En La Mesa Ancha de Noticias RCN los panelistas analizaron el panorama tras el triunfo del republicano Donald Trump
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y ahora es la hora de debatir y analizar este que es el tema del día, nuevamente al doctor Camilo Reyes, muchísimas gracias por seguir con nosotros, por muchísimo gusto, y Juana y Julio.
00:08Bueno, aprovechar este súper invitado que tenemos hoy.
00:11Bueno, mire, yo quiero que arranquemos por un silencio, y es el del gobierno colombiano que hasta el momento no se ha expresado ni siquiera con un trino reconociendo la victoria de Donald Trump.
00:21¿Esto qué podría significar en medio de estas relaciones bilaterales? Julio y Juana.
00:26Debe estar el presidente con el celular en la mano, a punto de trinar, borrando trinos, yo creo que está enredado el presidente porque su actitud frente a, digamos, eventos de este tipo,
00:36recordemos, por ejemplo, la victoria de Javier Mille en Argentina, fue un ataque frontal de utilización de adjetivos pues bastante fuertes, que incluso llevaron al deterioro de las relaciones con Argentina,
00:50pero aquí no estamos hablando de un socio importante como Argentina, sino que estamos hablando del socio principal comercialmente, estratégicamente de Colombia,
00:59y creo que el presidente debe estar escuchando, ojalá, eso quiero creer, a sus asesores, para comenzar con buen pie las relaciones con el nuevo presidente de Estados Unidos.
01:08Sí, y veníamos también de unos mensajes muy hostiles en Twitter en contra de la campaña de Donald Trump, y unas venias muy claras hacia la campaña demócrata, y el que gana es el republicano.
01:18Menos mal que el mundo real y el mundo diplomático no solo reside y reposa en Twitter, sino estaríamos en una guerra mundial permanente entre los líderes de un lado y del otro,
01:31aquí hablamos justamente hace un momento con Camilo de que Colombia cometió un error en cuanto a expresar su apoyo a una campaña y no a la otra,
01:40un Estado, el mejor de los escenarios, no se refiere antes y no da su apoyo a ninguna de las candidaturas antes de las elecciones, esto fue un gran error,
01:50pero también hablábamos del acierto del embajador que tenemos en este momento en Estados Unidos de Colombia, que es un tipo serio, que es un tipo que ha podido manejar esas relaciones,
02:00ahora lo que le va a tocar es manejarlas con pincitas, porque esto no es fácil cuando llega Donald Trump al poder, creo que para ningún Estado va a ser fácil llevar esas relaciones de una manera la más tranquila posible y mesurada.
02:14¿Cómo haría usted, doctor Camilo Reyes, que ya fue embajador en Estados Unidos para manejar un jefe aquí en Colombia como el presidente Gustavo Petro frente a un mandatario en Estados Unidos como Donald Trump,
02:26con estos temperamentos que se parecen mucho pero que están en los polos opuestos?
02:30Primero que todo, quiero señalar que me parece que es una muy buena idea que todavía no nos pronunciamos, estoy de acuerdo contigo porque yo realmente creo que es importante esperar, respirar,
02:47escoger muy bien las palabras, asesorarse muy bien antes de tener una primera expresión frente al nuevo presidente de los Estados Unidos.
02:56Segundo, quiero recordar que nuestro canciller, el doctor Murillo, viene de ser embajador en Washington y no solo viene de ser embajador en Washington sino que ha sido durante mucho tiempo un operador importante en Washington,
03:11él conoce esa sociedad, tiene una buena idea de cuáles son y cómo son las relaciones con los Estados Unidos.
03:19Entonces, a mí me parece que es bueno que nos tomemos un tiempito antes de pronunciarnos para que, reconociendo que había unas contradicciones fuertes anteriores, ahora hay una nueva realidad política.
03:35Y lo que hace la diplomacia es manejar la nueva realidad política para hacer posibles acciones conjuntas de entendimiento. Así es de que eso me parece pertinente hasta el momento.
03:50Ahora, muy importante ver cómo para un país como Colombia logramos institucionalizar la relación con los Estados Unidos dentro de unos parámetros que existieron durante mucho tiempo y que desafortunadamente, como lo decías tú ahorita, desafortunadamente hemos debilitado.
04:17Es muy importante mantener los instrumentos institucionales que manejaron la relación porque esos instrumentos impiden la radicalización e impiden los extremos.
04:33Entonces, Colombia ha tenido, por ejemplo, una relación basada en el bipartidismo, ha tenido una relación basada en el altísimo nivel de la cooperación militar y de policía, ha tenido una relación basada en excelentes elementos de lo que es el empresariado.
04:57Empresas americanas que han operado por más de un siglo aquí, hay muchas que tienen más de 100, 110, 120 años acá. Y lo último es que Colombia ha logrado mantener también una relación con lo que se llama el soft power, el poder blando en los Estados Unidos, las ONGs, las universidades, el mundo cultural.
05:21Colombia tiene ahí un prestigio para defender. Eso todo hay que defenderlo.
05:26Sí. Miren, en medio de todo eso se conoce que ya hace algunos minutos Lula da Silva envió un mensaje felicitando justamente a Donald Trump. Es uno de esos presidentes que hacen parte de ese bloque de izquierda en la región.
05:36Y también pues lo que muchos dicen frente al tema del silencio que también obviamente hay que tomárselo con precauciones. El silencio también es elocuente.
05:44Yo le sumaría un elemento importante político y es que los enemigos del gobierno de Petro en Estados Unidos quedaron muy empoderados después de ayer.
05:54Rick Scott, que es el senador de la Florida, Bernardo Moreno, que no ha hablado mucho sobre temas colombianos, pero es una persona nacida en Colombia muy del MAGA, el Make America Great Again, republicano duro, trompista.
06:09Que los republicanos no lo querían apoyar y fue directamente Donald Trump el que impulsó su candidatura.
06:14Mario Díaz y María Elvira Salazar, que quizás han sido los dos congresistas republicanos más fuertes contra Petro, seguramente van a atizar para que esas relaciones con el gobierno de Petro no sigan esos caminos institucionales, sino que se deterioren.
06:29Esta es una prueba para la diplomacia.
06:31Hablemos ahora del segundo que habíamos tocado ahorita al inicio y es que los republicanos también se quedan con el control del Congreso de la República con, lo mencionamos hace algunos minutos aquí en Noticias RCN, con una Corte Suprema de Justicia también muy conservadora.
06:45¿Cuál es el rumbo de Estados Unidos con estos tres poderes? Uno podría decir que prácticamente en manos de conservadores y de la derecha.
06:52El trompismo tiene absolutamente todo el control para poder hacer todo lo que quieran.
06:58Y creo que a Trump fue muy claro durante su campaña sobre sus leyes migratorias, que fue una de las grandes bases con sus discursos abiertamente racistas, xenófobos, que llamaron y al parecer movilizaron a la población.
07:14Es un punto interesante de análisis de qué está pasando socialmente y culturalmente en Estados Unidos en su relación con la migración.
07:21Otro de los puntos sobre los derechos reproductivos de las mujeres también dijo que los iban a tocar y que entonces iban a prohibir en ciertos estados de interrupción.
07:29Y con estos poderes en manos de conservadores se abre paso todo esto.
07:32Entonces sí, realmente se abre el paso para que todas sus propuestas sean realizables y puedan pasar y pueda legislar sin ningún problema.
07:43Yo pondría el matiz, las instituciones en Estados Unidos son sólidas, es una república con balance de poderes, no es que tenga el control absoluto de cambiar la legislación porque hay mecanismos dentro del Congreso.
07:54Pero ahorita por ejemplo Trump puede nominar al fiscal general.
07:56Sí, no, sin duda ha sido un varapalo contra el Partido Demócrata, pues el Partido Demócrata perdió absolutamente todo y tronca.
08:02Tiene la mayoría en el Senado y tiene la mayoría también en las cabas, o sea, tiene un control importante.
08:07Pero de ahí a decir estamos al borde de una dictadura o de un absolutismo de Trump hay un trecho gigantesco, tampoco es la situación.
08:13Pongámosle que va a tener una amplísima gobernabilidad.
08:16Es un mandato muy fuerte, ojalá, y lo digo como observador de lo que ha sido la política exterior de los Estados Unidos, la exterior y la combinación con las decisiones internas,
08:31ojalá el presidente y el gobierno comprendan que es indispensable trabajar para reducir la polarización en la sociedad americana,
08:43porque la gobernabilidad de los Estados Unidos de América va a depender de que realmente haya una forma de sanar las heridas y de reducir esos extremos.
08:55Ahora, el riesgo en que estamos es que el mandato desde la derecha y desde el Partido Republicano es fuertísimo.
09:03Evidentemente, como ya lo dijeron nuestros compañeros, pues los Estados Unidos hoy ya tienen una Cámara Republicana, un Senado Republicano y una Corte Republicana.
09:16Ahí hay que tener mucho cuidado con que no se vayan a tomar unas decisiones que acaben debilitando esa institucionalidad sobre la cual se construyó esa democracia, hoy día la primera potencia del mundo.
09:32Ese es un buen punto sobre la discusión de si está o no en riesgo la democracia en Estados Unidos con el control total de las instituciones.
09:41Se me está acabando el tiempo, pero yo creo que hay un punto muy importante en esta elección que queda en juego, que va a generar muchísimas discusiones de ahora en adelante, y es la migración.
09:50¿Qué va a pasar con los procesos migratorios, con los migrantes que están en Estados Unidos, con los que están tratando de pasar con el muro en la frontera,
09:57después de lo que decía Ana Juana, un discurso muy hostil, xenófobo por parte del que ya hoy es presidente reelecto en Estados Unidos?
10:06Muy rápidamente, doctor Camilo.
10:09Y a pesar de eso, el voto latino se le volteó al Partido Demócrata.
10:14Si uno diría que en el caso de la Florida, incluso Pensilvania, el voto latino fue clave para la victoria de Trump.
10:21Bueno, yo realmente creo que desafortunadamente hay un alto riesgo, precisamente porque el tema de la migración probablemente explica al final de la historia el triunfo del Partido Republicano.
10:40Mucho me temo que se venga una oleada de medidas muy fuertes contra el inmigrante, particularmente contra el inmigrante ilegal.
10:50Eso puede tener en el término de un año, un año y medio, unos cambios o alguna forma de atenuarse.
11:00Pero yo mucho me temo que ahorita empieza un periodo muy difícil para el emigrante latinoamericano.
11:10Como fue en el anterior mandato, deportaciones masivas, familias quebradas, niños sin sus padres que quedaron allá.
11:18O sea, esto ya pasó, ya pasó una laxidad un poquito en este gobierno de Biden y volvemos entonces para atrás en esas medidas que cada vez van a ser más intensas y más fuertes para los inmigrantes ilegales.
11:32Con gran duda un poco esa laxitud, de hecho hubo más deportaciones durante el gobierno de Joe Biden que durante el primer término de Trump.
11:38Pero tal vez no es cuántos, sino cómo.
11:40Sí, yo creo que también es un asunto verbal, es decir, Trump ha cabalgado sobre esas preocupaciones que aquí también las simplificamos un poco y decimos no, esto es solamente racismo.
11:54No, en realidad los fenómenos de inmigración en Estados Unidos causaron unos malestares y unos problemas que ellos entienden allá, ellos viven allá.
12:02En una nación compuesta y hecha de inmigrantes, que era lo maravilloso de la candidatura de Kamala Harris que representaba su origen jamaiquino, origen indio y que decía, bueno, esta es una nación que se conformó de inmigraciones extensas que ahora rechaza completamente las inmigraciones.
12:19Los latinos esta vez creo que ese es otro asunto importante, votaron más que por este asunto del racismo y la inmigración, quizá votaron más en contra de los gobiernos que los sacaron de sus países, en el caso de las comunidades cubanas, de las comunidades venezolanas, eso fue muy importante también para la victoria.
12:37Y diría uno también, las comunidades colombianas votaron en esa misma lógica.
12:41También es que los migrantes regularizados estadounidenses, ciudadanos ya estadounidenses, pues votan como el resto de los estadounidenses, se apartan un poco.
12:51A eso me quería referir, que es que nos podemos equivocar en lo siguiente y creer que esa categoría de migrantes que nosotros desde afuera la vemos así como una categoría, como un grupo, es homogénea y no lo es y no tienen un comportamiento político homogéneo.
13:12El migrante en los Estados Unidos, dependiendo de la situación y de su propia historia, va adquiriendo unas preferencias y una actitud política, es lo lógico.
13:24Entonces, el grupo de migrantes que nosotros vemos acá, van a deportar forzosamente, dice el presidente Trump, 20 millones, no, no hay 20 millones, son 11 millones de inmigrantes ilegales los que están ahí, pero la verdad es que la aproximación del emigrante no es homogénea, es un grupo que ha tenido experiencias muy distintas y por lo tanto tiene reacciones y posiciones muy distintas.
13:52Pues doctor Camilo Reyes, muchísimas gracias por aceptar esta invitación de Noticias RCN para analizar todo el tema de las elecciones en Estados Unidos, San Juan y a Julio también, muchas gracias, un feliz día.
14:01Muchísimas gracias, un placer compartir.