• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Doctor, le cuento que tenemos a nuestra corresponsal en Barranquilla, quien también quiere participar
00:05aquí en nuestro programa, con su pregunta. Adelante.
00:12En este mes rosa, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer
00:17de Mamá desde Barranquilla, nos gustaría consultarle, doctor, cuál es ese factor de
00:22riesgo fundamental que todas las mujeres de cualquier edad deberían tener muy presente
00:27precisamente para la prevención del cáncer de mamá?
00:30Bueno, qué bueno que Atlántico, especialmente Barranquilla, se vincule porque es el departamento
00:35que tiene mayor incidencia de cáncer de mamá, la mayor presencia en el país. Bueno, los
00:40factores de riesgo los acabamos de mencionar. Hay que precisar que el cáncer de mamá no
00:44es prevenible, pero si se diagnostica y empieza a tratar a tiempo, puede ser altamente curable,
00:50como le decíamos. Bueno, acuérdense de factores de riesgo como la obesidad y sobrepeso, como
00:55el sedentarismo, como el tener hábitos de vida más, digamos, de dieta encaminados
01:00a alimentos ultraprocesados, como el tabaco, los cigarrillos electrónicos y evaporadores
01:05y el alcohol. Pero también una parte no tan importante, pero que está presente, el factor
01:10hereditario. Esos son los factores de riesgo.
01:12Doctor, y la menopausia tardía también tiene que ver con el cáncer de mamá?
01:17Igualmente. Gracias, Gloria, por preguntar eso, porque digamos que varios tipos de cáncer
01:21de mamá, porque hay muchos tipos de cáncer de mamá, están asociados a los estógenos
01:25y los estógenos se producen más que todo cuando hay actividad, digamos, de la menstruación
01:31y todo el ciclo reproductivo de las mujeres que está, digamos, durante la mayor parte
01:36de su vida. Asimismo, por lo tanto, las mujeres que tienen la, digamos, menopausia o última
01:42menstruación después de los 55 años tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mamá que
01:47el resto de las mujeres.
01:49Doctor, Claudia Leal pregunta, dice, ¿el tratamiento de cáncer de mamá es el mismo
01:53para una mujer joven que para una mujer adulto mayor?
01:57Bueno, en eso, esa pregunta es también muy interesante, pero no podemos decir que la
02:02diferencia del tratamiento sea porque sea más joven o mayor. Básicamente, el tipo
02:07de tratamiento depende del estadio en que se encuentra y el tipo de cáncer de mamá
02:12que presenta.
02:13Bueno, doctor, escuchemos otra pregunta de región.
02:19Muy buenas tardes, doctor. Mi nombre es Kelly Gamboa, tengo 25 años y soy de Bucaramanga.
02:31Mi pregunta es, ¿a qué edad es más común en las mujeres presentar el cáncer de mamá?
02:37Se le nota que es de Bucaramanga, ¿no?
02:39Sí, señora. Correcto, Kelly. Bueno, esa es muy buena pregunta también. Por esas razones
02:43que nuestro sistema de salud tiene, digamos, estipulado que la mamografía se tiene que
02:48hacer entre los 50 y 69 años. Eso es lo que ha venido siendo establecido por la mayor
02:53frecuencia. Pero ahora hay que empezar a pensar en modificar esos rangos de edad porque también
02:58se está aumentando en las mujeres más jóvenes.
03:00O sea, hay que empezar a modificarlo dentro del sistema de salud. Pero cada uno en este
03:06momento no está dentro del sistema de salud contemplado, pero cada uno debería hacerlo.
03:10Sí, incluso hay muchas instituciones que recomiendan que a partir de los 40 debe hacerse
03:16el inicio de esta labor. Pero lo digo y lo vuelvo a insistir, incluso en mujeres más
03:20jóvenes, dependiendo de si hay factores de riesgo o tiene alguna sintomatología, esa
03:25detección temprana tiene que hacer más énfasis también en mujeres más jóvenes.
03:29Doctor, mire, María Delgado dice, si me da una gripa, ¿me tienen que interrumpir por
03:33cuánto tiempo el tratamiento?
03:36Bueno, la quimioterapia sobre todo es un tratamiento muy fuerte para nuestro organismo, aunque
03:41como lo decía, pues ya es más seguro, produce menos efectos secundarios, aunque los produce.
03:46Pero hay unas condiciones mínimas para poder soportar el cuerpo ese tratamiento con la
03:50quimioterapia y es tener unas buenas defensas, tener buen funcionamiento del hígado, de
03:56los riñones, también tener buenos, digamos, parámetros de coagulación en cuanto a plaquetas
04:01y en tiempos de coagulación. Las defensas son también muy importantes porque el mismo
04:07tratamiento y la misma enfermedad disminuyen.
04:08¿Pero es necesario suspender si hay una gripa?
04:11Según el tipo de infección que tenga la persona y el compromiso, digamos, de su sistema
04:15inmune, en muchos casos es conveniente suspenderla mientras la infección se resuelve.
04:21Bueno, doctor, entonces aprovechemos para hablar de los tratamientos y de paso de la
04:26quimioterapia. Primero, hablemos en general, ¿cuáles son esos tratamientos?
04:30Bueno, los tratamientos que existen actualmente ya no son como los de antes. La tecnología,
04:35la investigación ha evolucionado muchísimo. La quimioterapia, los medicamentos que están
04:39disponibles actualmente para el tratamiento son muy buenos, muy eficaces en algunos casos
04:45dependiendo de que si se inicia el tratamiento oportunamente y la tecnología ha avanzado
04:50a tal punto que han disminuido muchísimo los efectos secundarios.
04:54Hablemos también de la radioterapia. La radioterapia también, que antes era muy invasiva porque
05:00irradiaban, si no todo el cuerpo a comienzos, gran parte de los órganos del cuerpo alrededor
05:05de la mamá, pues bueno, ya afortunadamente los equipos de radioterapia han evolucionado
05:10tanto que ya son más precisos, incluso llegando puntualmente al tumor específico donde se
05:15apunta el equipo de radioterapia. Y hablemos también de la cirugía. Las cirugías
05:19ya no son tan ablasivas o tan mutilantes como antes. Ya las cirugías son más seguras,
05:25más puntuales, menos invasivas, entonces eso también ha evolucionado mucho.
05:29Doctor, y hay mujeres, por ejemplo, que prefieren quedarse sin hacerse la cirugía de seno,
05:36la del implante. Lo que pasa es que ese tema...
05:40Porque yo conozco personas que no les gusta hacerse ningún implante y prefieren quedarse
05:45así. Sí, eso es una decisión personal, ¿no?
05:48Pues digamos que hay una etapa reconstructiva del seno posterior a la resección de la mamá
05:53cuando se hace tratamiento quirúrgico, pero ¿qué pasa? Que obviamente eso también depende
05:58de la personalidad y la decisión de cada mujer. Hay mujeres que toleran mucho más
06:02el no verse sus mamás presentes, ya sea de un lado o de los dos, pero hay mujeres que
06:07no y también quieren guardar su feminidad y obviamente su impronta personal. Por esa
06:12razón hay algunas mujeres que toman la decisión de hacerse reconstrucción mamaria y en este
06:17momento existen muchos procedimientos muy buenos para, digamos, suplir la carencia de
06:23esa mamá por culpa de la enfermedad. Doctor, bueno, hablemos un poco más de la
06:28quimioterapia. Yo me acuerdo que en algún tiempo todo el mundo le temía o decía la
06:33quimioterapia roja. A esa quimioterapia le tenían mucho miedo. ¿Todavía esa quimioterapia
06:39se utiliza o ya ha avanzado esto? No, como te decía ahorita, ha evolucionado
06:45muchísimo. Ya no es la roja. Ya no es la roja. Hay una batería importante de medicamentos
06:51muy buenos que han demostrado muchos resultados positivos y, como lo menciono, si se empieza
06:56oportunamente el tratamiento en los estadios iniciales, pues mayor probabilidad de sobrevida
07:00e incluso de curación con los medicamentos. Doctor, en el caso de, por ejemplo, la dieta
07:05para comer, porque un paciente con cáncer que está en plena quimioterapia, pues todo
07:12el mundo le insiste, coma, coma, pero es tan difícil. Yo fui paciente y también me aplicaron
07:20quimioterapia, no de cáncer de seno, pero sí me hicieron un trasplante de médula ósea.
07:26Y ese, digamos, quisiera contar un poquito. Si usted me disculpa, yo hablo sobre la parte
07:34de la alimentación, porque pues entraban con un porta a mi habitación y levantaban el porta y se
07:41levanta todo ese humo y ya está uno terrible, ya está uno con náuseas de ver eso. ¿Qué hacía yo?
07:52Y esto lo digo también para nuestros internautas, les puede servir. Yo probaba alimento por alimento
08:01para saber a cuál podía tolerar más. Y me di cuenta que, por ejemplo, el sancocho, que siempre
08:08me gustaba mucho, porque a mí me gustaba el chocolate, los huevos, pero en ese momento nada
08:14de eso, no me entraba nada. Entonces yo empecé a tomar como el sancocho, pero no el pesado, sino
08:19como el caldito y que llevara como un poquito de proteína. Y yo misma empecé poco a poco a mirar
08:25qué toleraba y qué no toleraba y así me alimenté. Yo creo que eso es una buena forma, doctor. ¿Usted
08:30cómo ve con sus pacientes, con la gente que llega allá y con la gente que está luchando con esto,
08:36cómo lo hace? Bueno, esa pregunta también es muy interesante porque realmente hay que decir que no
08:41hay enfermedades y no enfermos. Cada persona es diferente en el tratamiento de su enfermedad y en
08:45este tema en particular de la dieta hay que ir de la mano en primer lugar del médico y de la
08:51nutricionista, pero también de los gustos y sensaciones personales e individuales. No todo
08:55el mundo le gusta toda la comida, así como nos pasa en una vida sin enfermedad. Nosotros, cada
09:01uno, los individuos tenemos predilección sobre ciertos alimentos. Hay que explorar qué es lo que
09:07le gusta a cada paciente. Eso sí, hay que mencionar que tenemos que tener en la dieta, digamos, de la
09:12paciente con tratamiento contra el cáncer de mama, una dieta rica en proteínas porque la masa muscular
09:18por la enfermedad y en parte también por los tratamientos se pierde, pero también hay que
09:22tener una dieta rica en verduras, en frutas para tener vitaminas y también obviamente no hay que
09:28perder la energía que necesita el organismo, por ejemplo, con los almidones, con todo el tema del
09:34azúcar y todo el tema de las harinas que proveen al organismo la nutrición de esa energía que
09:39necesitamos para poder tener, digamos, funcionamiento de nuestros órganos y en nuestras funciones
09:44vitales. Por lo tanto, hay que explorar los sabores y bueno, tenemos que acompañarnos de personas
09:50expertas, pero también de una persona experta que está en la casa, que es la mamá y que le conoce
09:55los gustos a cada quien y por lo tanto hay que explorar sabores y hay que explorar formas de
10:01preparación de los alimentos que realmente le satisfagan a cada paciente. Doctor, ¿y en el
10:05momento en que se está dispuesto a comer algo hay que conseguirlo? Claro, esos son antojos, a los
10:11enfermos con cáncer también les dan antojos, quiere de pronto en un día o en una noche comerse
10:16su zancochito, pero también de pronto le entran ganas de una carnecita o de pronto de un tipo
10:23de helado, por ejemplo, acompañado de fruticas, todo eso hay que hacerlo y hay que darle gusto a
10:27los pacientes con cáncer. Sí, porque además ese es el momento en el que se va a poder alimentar,
10:31de pronto en otro momento no o en otro momento el vómito lo va a atacar, ¿no? Claro, y es que la
10:38misma enfermedad del cáncer de mamá y obviamente los tratamientos a veces exacerban un poquito los
10:43síntomas, mucho menos hoy que antes, porque ya ha evolucionado mucho la tecnología, pero sí hay que
10:49controlar todos esos síntomas, incluso en el tratamiento para el tema dietario que puntualizas
10:53tú, ya los medicamentos antienméticos, es decir, los que inhiben el vómito, inhiben las náuseas,
10:59también han sido muy evolucionados y son más potentes, entonces por lo tanto también hay que
11:03acompañar la dieta de medicamentos que provean la posibilidad de no tener esas náuseas y ese vómito.
11:09Doctor, usted me hablaba también de la medicina personalizada, ¿cómo es esa medicina? ¿esa
11:15medicina ya está dentro del sistema de salud o todavía no la tenemos? ¿cómo es esto? Bueno,
11:20ese tema es muy importante, hay que mencionar que ya se está estudiando la genómica de la
11:27enfermedad asociada ya no a una población en general, sino específicamente a cada paciente,
11:33eso es lo que se denomina actualmente la medicina de precisión, medicina personalizada, pero que en
11:38últimas en lo que consiste para que todos lo entendamos es que se estudia de una manera muy
11:44particular e individual qué tipo de medicamento le sirve más y puede resultar más efectivo para
11:50cada paciente y eso es diferente de acuerdo a cada individuo, por lo tanto hay que, digamos,
11:55acompañarse en el tratamiento de genetistas y expertos en genómica que le hagan los estudios
12:01correspondientes para poder determinar qué medicamento puede tener más altas tasas de
12:05efectividad. Bueno, ya existe en el mundo esa tecnología, está evolucionando cada vez más,
12:11en nuestro plan de beneficios todavía no está contenida, pero estamos haciendo ingentes
12:16esfuerzos para que del sistema de salud en algún momento se empiecen a contemplar este tipo de
12:21tecnologías. Bueno, doctor Carla Jaramillo pregunta, dice ¿todas las mujeres con cáncer
12:26de mama tienen que someterse a una cirugía? Bueno, esa pregunta también creo que es algo
12:31que les surge como incógnita a todas las pacientes, no, no siempre, sobre todo si los diagnósticos y
12:37el inicio del tratamiento es temprano es muy probable que no se haga tanta resección de mama
12:42y eso depende obviamente también del estadio y la evolución de cada paciente. Doctor, hablemos
12:48un poco de los miedos, los miedos que llegan a tener estos pacientes y los miedos que tienen
12:54los que todavía no son pacientes, que todavía no están diagnosticados y que no reclaman sus
12:58exámenes. ¿Son muchos? ¿Hay muchos exámenes sin reclamar? ¿Qué tanto miedo le da a una persona
13:09el hecho de enfrentarse a un diagnóstico positivo? Bueno, ocurre más frecuente de lo que uno piensa
13:16y yo creo que los miedos, como tú acabas de decir Floribet, son el peor enemigo, porque ¿qué pasa?
13:21A las mujeres les da miedo hacerse la mamografía, ahí hay muchos incluso, no solo miedos sino mitos,
13:27la mamografía en este momento es un examen algo incómodo pero que ya ha mejorado mucho,
13:32no es doloroso pero que si uno pone sobre una balanza le puede salvar la vida, pero el tema
13:37no es solamente hacerse el examen, también hay miedos por ejemplo a reclamar los resultados,
13:43hay mujeres que se hacen la mamografía y no reclaman los resultados, eso no es adecuado,
13:47eso no es beneficioso, no hay que tener ese miedo, hay que reclamar el examen y el otro miedo que a
13:53veces ocurre es mujeres que reclaman el examen pero lo guardan en un escritorio en su mesita de
13:58noche y no se lo llevan al médico, entonces bueno, eso queda a medio hacer, no es hacerse el examen
14:03para no reclamar ni no entregar el examen al médico y hacerse su control, hay que hacerlo,
14:09porque entre más temprano se diagnostique el cáncer de mama, así le digan a uno que
14:13tenga cáncer de mama pero se ha diagnosticado oportunamente, mayor probabilidad de curación
14:18si se inicia el tratamiento a tiempo. Doctor, ¿y siempre hay algo que hacer? Bueno, siempre hay
14:23algo que hacer, obviamente desafortunadamente incluso en nuestro país todavía siguen llegando
14:28mujeres con estadios de cáncer muy avanzados, pero bueno, hay que hacer algo, incluso hasta el tema
14:33de la calidad de vida, la calidad de vida también es muy importante, no solamente el mismo tratamiento
14:38del cáncer, las mujeres no dejan de ser seres humanos por tener cáncer, también tienen su
14:44relación familiar, tienen emociones, tienen una vida de pareja, tienen muchas cosas que hay que
14:49apoyar y siempre hay algo que hacer, además las mujeres son el regalo más precioso que nos ha
14:54dado Dios en nuestra sociedad y hay que quererlas y cuidarlas.

Recomendada