el caso del lector que
03:32navega por los aguas de las palabras descontento con su mundo, a este último es a quien Humberto Eco
03:38ha llamado lector infábula, cuyo rol hace que la lectura un hecho vivo, ya que el escritor de su
03:45texto únicamente comillas, alude y para el resto le pide al lector que colabore llenando una serie
03:52de espacios vacíos, y es que como continúa Eco, todo texto es una máquina pereciosa que le pide
03:59al lector que le haga parte de su trabajo, pobre del texto si dijera todo lo que está destinado y
04:07todo lo que debía entenderse no acabaría nunca. El creador de William de Baskerville, el célebre
04:14monje franciscano amante de los libros y de las investigaciones, juega con la fictura italiano
04:20de infábula porque ella evoca al endemoniado, el lector trabaja sobre el texto y hasta podríamos
04:27decir con toda seguridad que sin lectores los libros no sirven para nada, finalmente los objetos
04:33se realizan por su valor de uso, claro que ese trabajo de decodificación no es gratuito pues
04:39permite al lector poder viajar hacia mundos desconocidos, imaginarios, fantásticos, porque
04:45la literatura es un espacio de libertad y de ensueño, como una travesía guiada por un chamán
04:50que nos permite ascender a lo externo y de vez en cuando sirve de detonante para nuestros
04:57propios recorridos a través de nuestras entrañas. Leer es un acto de entrega y de individualismo,
05:03así lo dice Carlos Fuentes, leer una novela es un acto amatorio que nos enseña a querer a la mujer
05:10y es un acto egoísta también que nos enseña a tener conversaciones espléndidas con nosotros
05:16mismos, porque la literatura, ya lo definió la celosa madre de la novela de António Scármete,
05:23el cartero de Neruda, es una droga y, comillas, no hay peor droga, blablá, hace sentir a una
05:30mesonera del pueblo como una princesa veneciana, cierro comillas, o convierte un sátrapa lleno
05:37de poder en un mendigo que ruega por historias y todo por viajar como Simbad, cuya máxima
05:43realización era abandonar el puerto de Basora y lanzarse a la mar y que por curioso se subió
05:49una ballena para después de mil travesías volver rico a su ciudad, eso nos ocurre a los lectores
05:55endemoniados, que al abrir páginas llenas de signos en negro sobre blanco desplegamos las alas
06:01para después de amar leer, anidar saciados, plenos de fecundas dudas y una que otra certeza, como la
06:09de que volveremos a viajar sentados sobre la mágica alfombra voladora de las palabras.

Recomendada