• el año pasado

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00:00Muy bien, pues vamos allá.
00:00:03Bueno, para los que no me conozcáis,
00:00:05que creo que hay alguno que es la primera vez
00:00:07que entréis en uno de mis talleres,
00:00:08pues me presento un poco.
00:00:09Yo me llamo Leonel,
00:00:11y soy biólogo.
00:00:12Estudié biología celular en Manchester.
00:00:14Luego he hecho un máster sobre oncología,
00:00:16investigando sobre el cáncer.
00:00:18También uno de profesorado,
00:00:19porque lo que más me gusta es la educación.
00:00:21Y así lo más especial sobre mí, a lo mejor,
00:00:24y lo que más me conecta con vosotros,
00:00:26aparte del interés por la ciencia,
00:00:28es que también hice homeschooling.
00:00:29Desde que tenía 10 años hasta los 16.
00:00:32Y claro, cuando hace unos años
00:00:34me contactaron de la asociación,
00:00:37o de la coordinadora,
00:00:38y me invitaron a hacer estos talleres,
00:00:39pues me hizo mucha ilusión.
00:00:40Y dije, venga, vamos a hacerlo.
00:00:42Y cada año he ido haciendo más y más talleres,
00:00:44hasta que ahora estamos haciendo de biología,
00:00:46que es en lo que yo me centraba al principio,
00:00:48y luego estamos haciendo de matemáticas,
00:00:50de física, de química, de geología.
00:00:53Esto de hoy va sobre seres vivos.
00:00:56Y mi objetivo es que podáis entender
00:00:59cómo todos los seres vivos que hay en el mundo,
00:01:02desde los que podemos ver y seguro que conocéis,
00:01:05hasta los más más pequeñitos y raros,
00:01:08están conectados de alguna manera.
00:01:11Y siguen las mismas reglas para funcionar.
00:01:13Y luego cada uno ha ido encontrando sus propios trucos
00:01:16para poder mantenerse con vida.
00:01:19Desde el nivel celular,
00:01:20desde lo que hacen sus células con sus moléculas,
00:01:22con sus átomos, todo eso,
00:01:24hasta su cuerpo entero,
00:01:26que a veces puede ser súper complejo.
00:01:28Pero además de hablaros de los seres vivos
00:01:30que existen ya en nuestro mundo,
00:01:32quiero invitaros a inventar los vuestros propios.
00:01:35A ser imaginativos y creativos,
00:01:38y poder entender y poder utilizar
00:01:40lo que habéis aprendido sobre los seres vivos
00:01:42que existen ahora en nuestro mundo,
00:01:44para inventarlos vuestros propios.
00:01:46Y esa es una de las actividades que vamos a hacer.
00:01:48También vamos a ir utilizando
00:01:50muchas tarjetas como estas que tengo aquí.
00:01:52A ver si puedo poner la pizarra.
00:01:54Ahí estaría.
00:01:55Vamos a ir creando una colección de tarjetas
00:01:58que subiré para que podáis descargar,
00:02:00incluso para que podáis imprimir,
00:02:02con un montón de seres vivos.
00:02:04Yo tengo por aquí,
00:02:06preparadas del año pasado,
00:02:08que solo les pusimos fotos y nombres.
00:02:11Tengo más de 400 tarjetas.
00:02:14Es una locura la cantidad de tarjetas que hicimos.
00:02:18Pero hoy solo vamos a conocer
00:02:21las primeras de todas,
00:02:23que serían, a lo mejor,
00:02:25esta grupita.
00:02:27Las demás las iremos conociendo otros días.
00:02:29Y algo que vamos a hacer también
00:02:32es ponerles símbolos y dibujos
00:02:34para ir creando un juego con ellas.
00:02:36Porque ahora solo tienen
00:02:38nombres y fotos de seres vivos.
00:02:41¿Os dais cuenta todos los que aparecen aquí?
00:02:45Posiblemente no sean cosas que hayáis visto nunca.
00:02:48A no ser que las hayáis visto con un microscopio.
00:02:51Que quizás también.
00:02:53Porque hoy vamos a empezar a hablar
00:02:55de los microorganismos.
00:02:57De los seres vivos más pequeñitos,
00:02:59los que solo vemos con un microscopio.
00:03:01Y es un mundo fascinante.
00:03:03Y además es la base para todo lo demás.
00:03:06Porque aunque nuestro cuerpo sea súper complejo,
00:03:09si miramos con un microscopio,
00:03:11vemos que está hecho de células
00:03:13parecidas a las que vamos a ver ahora.
00:03:15Solo que en vez de que cada una vaya
00:03:17a su aire,
00:03:19están todas juntas.
00:03:21Y se comunican.
00:03:23Y hacen estructuras como las que tengo por aquí,
00:03:25en algunos de estos porcelanes que tengo de fondo,
00:03:27de cómo es el interior de nuestro cuerpo.
00:03:29Por ejemplo,
00:03:31de cómo es
00:03:33si pudiésemos hacernos pequeñitos
00:03:35y meternos en un vaso sanguíneo
00:03:37y nadar entre los glóbulos rojos
00:03:39y los glóbulos blancos
00:03:41y luchar contra el cáncer.
00:03:43O tengo por aquí otro
00:03:45sobre el interior de nuestro intestino
00:03:47y las bacterias que viven por ahí dentro
00:03:49y que nos ayudan.
00:03:51Entonces lo que vamos a imaginar es eso.
00:03:53Que pudiésemos hacernos muy pequeñitos
00:03:55y meternos,
00:03:57a lo mejor no dentro de nuestro cuerpo,
00:03:59sino en una gota de agua
00:04:01y ver lo que hay ahí.
00:04:03Por cierto, me gustaría que fuesen clases participativas.
00:04:05Así que cuando tengáis alguna pregunta,
00:04:07cuando se os ocurra algo que queréis comentar,
00:04:09o os mola alguna de las células
00:04:11que os estoy enseñando en los vídeos que vamos a ver,
00:04:13pues podéis abrir el micrófono y decírmelo.
00:04:15O levantar la mano y si os veo,
00:04:17pues os digo que me preguntéis.
00:04:19Hay momentos en los que yo no os voy a ver
00:04:21porque cuando estemos viendo los vídeos,
00:04:23pues yo tendré el vídeo en la pantalla para que lo veáis vosotros.
00:04:25Pero en otros momentos,
00:04:27cuando estemos con la pizarra, ahí sí que os veo.
00:04:29Dicho esto,
00:04:31vamos allá.
00:04:35Primero de todo, vamos a hablar
00:04:37de las bacterias.
00:04:39A ver...
00:04:41Las bacterias,
00:04:43que serían
00:04:45las de esta carta de aquí,
00:04:47son de lo más, más sencillo que hay
00:04:49en nuestro mundo. Los tipos de células más simples
00:04:51que podemos imaginarnos.
00:04:53Si cogiésemos una gotita de agua,
00:04:55la pusiésemos
00:04:57en un microscopio
00:04:59e hiciésemos
00:05:01630 veces más grande,
00:05:03no veríamos a este señor.
00:05:05Este fue uno de los primeros que lo hicieron.
00:05:07Veríamos cosas como esta.
00:05:09A lo mejor un montón de
00:05:11minipalitos temblando,
00:05:13moviéndose de forma
00:05:15caótica.
00:05:17A veces,
00:05:19con más
00:05:21intencionalidad, con más dirección,
00:05:23buscando comida.
00:05:25Y otras veces sí que es verdad, que simplemente van
00:05:27a donde les lleven las corrientes de agua.
00:05:29Pero esto,
00:05:31que desde fuera no notaríamos que está
00:05:33tan lleno de vida, una gotita de agua,
00:05:35puede tener todo un mundo en su interior.
00:05:37Y eso es un poco lo que vamos a ir descubriendo hoy.
00:05:39Estas bacterias que veis aquí,
00:05:41os pueden parecer un poco
00:05:43simples, pero hay bacterias muy muy especiales.
00:05:47Os voy a enseñar alguna de ellas también
00:05:49por aquí.
00:05:53Estas bolitas que veis,
00:05:55que son moradas, las de antes eran un poco
00:05:57simples, eran transparentes,
00:05:59por eso sólo veíamos el color azul
00:06:01de lo que había detrás.
00:06:03Pero también hay bacterias de colores, como estas de aquí.
00:06:05Esto no son
00:06:07dos bacterias.
00:06:09Son dos bolas de bacterias.
00:06:11Cada circulito pequeño de los que hay,
00:06:13sería una sola bacteria.
00:06:15Aquí vemos otro grupo.
00:06:17Y esto está visto mil veces
00:06:19más grande que como es en la realidad.
00:06:27Algunas de ellas, si vemos aquí un poco
00:06:29más grande,
00:06:31pues dentro son incluso
00:06:33más complejas.
00:06:35Lo que veis aquí no es una bacteria.
00:06:37Esta es una imagen
00:06:39bastante curiosa.
00:06:41Lo que veis aquí,
00:06:43es otra célula más grande
00:06:45que se ha comido
00:06:47un montón de bacterias.
00:06:49Y esto es una
00:06:51cosa graciosa del mundo de los
00:06:53microorganismos. Como todo es
00:06:55tan tan pequeñito,
00:06:57y no tiene muchas capas
00:06:59para tapar lo que tiene en su interior,
00:07:01son transparentes.
00:07:03La mayoría de microorganismos son transparentes.
00:07:05Y entonces podemos ver hasta lo que se han comido.
00:07:07Y entonces podemos ver que esta célula
00:07:09grandota, en su interior,
00:07:11tiene un montón de bacterias moradas que se ha comido.
00:07:13Y también otras cuantas cosas.
00:07:15A lo mejor alguna bacteria verde,
00:07:17alguna alga verde,
00:07:19alguna parte más transparente,
00:07:21que a lo mejor es
00:07:23alguna parte suya propia. Y por cierto,
00:07:25este de aquí se está muriendo.
00:07:27Fijaos.
00:07:29Si volvemos un poco más atrás en el vídeo,
00:07:31cosas de las que se ha comido aquí
00:07:33se le están saliendo.
00:07:37Y esta parte de por arriba
00:07:39es como si su cabeza,
00:07:41pero no tiene cabeza porque es una sola célula,
00:07:43hubiese hecho...
00:07:45Y le ha salido una parte
00:07:47de su líquido
00:07:49interior.
00:07:53Otra cosa
00:07:55curiosa
00:07:57es que cuando utilizamos
00:07:59los microscopios, no sólo
00:08:01podemos ver cómo lo hacemos con nuestros ojos.
00:08:03Podemos
00:08:05ponerles filtros especiales,
00:08:07utilizar luces especiales
00:08:09para hacer brillar partes del interior de una célula.
00:08:11Y entonces esto mismo se podría
00:08:13ver así.
00:08:21Y a veces, dependiendo del tipo de luz que
00:08:23utilicemos, pues podemos ver unas partes de la célula
00:08:25o otras con colores diferentes.
00:08:27Aquí
00:08:29tenéis otra criaturita.
00:08:31Esta es bastante más grande.
00:08:33Es casi como un minigusano.
00:08:35Pero también
00:08:37se ha comido un montón de bacterias.
00:08:39Le hemos pillado.
00:08:41Lleva su tripa ahí llena de bacterias moradas.
00:08:45¿Y esas bacterias moradas
00:08:47qué comen?
00:08:49Pues
00:08:51el nombre que han estado poniendo aquí todo el tiempo
00:08:53es bacterias
00:08:55moradas del azufre.
00:08:57Ya nos da una pista de que una de las cosas que comen es azufre.
00:08:59El azufre para nosotros
00:09:01sería venenoso, por cierto.
00:09:07Os puedo enseñar aquí imágenes
00:09:09de volcanes en los que hay azufre.
00:09:11Hablaremos más de esto
00:09:13cuando hagamos el curso de geología,
00:09:15los que estéis apuntados.
00:09:17Pero el azufre es un mineral
00:09:19que para nosotros es venenoso y forma ácidos
00:09:21como el ácido sulfúrico.
00:09:23Cuando se quema forma lava morada
00:09:25que es muy épico también.
00:09:27Pero esas bacterias
00:09:29son capaces de coger algo que para nosotros sería venenoso
00:09:31y sacar de allí su energía.
00:09:33Y luego hay otros animalitos
00:09:35y otras criaturitas
00:09:37que se comen esas bacterias.
00:09:39Y otros que se comen esos animalitos
00:09:41y así, y así, y así.
00:09:43A lo mejor hasta llegar a nosotros.
00:09:47Por cierto, cuando hay muchas
00:09:49de esas bacterias juntas, millones de esas bacterias
00:09:51viviendo en un mismo río,
00:09:53el río entero se puede poner
00:09:55de color morado.
00:09:59Cuando hay muchísimas bacterias así en el mismo
00:10:01en el mismo sitio.
00:10:07Decidme.
00:10:09Podéis hacerme alguna pregunta.
00:10:15Veremos cosas así en algún momento.
00:10:17Posiblemente con las bacterias no.
00:10:19Aunque bueno, dependiendo de cómo lo miremos
00:10:21hay bacterias que es como si tuviesen
00:10:23un montón, un montón de bigotes.
00:10:25Pero luego las veremos.
00:10:29A ver qué más os puedo enseñar por aquí.
00:10:37Vale, ya sé.
00:10:39Hasta ahora hemos estado viendo bacterias.
00:10:41Los dos grandes grupos que vamos a ver hoy.
00:10:43Por cierto, sí, pregúntame.
00:10:45Pierso.
00:10:47La lava esa
00:10:49que es como
00:10:51cuando
00:10:53se
00:10:55se convierte en piedra
00:10:57sigue siendo
00:10:59no sé qué.
00:11:01¿Morada?
00:11:03¿O violeta?
00:11:05Se volverá negra posiblemente.
00:11:07Solo tiene ese color
00:11:09porque el fuego que sale
00:11:11del azufre es como azul.
00:11:13Y el color que sale de la roca
00:11:15cuando está caliente, fundida como lava
00:11:17es rojo. Y si pones rojo
00:11:19y azul por delante
00:11:21el resultado es que te queda como morado.
00:11:23Pero luego la roca se quedará negra.
00:11:25No, apenas. Sería muy guay que se quedase así con ese color.
00:11:35Igual un poco
00:11:37pero a lo mejor no tanto
00:11:39porque si está saliendo fuego morado
00:11:41es porque el azufre se está quemando
00:11:43y se está yendo en el aire.
00:11:45En el fuego.
00:11:47Pero de la lava hablaremos más
00:11:49en el curso de
00:11:51Fiología. Ahora vamos a ir construyendo
00:11:53nuestras propias células
00:11:55y bacterias. Y para hacer una
00:11:57bacteria, pues lo que necesitamos
00:11:59es algo muy sencillito.
00:12:01Al principio al menos.
00:12:03Y sería un papel a lo mejor
00:12:05así.
00:12:07Tiene algo por debajo que luego os enseñaré
00:12:09que ya le da
00:12:11como el toque final. Pero por ahora
00:12:13nos servía con algo de este tipo.
00:12:15Muchas de las bacterias tienen esta forma.
00:12:17Otras son redondas. Otras tienen como
00:12:19forma de tornillo. La verdad es que hay bacterias con un montón
00:12:21de estructuras diferentes.
00:12:23Pero lo más básico
00:12:25son como una bolita o una
00:12:27cápsula llena de líquido.
00:12:31Pero ese líquido
00:12:33no es solo agua.
00:12:35Está llenísimo, llenísimo de moléculas.
00:12:37Y eso es algo que mola un montón.
00:12:39Por cierto, veo que entra alguien más.
00:12:41Le voy a dar permiso
00:12:43y la seguimos.
00:12:45Esa bacteria, si mirásemos
00:12:47en su interior, vamos a ver que tiene
00:12:49otro mundo entero. Si pudiésemos
00:12:51hacernos no mil veces más grandes,
00:12:53sino un millón de veces
00:12:55más grandes. Ya veréis.
00:13:07Ahora os voy a enseñar un dibujo
00:13:09que ha hecho un hombre con acuarelas.
00:13:11De hecho, el mismo que ha hecho otro de los pósteres que tengo
00:13:13ahí de fondo. Eso es muy grande, así que no lo puedo poner
00:13:15ahora en la mesa. Pero
00:13:17os puedo enseñar una de estas imágenes.
00:13:19Que son dibujos que hace
00:13:21para poder hablar de cómo son las células por
00:13:23dentro. Por ejemplo,
00:13:25las células de las bacterias.
00:13:27Cogemos
00:13:29una bacteria, como podrían ser las que habíamos visto
00:13:31antes moradas, y en su interior
00:13:33hay algo así.
00:13:35¡Guau!
00:13:41Hay agua, pero el agua no la estamos
00:13:43viendo. Si pisésemos el agua, pues no veríamos
00:13:45las cosas por debajo. Es como si el agua aquí
00:13:47fuese transparente. Todo lo demás
00:13:49que veis, son moléculas
00:13:51que hay en el interior de las bacterias.
00:13:53Así que no podemos simplemente
00:13:55coger una cartulina azul
00:13:57y decir, eso es una bacteria.
00:13:59No sería hacer justicia
00:14:01al mundo de lo especial que tienen dentro.
00:14:05Para que la bacteria
00:14:07parezca un poco más
00:14:09como una bacteria, como son
00:14:11en la realidad, y como me las imagino
00:14:13yo cuando pienso en una célula,
00:14:15podríamos usar, por ejemplo,
00:14:19purpurina.
00:14:21Hace unos... Hace casi
00:14:23dos años, fui a una tienda,
00:14:25a una pepelería, y tenían estos
00:14:27botes de purpurina. Y yo me quedé
00:14:29alucinado.
00:14:31Porque cuando los vi...
00:14:33Este es bonito, pero no tiene ese efecto.
00:14:35Pero cuando vi a estos otros,
00:14:37para mí fue como ver una célula.
00:14:39Yo las células me las imagino un poco así.
00:14:41¿Veis que tienen
00:14:43como textura cosas más pequeñas,
00:14:45cosas más grandes por dentro?
00:14:47Pues esto,
00:14:49para mí, es mucho más parecido a como
00:14:51es una célula en la realidad.
00:14:53Y por eso,
00:14:55para mejorar esta bacteria,
00:14:57en vez de sólo hacerla azul, toda el mismo
00:14:59color, menos alguna manchita que tenga,
00:15:03a mí lo que me cuesta es pintarlas con purpurina.
00:15:05Aquí se ha quitado un poco, podríamos luego
00:15:07ponerle más. A ver...
00:15:09Bueno, es que si lo hago ahora me voy a manchar mucho el dedo.
00:15:13Porque los pinceles
00:15:15no los tengo aquí en esta casa.
00:15:17Así que, podríamos hacer así.
00:15:19La reparamos un poquito,
00:15:21como si hubiese comido un poco más de azufre,
00:15:23o de lo que sea, y hubiese podido
00:15:25repararse un poco.
00:15:27Y con eso,
00:15:29que por cierto, no se ve tan bonito
00:15:31en la cámara como yo lo veo en la realidad, ¿vale?
00:15:33A ver si la acerco y la muevo un poco...
00:15:35Está muy guay el efecto.
00:15:37Y seguro que
00:15:39si vosotros probáis hacer alguna maqueta de
00:15:41bacterias o algo así,
00:15:43y utilizáis trucos como este,
00:15:45os va a quedar y la vais a ver mucho más bonita.
00:15:47Pues ahora la dejamos ahí.
00:15:49Vamos a poner que esta célula de aquí
00:15:51es nuestra bacteria.
00:15:55Y no está completa.
00:15:57Vamos a tener que añadirle algunas cosas más.
00:16:01Pero antes de hablar en más detalle
00:16:03de las bacterias, vamos a hablar de otro
00:16:05tipo de células más complejas.
00:16:07Si yo separo estas cartas en dos
00:16:09grandes grupos, haría así.
00:16:13Bacterias para un lado,
00:16:15y todas estas otras cosas
00:16:17estarían en un grupo
00:16:19aparte.
00:16:21Porque sus células
00:16:23son diferentes
00:16:25a las de las bacterias.
00:16:27Son más grandes e incluso más complejas
00:16:29por dentro.
00:16:31Y os voy a enseñar lo que podrían hacer
00:16:33algunas de ellas.
00:16:35Vuelvo aquí
00:16:37a los vídeos.
00:16:43Ok.
00:16:45A lo mejor estoy aquí.
00:16:53Ahí estaría.
00:16:55Estas cositas
00:16:57que veis aquí, ya no
00:16:59son bacterias.
00:17:01Son más
00:17:03grandes, son bastante más grandes.
00:17:07Y en cierto sentido
00:17:09parecen más inteligentes.
00:17:13Se mueven con más sentido.
00:17:15Son un poco más
00:17:17casi como si fuesen pececitos.
00:17:25Molan, ¿eh?
00:17:27Todo esto
00:17:29en agua estancada de algún bosque.
00:17:31Si la cogéis y la miráis con un microscopio.
00:17:33Un microscopio muy bueno.
00:17:35Normalmente la gente no tiene microscopios así.
00:17:37Están en laboratorios. En el Cosmocaisa
00:17:39tienen algunos que servirían para ver células así.
00:17:41Pues miraríais y podéis ver cosas como estas.
00:17:49Dime.
00:17:55Vaya.
00:17:59Vaya.
00:18:01A veces se va un poco a la conexión.
00:18:03Eso es un pequeño problema, sí que es verdad.
00:18:05Pero
00:18:07no puedo hacer mucho para arreglar eso.
00:18:09A lo mejor ni siquiera
00:18:11depende de mí. Es más como la conexión
00:18:13de vuestra casa y otras personas sí que lo están
00:18:15escuchando bien.
00:18:17Pero bueno, el vídeo seguro que queda bien.
00:18:19Si en alguna parte os habéis perdido porque ha ido
00:18:21como súper mal la conexión
00:18:23y os quedéis con curiosidad y con ganas de volver
00:18:25a verlo, el vídeo estará subido en la página web.
00:18:27Mirad estas otras
00:18:29cosas que os voy a enseñar aquí.
00:18:31A ver.
00:18:33Esas, ¿no? Esas eran bacterias. Estas de aquí.
00:18:35Estas molan mucho.
00:18:37Se llaman blejarismas.
00:18:39Y también son
00:18:41células eucariotas.
00:18:43Ahora pondremos ese nombre en la pizarra porque
00:18:45es un nombre importante.
00:18:47Este nombre, blejarisma, perdón, este nombre, eucariotas.
00:18:49¿Son como rojas?
00:18:51¿Sí?
00:18:53Sí. Estas son como
00:18:55rojas o rosas. Pero es que
00:18:57fijaos si las vemos grandes qué nivel de detalle.
00:18:59¿Veis
00:19:01como las líneas que tienen por dentro?
00:19:03Los puntitos.
00:19:09Estas células son un tipo de células
00:19:11eucariotas. Son más complejas
00:19:13que las de las bacterias.
00:19:15Son casi como las nuestras.
00:19:17Lo que pasa es que van cada una
00:19:19por su lado en vez de ir todas juntas
00:19:21formando una persona.
00:19:23Pero mirad esto que tienen.
00:19:25Esa especie de boca
00:19:27quizás.
00:19:29¿Veis
00:19:31que tiene como una especie de cepillo?
00:19:33O de
00:19:35peine, de pelitos ahí que se van moviendo todo el rato.
00:19:43Esas son como sus patitas que utiliza para
00:19:45moverse, para nadar y para agarrar
00:19:47cosas.
00:19:49Estos blefarismas tienen
00:19:51una curiosidad y es que
00:19:53¿veis lo que tiene ahí dentro este?
00:19:55Hemos visto células que se comen
00:19:57bacterias o que se comen algas.
00:19:59Los blefarismas
00:20:01a veces son caníbales.
00:20:05Se comen a otros blefarismas como
00:20:07ellos.
00:20:09Se pueden comer a sus amigos
00:20:11o a su familia
00:20:13si tienen mucha, mucha
00:20:15hambre.
00:20:17Estas imágenes que vais a ver ahora,
00:20:19en todas ellas, los trocitos oscuros
00:20:21que veis, son de que unos
00:20:23grandotes se han comido a otros más pequeñitos.
00:20:25No lo hacen
00:20:27normalmente, pero si metes
00:20:29un montón de ellos en un bote,
00:20:31les vas dando comida, pero cada vez menos comida, y menos
00:20:33comida, y menos comida.
00:20:35Después de un tiempo, los
00:20:37que más grandes fuesen, empiezan a comerse
00:20:39a los más pequeñitos.
00:20:41Aunque eso es difícil,
00:20:43pillar el momento justo en el que
00:20:45lo estén haciendo en el microscopio,
00:20:49pero en el bote sólo había blefarismas
00:20:51y cosas diferentes, así que,
00:20:53pero que no tienen el mismo color, así que
00:20:55se reconoce cuando uno se ha comido a otro.
00:20:59No hablaremos de cómo comen.
00:21:01Son un poco como si fuesen slimes.
00:21:03Y en otro momento,
00:21:05veíamos otro tipo de células que también
00:21:07son un poco caníbales, a veces.
00:21:09Estos de aquí.
00:21:11Los esténtores.
00:21:13Son de los microorganismos más
00:21:15grandes que vamos a ver.
00:21:17En las imágenes que hayamos visto
00:21:19hasta ahora de blefarismas, lo veíamos como
00:21:21600 veces más grande.
00:21:25Estos de aquí.
00:21:27A los blefarismas,
00:21:29los veíamos como
00:21:31a veces 100 veces más grande,
00:21:33a veces 600 veces más grande.
00:21:35Estos de aquí,
00:21:37los esténtores, sólo con
00:21:39verlos 100 veces más grande que como es en la realidad,
00:21:41ya ocupan toda la pantalla.
00:21:43Son como
00:21:45gigantes. Los blefarismas también
00:21:47son bastante grandes.
00:21:49Y esta imagen me hace gracia
00:21:51porque aquí veis a uno,
00:21:53tiene un poco como forma de copa,
00:21:55a ver,
00:21:57y de repente, detecta
00:21:59a otro cerca, lo absorbe,
00:22:01hace como de aspiradora,
00:22:03lo agarra
00:22:05y empieza a intentar comérselo, de un bocado.
00:22:07El otro, claro, no quiere, así que
00:22:09tira, y tira,
00:22:11pero que al final consigue
00:22:13escaparse. Está viniendo otro
00:22:15más, como en plan, ¿qué haces, tío?
00:22:17¿A quién te estás comiendo?
00:22:19O, si no lo puedes comer tú,
00:22:21pues a lo mejor puedo yo.
00:22:23Pero este se ha conseguido escapar.
00:22:27Y todo esto, aquí veis
00:22:29un poco de suciedad, pero a la vez un montón de células ahí
00:22:31pidiendo su propia vida.
00:22:35Si quisiéramos
00:22:37inventar células de éstas,
00:22:39lo que íbamos a necesitar al principio
00:22:41sería parecido a lo que necesitábamos
00:22:43para una bacteria. Sería un
00:22:45círculo, o alguna forma así.
00:22:47Vamos a ver, yo tengo
00:22:49por aquí uno, pero creo que lo guardé
00:22:51donde tengo mis cartulinas.
00:22:53Y si lo hacemos uno nuevo.
00:22:57A ver...
00:23:01¿Dónde tengo la cartulina?
00:23:09Es azul.
00:23:11Aquí está.
00:23:17Pues con esta cartulina, podríamos coger,
00:23:19voy a tener que quitar algunas cosas de en medio,
00:23:21como por ejemplo, la purpurina.
00:23:25Y podríamos hacer una forma más parecida
00:23:27a la del esténtor, o a la del
00:23:29farisma, o a lo mejor
00:23:31solo una bolita.
00:23:33Formas, hay muchísimas.
00:23:37Lo que importa es que sea un poco
00:23:39más grande que la bacteria,
00:23:41aunque no va a necesitar escala.
00:23:49A ver...
00:23:53Dime.
00:23:55Esto es posible.
00:24:01¿En qué?
00:24:05¿Qué?
00:24:11Por si queréis ir haciendo dibujos
00:24:13o tomando apuntes a la vez que yo os cuento
00:24:15estas cosas. Por si cuento algo
00:24:17que queréis recordar bien, siempre podéis
00:24:19volver a ver el vídeo después.
00:24:21Pero a lo mejor queréis tomar apuntes. Yo cuando
00:24:23voy a clases, muchas veces,
00:24:25voy escribiendo cosas que me gustan, de lo que dicen
00:24:27los profesores. Vale.
00:24:29Esto de aquí, es lo que necesitaríamos
00:24:31a lo mejor para hacer una célula como las que habíamos visto
00:24:33hasta ahora.
00:24:35Y podría yo ahora ponerme
00:24:37y rellenarlo de purpurina
00:24:39o de algo así como hacíamos en la bacteria,
00:24:41pero,
00:24:43antes de eso,
00:24:45hay algo que es súper, súper importante.
00:24:47Lo que controla
00:24:49cómo se comportan estas células.
00:24:51Las instrucciones
00:24:53para hacer cada piecita que tengan
00:24:55por dentro.
00:24:57¿Sabéis cómo se llama la molécula
00:24:59que tiene todas las instrucciones para
00:25:01hacer una bacteria, o para hacer
00:25:03un estentor, o para hacer
00:25:05una persona?
00:25:07¿Alguno lo conoce?
00:25:13¿Os suena el ADN?
00:25:15Vale.
00:25:17Pues, a estas células
00:25:19tenemos que ponerle ADN.
00:25:21Y eso llama a marcar una gran diferencia entre ellas.
00:25:23Para el ADN,
00:25:25yo necesito
00:25:27algo que sea como un hilo, porque, ¿veis esta célula
00:25:29de aquí, que era la bacteria?
00:25:31Esta especie de espaguetis
00:25:33que tiene por aquí, en el centro,
00:25:35eso de ahí, es el ADN
00:25:37de la bacteria.
00:25:39Así que,
00:25:41para hacerlo, a mí lo que se me ocurrió
00:25:45fue utilizar
00:25:47esto de aquí,
00:25:49que es hilo de cobre.
00:25:51Podemos hacerlo también con cartulina.
00:25:53Podríamos coger como una
00:25:55parte fina de cartulina, algo así,
00:25:57y arrugarlo, y ponérselo
00:25:59en el centro.
00:26:01Pero, me gusta mucho
00:26:03el efecto que da utilizar este material.
00:26:05Hace que todo combine más.
00:26:07Y entonces, ya cogí
00:26:09un poco para esta bacteria.
00:26:11A ver, algo así.
00:26:13¡Uh!
00:26:15Y esto, pues, es como un hilo.
00:26:17Podríamos desenrollarlo,
00:26:19solo que desenrollado no cabría dentro de la bacteria.
00:26:21Así que las bacterias lo que
00:26:23hacen es enrollarlo
00:26:25mucho. Por cierto,
00:26:27no es solo como un hilo así, con un principio
00:26:29y un final. Es más como un anillo.
00:26:31Las bacterias lo tienen conectado.
00:26:33Es como un círculo. Y luego eso
00:26:35lo arrugan mucho
00:26:37para que les quepa dentro.
00:26:39Hacen así.
00:26:41Y lo tienen ahí, en el centro.
00:26:43Pero mezclado con todo lo demás.
00:26:47Esta célula,
00:26:49que sería la que
00:26:51podría formar algas
00:26:53como éstas,
00:26:55ciliados, como los que hemos
00:26:57visto,
00:26:59unas cosas que molan mucho que se llaman
00:27:01Vampirella. El nombre viene de vampiro
00:27:03y luego veremos por qué.
00:27:05Quien las vio con un microscopio por primera vez dijo
00:27:07este hay que llamarlo Vampirella,
00:27:09porque me recuerda a los vampiros.
00:27:11Incluso otras cosas de éstas,
00:27:13pues todos ellos tienen algo en común.
00:27:15Y es que su ADN,
00:27:17que voy a coger aquí un poco más de hilo,
00:27:19a ver...
00:27:21Exactamente.
00:27:23El núcleo.
00:27:27Así que voy a coger ADN.
00:27:29Un buen trozo,
00:27:31porque tienen bastante.
00:27:33Como son más grandes necesitan más instrucciones.
00:27:35Este no hace falta
00:27:37para que le junte los bordes,
00:27:39porque estas células, igual que las nuestras,
00:27:41sí que tienen el ADN
00:27:43como si fuese un hilo, con un principio y un final.
00:27:45Voy a doblarlo
00:27:47sin pincharme, que duele.
00:27:49Bueno, en verdad,
00:27:51le he puesto poco. Igual se los puedo
00:27:53cambiar. A la arteria le pongo este,
00:27:55que es más pequeñito,
00:27:57y este lo dejamos para nuestra otra célula.
00:27:59Y va a tener que estar
00:28:01en una
00:28:03protección, en el núcleo.
00:28:05Que también lo he hecho
00:28:07con purpurina porque queda guay.
00:28:09Y con esto ya tenemos
00:28:11nuestros dos tipos de células.
00:28:13Estas de aquí,
00:28:15como la bacteria,
00:28:17serían
00:28:19una célula prokaryota.
00:28:21El nombre es un poco raro,
00:28:25pero lo que
00:28:27significa es una célula
00:28:29que no tiene núcleo.
00:28:31Que vino antes de que existiesen los núcleos.
00:28:33Y esta de aquí,
00:28:35con todas las demás partes que le pongamos,
00:28:37ya es una célula
00:28:39eucariota.
00:28:41Que significa que tiene núcleo.
00:28:43Y el núcleo se ve muy bien
00:28:45cuando se mira con un microscopio.
00:28:47Muchas de esas células que estábamos viendo antes,
00:28:51a ver, esta no, pero
00:28:53cuando tú las miras, esta por ejemplo,
00:28:55bueno, es que esta es graciosa,
00:28:57el estentor, quizás no es el mejor ejemplo
00:28:59para hablar del núcleo porque tiene varios.
00:29:01Cada bolita de esas que veis por ahí
00:29:03es un núcleo.
00:29:07Eso, sí, dime.
00:29:23Mira, aquí si que veis
00:29:25esos circulitos son, bueno,
00:29:27han desaparecido justo.
00:29:29Pero esos circulitos sí que eran los núcleos.
00:29:31Y algo bastante especial sobre
00:29:33algunas de estas células
00:29:35es que pueden repararse.
00:29:37Que con que quede
00:29:39al menos uno de los núcleos que tienen,
00:29:41ya puede reconstruir el resto de su cuerpo.
00:29:43Y eso lo utilizan a veces
00:29:45incluso para multiplicarse.
00:29:47Se parten por la mitad
00:29:49y a una mitad le sale como la cola,
00:29:51a otra mitad le sale como la cabeza
00:29:53y ya vuelve a estar hecha la célula.
00:29:55Y las vacías también, su forma de dividirse,
00:29:57de multiplicarse,
00:29:59es súper sencilla.
00:30:01Yo podría hacer una bacteria, por ejemplo,
00:30:03con plastilina
00:30:05y lo único que necesita es
00:30:07hacer una copia de su ADN.
00:30:11Voy a imaginar que el ADN fuese ahora
00:30:13este cubito de Lego.
00:30:15Pues al principio solo tiene uno.
00:30:17Lo copia.
00:30:19Las deja a las dos mitades del ADN,
00:30:21a las dos copias del ADN un poco separadas
00:30:23y luego ella empieza a estirarse, a estirarse
00:30:25y hace así, plas.
00:30:27Y se parte por la mitad.
00:30:29Y ahí ya habría dos bacterias.
00:30:31Y lo pueden hacer una, y otra,
00:30:33y otra vez.
00:30:35Es bastante práctico.
00:30:39¿Os imagináis que pudiésemos hacer
00:30:41y tener ya un clon de nosotros mismos?
00:30:43Podríamos si fuésemos tan pequeñitos
00:30:45como una bacteria.
00:30:47Pregunta.
00:30:49¿Como lo definiste usted
00:30:51en inmunología?
00:30:53Sí, exactamente.
00:30:57Pero,
00:30:59para hacer esa célula de eucariota
00:31:01necesitamos algunas cuantas cosas más.
00:31:03Y hay algo
00:31:05bastante curioso.
00:31:07Las células que hemos
00:31:09estado viendo hasta ahora,
00:31:11como la bacteria, ya os hemos visto,
00:31:13es una bacteria bastante sencillita.
00:31:15Algunas bacterias
00:31:17tienen una habilidad muy, muy buena.
00:31:19Varias habilidades muy buenas
00:31:21y estas son las que vais a poder utilizar
00:31:23para construir vuestros propios seres vivos.
00:31:25Como, por ejemplo, tener flagelos.
00:31:27Esta especie de pelitos
00:31:29o colas que les salen.
00:31:31Y la nuestra no tiene todavía,
00:31:33pero podríamos ponérselo
00:31:35con un trozo de cartulina
00:31:37o con un trozo de plastilina incluso.
00:31:41Hago algo así
00:31:43y se lo pongo por ahí.
00:31:45Y este podría ser su flagelo
00:31:47para poder nadar.
00:31:49Este también es un hombre
00:31:51con el rotulador que pinta bien.
00:31:59Y aquí tenemos también
00:32:01en el centro
00:32:03el ADN.
00:32:07Y algunas bacterias
00:32:09tienen una especie de
00:32:11superpoder.
00:32:15Bueno, tienen varios.
00:32:17Hay uno que no digo
00:32:19algunas bacterias, lo tienen todas, todas, todas, todas las bacterias.
00:32:21Tienen algo muy especial
00:32:23y es una especie de armadura
00:32:25que voy a hacer así a su alrededor
00:32:27con un montón de trocitos
00:32:29para transmitir esta idea, pues lo mismo que hacía con la purpurina.
00:32:31De que estas cosas son
00:32:33muy complejas y están hechas de muchas moléculas diferentes.
00:32:37Le voy a poner esta especie de armadura
00:32:39a su alrededor, hecha como de muchas piezas
00:32:41pequeñas
00:32:43que las protege.
00:32:47Esto de aquí
00:32:51es la pared celular.
00:32:59Y es como una armadura que tienen.
00:33:01Estas células no lo tienen.
00:33:03Así que eso ayuda a las bacterias a aguantar
00:33:05cosas que estas células no aguantarían.
00:33:09Por ejemplo, a poder vivir en sitios donde hace muchísimo calor.
00:33:13O cosas parecidas.
00:33:15Pregunta.
00:33:19¿Me querías preguntar algo?
00:33:23¿Me habrían dicho
00:33:25que las bacterias
00:33:27se parten
00:33:29100% idénticamente?
00:33:31Sí.
00:33:33Lo hacen casi perfectamente.
00:33:35A veces
00:33:37alguna es un poco diferente a la otra.
00:33:39Y eso está bien, porque es lo que les permite ir mutando.
00:33:41Pero casi siempre
00:33:43lo hacen perfectamente.
00:33:45Como si fuesen hermanas gemelas
00:33:47las dos que salen.
00:33:59Es verdad.
00:34:01Pero la que no tenga flagelo, luego lo fabrica.
00:34:05Es muy buena pregunta esa.
00:34:07Es verdad.
00:34:09O a lo mejor antes de hacerlo fabrican un flagelo nuevo
00:34:11y ya se parten por la mitad.
00:34:13Nunca me lo había planteado.
00:34:17Pero posiblemente sea algo así.
00:34:19En plan, si se rompen y una tiene flagelo
00:34:21y la otra no, la que no lo tenga
00:34:23es capaz de hacer uno nuevo.
00:34:25¿Otra pregunta?
00:34:27Adelante.
00:34:29Yo voy poniendo aquí otras cositas más
00:34:31y ahora las comentamos.
00:34:41Esta era la que podía
00:34:47tener dentro
00:34:49suyo
00:34:53otras células
00:34:55no me acuerdo si eran células o bacterias
00:34:57pero no me acuerdo.
00:34:59Y que se iban intercambiando
00:35:01lo que necesitaban.
00:35:03Eso es. Justo ahí vamos a hablar de eso.
00:35:05Esta bacteria
00:35:07otra cosa especial que tiene, pero fijaos
00:35:09esto no todas las bacterias lo tienen.
00:35:11Es opcional.
00:35:13Voy a poneros lo que todas las bacterias tienen.
00:35:15Pared celular, todas tienen.
00:35:17ADN, todas tienen.
00:35:19Lo que no está subrayado
00:35:21ya es opcional.
00:35:23Algunas tienen y otras no.
00:35:25El flagelo no todas tienen.
00:35:27Algunas tienen uno y otras tienen muchos.
00:35:29Y esto de aquí, que se llama fotosistemas
00:35:31tampoco lo tienen todas.
00:35:35Esto de aquí, los fotosistemas,
00:35:37sirven para hacer la fotosíntesis.
00:35:39Y es lo que suele hacer que las células sean verdes.
00:35:41De hecho, todas las cosas que veis verdes por aquí
00:35:45tienen fotosistemas.
00:35:49Los fotosistemas
00:35:51les sirven para hacer la fotosíntesis.
00:35:53Para coger la luz del sol
00:35:57y cosas que se encuentren
00:35:59muy simples, como podría ser por ejemplo
00:36:03dióxido de carbono
00:36:05que es un gas
00:36:07que casi ningún ser vivo quiere
00:36:09y lo sueltan
00:36:11y para nosotros es contaminación.
00:36:13O agua, que está por todas partes y es muy fácil de conseguir.
00:36:15Y pueden juntar esos átomos
00:36:17utilizando la energía de la luz del sol
00:36:19y fabricar azúcar, como esto de aquí.
00:36:21Que es más complejo.
00:36:23Hay que juntar átomos y para eso hace falta energía.
00:36:25Pues las bacterias saben hacer eso.
00:36:27Y entonces las bacterias pueden comer aire
00:36:29y construir cuerpos de bacteria.
00:36:31Y construir azúcar.
00:36:33Pero a veces,
00:36:35cuando miramos con un microscopio
00:36:37vemos cosas como esta.
00:36:39Que son curiosas.
00:36:41Esto es una célula
00:36:45que se ha comido
00:36:47a otro montón de celulitas verdes.
00:36:49A otro montón de algas,
00:36:51en este caso, pero podrían también ser bacterias verdes
00:36:53de las que hacen la fotosíntesis.
00:36:57Esta cosa de aquí
00:36:59ha hecho lo mismo.
00:37:01Se ha comido un montón de algas
00:37:03y aquí viene lo curioso.
00:37:05No las ha matado.
00:37:07En vez de tragárselas
00:37:09y deshacerlas como suelen hacer
00:37:11pues los esténtores
00:37:13cuando se comen a otro esténtor.
00:37:15Estas de aquí
00:37:17las dejan vivir.
00:37:19Las están cuidando
00:37:21y protegiendo.
00:37:23Y a cambio, esas bacterias
00:37:25o esas células
00:37:27hacen la fotosíntesis
00:37:29y el azúcar que les sobra
00:37:31se lo dan a la célula
00:37:33que se las había comido
00:37:35pero que también las está protegiendo.
00:37:37Y eso es algo que también quiero poder
00:37:39indicar por aquí, así que
00:37:41igual voy a coger un poco de esto
00:37:43y voy a hacer que esto fuesen celulitas
00:37:45como si cada uno
00:37:47de estos cuadraditos ahora fuese
00:37:49una bacteria que la célula de coyotas
00:37:51se ha comido.
00:37:53Y se los voy a poner así por dentro.
00:37:59Y cada una de estas cositas
00:38:01podría ser
00:38:03alguna bacteria
00:38:07que se haya comido.
00:38:09Por cierto,
00:38:11cuando las primeras bacterias
00:38:13empezaron a hacer esto
00:38:15empezaron a
00:38:17coger agua
00:38:19y a romper agua
00:38:21para sacar energía del agua
00:38:23y para sacar electores y partes así del agua
00:38:25y a fabricar azúcar de esta manera
00:38:27cuando empezaron a hacer esto
00:38:29utilizando la luz del sol
00:38:31algo que soltaban, hacían así con el agua
00:38:33y algo que soltaban era oxígeno.
00:38:35Y lo hacían en un mundo en el que
00:38:37todavía no había oxígeno, en la tierra había muy poco oxígeno
00:38:39todavía, en el aire.
00:38:41El oxígeno estaba así, pegado a otros átomos
00:38:43no suelto.
00:38:45Cuando estas bacterias, hace millones de años
00:38:47empezaron a hacer la fotosíntesis
00:38:49y a soltar oxígeno
00:38:51se murieron como el 99%
00:38:53de las especies que había.
00:38:55Porque el oxígeno, que ahora respiramos
00:38:57y que para nosotros es súper bueno que sin oxígeno
00:38:59nos morimos, en ese tiempo
00:39:01era venenoso.
00:39:03Como no había oxígeno, la mayoría de las células
00:39:05no estaban acostumbradas al oxígeno
00:39:07y se morían
00:39:09si había demasiado.
00:39:11Era como que les quemaba por dentro.
00:39:13Los que
00:39:15sobrevivieron eran o los que
00:39:17aguantaban el oxígeno o los que aprendieron
00:39:19a utilizar el oxígeno. Y esos son los que
00:39:21quedaron y los que hay ahora.
00:39:23O los que hay ahora han venido de ahí.
00:39:25Pero muchísimas especies
00:39:27de bacterias
00:39:29y de microorganismos se murieron porque el oxígeno
00:39:31les envenenaba.
00:39:33Fue peor esa extinción en
00:39:35proporción que la de los dinosaurios, por ejemplo.
00:39:39Fue una de las primeras
00:39:41extinciones masivas que hubo en el mundo.
00:39:45La otra curiosidad
00:39:47es que aunque las células eucariotas pueden comerse
00:39:49bacterias y dejarlas vivir,
00:39:51muchas de ellas cuando miramos como es esa bacteria
00:39:53que tienen dentro, ya no parece del todo una
00:39:55bacteria.
00:39:57Tiene partes parecidas,
00:39:59tiene ADN en forma de anillo como el que os
00:40:01decía que tenían, tiene una especie de
00:40:03no tiene del todo como una pared celular
00:40:05pero tienen cosas así raras que hacen que parece una
00:40:07bacteria pero no es del todo una bacteria.
00:40:09Y lo más curioso es que si lo sacamos de ahí
00:40:11y las dejamos fuera,
00:40:13ya no pueden vivir.
00:40:15No es como cuando vemos aquí una
00:40:17célula que se ha comido
00:40:19a otras
00:40:21si sacásemos a las algas de ahí seguirían viviendo
00:40:23fuera.
00:40:25Si sacásemos
00:40:27esta especie de bacterias que hay
00:40:29dentro de las células de muchos seres vivos, incluso
00:40:31dentro de nuestras propias células,
00:40:33ya no podrían vivir por sí solas. Así que
00:40:35en vez de llamar la bacteria
00:40:37a esas de ahí que son verdes y que pueden
00:40:39hacer la fotosíntesis, las voy a llamar
00:40:41cloroplastos.
00:40:45Y voy a decir que antiguamente
00:40:49podían ser como bacterias
00:40:53pero que ahora ya no son bacterias.
00:40:55Han pasado tanto
00:40:57tiempo viviendo dentro de otras
00:40:59células que se han acabado
00:41:01convirtiendo en una parte más de las células.
00:41:03Eso es lo que creemos, eso es lo más posible que pasase.
00:41:05Hasta el punto de que
00:41:07ahora ya no pueden
00:41:09vivir fuera.
00:41:11Algunas
00:41:13hacen eso para hacer la fotosíntesis
00:41:15y las llamamos cloroplastos y son las que
00:41:17por ejemplo, estas cositas de aquí,
00:41:19los euglenoides
00:41:21o estas de aquí, las volvos, de las que
00:41:23luego os hablaré.
00:41:25Y otras, lo que...
00:41:27a ver...
00:41:35Bueno, fabricamos un poco ahora.
00:41:39Y otras de ellas
00:41:41no son capaces de hacer la fotosíntesis
00:41:43pero sí que nos dan muchísima energía
00:41:45y esas sí que las tenemos nosotros.
00:41:47Nosotros no somos verdes
00:41:49y no podemos alimentarnos de sol y aire
00:41:51pero tenemos una especie
00:41:53de mini-bacterias que ya no son bacterias
00:41:55viviendo dentro de nuestras células.
00:41:57Y vamos a construir
00:41:59por aquí algunas
00:42:01y vamos a poner algunos trocitos en esas células
00:42:03porque eso sí que lo tienen todas las células eucariotas.
00:42:07Hacen como efecto domino.
00:42:09Se cae una y golpea la otra
00:42:11y se cae todo.
00:42:13Voy a poner unos imanes
00:42:17que esto suele pasar
00:42:19así que ya vengo preparado.
00:42:21Le pongo un imán
00:42:23y ahora no se puede escapar.
00:42:27Pero podría ponerle así como un montón de trocitos
00:42:29y esto también son como celulitas
00:42:33que ya no pueden vivir fuera
00:42:35pero que siguen ayudando
00:42:37a la célula granota en la que están.
00:42:43Esto
00:42:45es un punto muy interesante cuando queréis
00:42:47inventar animales y seres vivos más complejos
00:42:51y queréis
00:42:53que tengan como alguna habilidad rara
00:42:57pues un truco
00:42:59que podéis encontrar para solucionarlo
00:43:01y que vuestro animal siga teniendo sentido
00:43:03es decir que dentro de sus células
00:43:05vienen viviendo unas bacterias
00:43:07y que son las bacterias las que le dan
00:43:09esa habilidad que por sí sola no tendría.
00:43:11Por ejemplo en Star Wars
00:43:15la explicación que dan
00:43:17dentro de las películas de por qué algunas
00:43:19personas tienen el poder de la fuerza
00:43:21es que dentro de sus células
00:43:23tiene una cosa que en Star Wars llaman
00:43:25Midichlorians
00:43:27y dicen que las Midichlorians
00:43:29son como unos seres vivos que
00:43:31viven dentro de todos nosotros
00:43:33y que permiten conectar a los Jedi y a los Sith
00:43:35con la fuerza.
00:43:37¿Sabéis cómo se llaman estas cositas que he puesto
00:43:39ahora que nos dan energía
00:43:41a todas nuestras células?
00:43:43Esas cositas se llaman
00:43:45mitocondrias
00:43:49A nosotros las mitocondrias
00:43:51Bueno lo estoy tapando con mi cara, me muevo un poco
00:43:53A ver
00:43:55A nosotros las mitocondrias
00:43:57nos dan
00:43:59energía
00:44:01y en Star Wars
00:44:03las Midichlorians
00:44:05les dan el poder de la fuerza
00:44:07Yo creo que sé de dónde sacaron la idea
00:44:13Así que eso lo podéis utilizar
00:44:15decir que hay unas células muy pequeñitas
00:44:17como bacterias
00:44:19viendo dentro de las células del otro ser vivo
00:44:21y que les dan poderes
00:44:23¿Tenéis alguna pregunta?
00:44:25Que había visto por ahí una mano levantada creo
00:44:27Podéis preguntarme ahora
00:44:29Te voy preparando
00:44:31la siguiente imagen
00:44:33
00:44:35Vale pues dime
00:44:41Los campanitos naranjas
00:44:43en una fase
00:44:45de cuando estabas cortando el papel
00:44:47me había parecido
00:44:49una pistola
00:44:51Pero ya no, ¿no?
00:44:53Bueno
00:44:55Otro vídeo que mola mucho
00:44:57es este de aquí
00:44:59¿Esto qué veis?
00:45:01Parecen gominolas
00:45:03da como ganas de comérselo
00:45:05Esto sería el flagelo
00:45:07de una bacteria si pudiésemos verlo
00:45:09muy de cerca
00:45:11Es alucinante
00:45:13cómo es el mundo que tenemos dentro
00:45:15Normalmente
00:45:17no nos lo imaginamos
00:45:19que hay cosas
00:45:21tan complicadas dentro de nosotros
00:45:27
00:45:29Se va dando vueltas y así las bacterias
00:45:31se la apañan para nadar
00:45:33Otro muy especial
00:45:35que tenía era uno que está
00:45:37por aquí
00:45:41Mirad
00:45:43qué bonito lo que vamos a ver ahora
00:45:45Bueno este es bonito, parece burbuja
00:45:47pero esto es todavía más
00:45:49Estos son ciliados
00:45:51o sea células eucariotas
00:45:53que tienen cilios, esos pelitos
00:45:55que utilizaban para moverse y para
00:45:57sacar cosas
00:45:59Y estos ciliados de aquí, veis que por su interior
00:46:01son como
00:46:03brillantes, parecen como que están hechos de espacio
00:46:05de galaxia o algo parecido
00:46:11En la realidad con nuestros ojos no lo veríamos así
00:46:13pero si usamos un microscopio especial
00:46:15sí que lo vemos
00:46:17Y a mí me gustan mucho estas imágenes
00:46:19porque me recuerdan a algo
00:46:21que se dice a menudo en ciencia
00:46:23que es que estamos hechos de polvo de estrellas
00:46:25¿Os habéis oído eso alguna vez?
00:46:31Tiene sentido
00:46:33Es una frase
00:46:35realista
00:46:39Dime
00:46:45A mí me parecen
00:46:47naves de Star Wars
00:46:49
00:46:51Pues esos eran ciliados
00:46:53como estos de aquí
00:46:55que
00:46:57hubiera usado
00:46:59una técnica especial para verlos
00:47:01pero a mí me gusta porque me recuerda una idea muy importante
00:47:03y es que todos los átomos que hay dentro de una bacteria
00:47:05o dentro de una célula eucariota
00:47:07o dentro de nosotros
00:47:09hace unos cuantos millones de años
00:47:11no estaban en la Tierra
00:47:13porque la Tierra no existía
00:47:15Estaban en una estrella
00:47:17porque las estrellas fueron
00:47:19de lo primero que se formó en el universo
00:47:21antes de que hubiese planetas
00:47:23antes de que hubiese criaturitas viviendo en algunos planetas
00:47:25y esos átomos
00:47:27estaban allí dentro de las estrellas
00:47:29chocándose entre ellos
00:47:31fusionándose, formando átomos más grandes
00:47:33hasta que las estrellas morían
00:47:35estallaban con muchísima fuerza
00:47:37ahí se formaban incluso
00:47:39más átomos nuevos
00:47:41algunos elementos
00:47:43como
00:47:45los que tenemos por aquí en estas partes de la tabla periódica
00:47:47más abajo en vez de los de más arriba
00:47:49que son los más pequeños y se pueden formar fácilmente
00:47:51algunos de los más pesados
00:47:53que hay en nuestro cuerpo
00:47:55sólo se forman cuando se muere una estrella
00:47:57y ahora están
00:47:59dentro de nosotros
00:48:01es curioso eso
00:48:03lo de que
00:48:05los átomos sean siempre los mismos y sólo vayan
00:48:07cambiando de un sitio a otro
00:48:09y hace que para mí tenga más sentido todavía
00:48:11ponerle purpurina a estas cosas
00:48:13a esta célula podríamos también
00:48:15ponerle un poco
00:48:17voy a ponerle un poco por aquí
00:48:19esta
00:48:21se ha quedado como atascado
00:48:27voy a hacer así
00:48:29le puedo poner aquí
00:48:31parecen como gusanitos
00:48:33pero eso está muy bien porque las células
00:48:35eucariotas
00:48:37tienen como
00:48:39separaciones dentro
00:48:41no está todo todo mezclado como sería una bacteria
00:48:43podemos ver
00:48:45zonas como esta
00:48:47donde dentro hay unos puntitos especiales
00:48:49que en el resto de la célula no están
00:48:51y a lo mejor hay otra bolita así que las tiene
00:48:53y todo lo demás
00:48:55es diferente
00:48:57cuando las dibujamos, yo eso muchas veces lo dibujaría
00:48:59por ejemplo le haría el núcleo
00:49:01y luego haría como cositas así
00:49:05y luego muchos puntitos
00:49:07algo así sería como yo dibujaría una célula
00:49:09luego le pondría el ADN
00:49:11en el núcleo
00:49:13y en nuestra maqueta lo podemos hacer
00:49:15con efectos de ese tipo o poniéndole gominolas
00:49:17o cosas así, si nos ponemos creativos
00:49:19se pueden hacer cosas muy guays con las células
00:49:21¿qué pregunta teníais?
00:49:27¿Juana?
00:49:31pues no una pregunta exactamente
00:49:33ah, entonces
00:49:35que hay varios sitios que ya había visto
00:49:37mhm, que guay
00:49:39entonces eso es que
00:49:41me interesa la biología
00:49:43a estas células les está faltando
00:49:45algo bastante importante
00:49:47bueno
00:49:49no lo tienen todas todas pero muchas sí que lo tienen
00:49:51que son una especie de pelitos que utilizan
00:49:53para nadar, para aspirar
00:49:55y atrapar cosas
00:49:57se van a estar resbalando
00:49:59los podría poner así
00:50:01o los podría hacer incluso con cartulina también
00:50:03podría coger
00:50:05el mismo color
00:50:07y hacerle como unos
00:50:09cuantos cilitos
00:50:11y eso serían los cilios
00:50:13vamos a hacer unos cuantos cilios
00:50:19y cuando los mueve
00:50:21pues les sirven para
00:50:23nadar y atrapar cosas
00:50:25nosotros también tenemos células con cilios en nuestro interior
00:50:27los pulmones tienen
00:50:29moviéndose todo el rato los utilizan para echar hacia afuera
00:50:31los mocos por ejemplo
00:50:33los virus que se hayan quedado ahí atrapados
00:50:35algo así
00:50:37eso de ahí son
00:50:39los cilios
00:50:45y algunas de estas cartulitas
00:50:47por cierto lo que tenemos ahí
00:50:49ya podría ser perfectamente un ciliado
00:50:51esta carta la tenemos terminada
00:50:53tiene vesículas en su interior
00:50:55tiene bolitas con cosas, tiene un núcleo
00:50:57tiene cilios
00:50:59y podría incluso servirnos
00:51:01sería muy parecida como son estos de aquí
00:51:03estos no los vamos a hablar del todo
00:51:05hoy, hablaremos de ellos a lo mejor más adelante
00:51:07son un tipo de células
00:51:09que causan enfermedades
00:51:11a las personas
00:51:13y bueno, no a estos, pero hay uno muy parecido
00:51:15que se puede incluso meter en el cerebro
00:51:17de las personas
00:51:19eso a lo mejor algunos de nosotros lo tenemos ya ahí
00:51:21dentro de nuestro cerebro
00:51:23son un tipo de célula eucariota
00:51:25que llamamos protozos, es uno de los tipos de células eucariotas
00:51:29igual que las células procariotas, pues uno de los tipos
00:51:31son las bacterias
00:51:33las células eucariotas también tienen varios tipos
00:51:35y uno de ellos
00:51:39son los protozos
00:51:41casi todo lo que hemos visto hasta ahora eran protozos
00:51:43y también hay unos que se pueden
00:51:45meter en el cerebro
00:51:47y lo que hacen es como dañar una parte
00:51:49como comérsela o quedarse ahí a vivir
00:51:51y lo que hacen es
00:51:53quitar el miedo
00:51:55las personas que los tienen dentro tienen
00:51:57un poco menos de miedo a las cosas
00:51:59que no los tienen
00:52:01eso es bueno y a la vez
00:52:03malo, por ejemplo
00:52:05estas personas se ve que tienen más accidentes de coche
00:52:07porque tienen menos
00:52:09miedo y tienen menos cuidado también
00:52:11hacen cosas más peligrosas
00:52:13pero por ejemplo
00:52:15también tienen más amigos
00:52:17porque tienen menos miedo de hacer bromas
00:52:19y de ponerse a hablar con alguien
00:52:21a quien todavía no conocen
00:52:23o de hacer planes
00:52:25y quedar con la gente
00:52:27entonces
00:52:29tiene una parte buena y una parte mala
00:52:31a ellos lo de controlar a los humanos
00:52:33está un poco igual, lo hacen sobre todo
00:52:35para controlar ratones
00:52:37y hacer que los ratones no tengan
00:52:39miedo de los gatos
00:52:41porque esas criaturitas
00:52:43que se pueden meter en el cerebro
00:52:45también pueden meterse en la caca
00:52:47y su forma de pasarse de un ser vivo a otro
00:52:49y estar en un ser vivo calentito y lleno de comida
00:52:51es salir en la caca
00:52:53de los gatos
00:52:55y que los ratones se coman esa caca
00:52:57que otro gato se coma el ratón
00:52:59y entonces de la caca del ratón
00:53:01o de la caca del gato
00:53:03salgan nuevos
00:53:05bichitos de estos, nuevos protozoos
00:53:07y que otro ratón se lo coma
00:53:09y así infinitamente
00:53:11y eso es más fácil si los ratones no tienen miedo de los gatos
00:53:15y de vez en cuando también se meten
00:53:17dentro de una persona
00:53:21otro de los tipos de células eucariotas
00:53:23son las algas
00:53:29y si siguiésemos
00:53:33tendríamos incluso las plantas
00:53:35lo que pasa es que las plantas
00:53:37ya tienen muchas células juntas
00:53:39y hay algas que son una sola célula suelta
00:53:43entonces hoy que estamos hablando de microorganismos
00:53:45no vamos a hablar de una planta que se ven muy fácilmente
00:53:47eso será el segundo día
00:53:49vamos a hablar de las algas
00:53:51que hay algas muy muy pequeñitas
00:53:53como por ejemplo
00:53:55esta de aquí
00:53:57la que tengo ya en mi camiseta
00:53:59Bolbox
00:54:03y os voy a enseñar
00:54:05como serían algunas de estas
00:54:07no solo dibujadas en una camiseta
00:54:09o fotografiadas
00:54:11son uno de mis tipos de células favoritos
00:54:13y hacen algo bastante especial
00:54:15a ver
00:54:17dónde la tenía
00:54:21aquí
00:54:29estas cositas
00:54:31son bastante cuquis
00:54:33son unas algas
00:54:35pero que hacen algo muy especial
00:54:37veis que hay como unas grandes
00:54:39que dentro tienen otras bolas más pequeñitas
00:54:43y si vemos una de esas bolas de cerca
00:54:45vemos que a la vez
00:54:47está hecha de muchos puntitos
00:54:51dime
00:54:53Leonel
00:54:59me parecen huevos de rana
00:55:01se parecen un poco
00:55:03pero son aún más pequeñitos
00:55:07de aquí no puede salir una rana
00:55:09pero sí que se parecen ahora que lo dices
00:55:11cada puntito que veis aquí
00:55:13no los grandes, cada punto pequeñito
00:55:15es una alga
00:55:17una célula eucariota
00:55:19la que tiene un árbol
00:55:21un árbol
00:55:23que es un árbol
00:55:25esta globo
00:55:27es una goma
00:55:29una goma
00:55:31es una cerveza
00:55:33tenemos una célula
00:55:35o una cesta
00:55:37y durante los años
00:55:39felizmente
00:55:41no se ha perdido
00:55:43ninguna
00:55:45que las tiene dentro estallará, se morirá
00:55:47y las cuatro que se estaban formando dentro
00:55:49podrán seguir creciendo
00:55:51y fabricando más bolitas en su interior.
00:55:53Cuando esas que habían salido
00:55:55se hagan más grandes y estallen,
00:55:57las nuevas que había dentro podrán salir.
00:56:01Es súper especial eso.
00:56:03Y además,
00:56:05el man girando y moviéndose y todo eso.
00:56:11Pues esa sería otra forma de tener un ser vivo.
00:56:13Y ya empezaríamos a juntar
00:56:15la idea de seres vivos
00:56:17que vivían por su cuenta
00:56:19a seres vivos que vivían juntos,
00:56:21que forman colonias, grupos,
00:56:23que se ayudan...
00:56:27Os quiero hablar de dos
00:56:29tipos de ceblas más.
00:56:31Unas van a ser estas, sobre todo,
00:56:33las vampireras.
00:56:35De las amebas posiblemente hablemos otro día,
00:56:37aunque las vampireras son un tipo de ameba,
00:56:39así que las vamos a ver un poco como a la vez.
00:56:41De estos hablaremos seguro otro día.
00:56:43Son los moos muciraginosos.
00:56:45El nombre es un poco difícil de decir.
00:56:49Moos, como los hongos,
00:56:51porque los primeros que las descubrieron
00:56:53se pensaron que eran hongos, tipo las setas,
00:56:55pero no lo son.
00:56:57Entonces de ellos yo creo que a lo mejor hablamos
00:56:59el día que hablemos de los hongos.
00:57:01Por ahora los podemos dejar aquí
00:57:03y hablaremos de ellos ese día,
00:57:05sobre todo para recordar que no son hongos
00:57:07como todo lo demás que hayamos visto ese día.
00:57:09Pero de las amebas ideas vampireras
00:57:11sí que os quiero hablar, porque ya os dije que molaban mucho.
00:57:13Y también de unas vacías especiales.
00:57:15Así que vamos allá.
00:57:17Tirso, pregúntale.
00:57:19Yo voy cargando el vídeo, que tenemos poquito tiempo.
00:57:27Sí.
00:57:29Ahí vamos.
00:57:35¿Veis esto de aquí?
00:57:39Parece como
00:57:41una especie de araña.
00:57:45Eso es una célula
00:57:49de la familia de las vampirelas.
00:57:53Está como llena de tentáculos
00:57:55y de pinchos.
00:57:57Y ahora no ha encontrado nada.
00:57:59Está simplemente buscando.
00:58:01Tanteando a su alrededor, porque claro,
00:58:03no tiene ojos, no tiene oídos.
00:58:05Lo único que puede hacer
00:58:07es tocar a su alrededor
00:58:09con todos esos pinchos.
00:58:11A ver si encuentra algo.
00:58:17A ver...
00:58:19Y vamos a buscar un momento en el que
00:58:21encuentre algo.
00:58:23Bueno, aquí vemos otra, también.
00:58:25Esta de aquí no es vampirela,
00:58:27pero es de su familia. Se llama Arácula.
00:58:29Porque parece como una araña.
00:58:33Pero vampirela es de su familia.
00:58:35Y os voy a enseñar lo que hace
00:58:37en este otro vídeo.
00:58:43Aquí hay una...
00:58:45hay un alga muy larga,
00:58:47llena de cositas verdes.
00:58:51Y esta cosa que va rodando por encima
00:58:53es una vampirela.
00:58:55Se pega a ella
00:58:57y se bebe.
00:58:59Bueno, es como si se bebiese su sangre,
00:59:01lo que pasa es que no es sangre roja.
00:59:03Es como sangre verde.
00:59:05Porque se está comiendo un alga.
00:59:07Bueno, no se la está comiendo
00:59:09a mordiscos, como hacían las otras células
00:59:11que hemos visto hasta ahora.
00:59:13Se la está bebiendo.
00:59:15Y se bebe,
00:59:17y se bebe, y se bebe,
00:59:19y se bebe, y se bebe,
00:59:21y se bebe, y se bebe,
00:59:23y se está bebiendo.
00:59:37Y puede beber bastante.
00:59:39Y se infla mientras lo hace.
00:59:41Se va haciendo más grande.
00:59:47Y ese patrón se repite
00:59:49y lo podríamos seguir viendo,
00:59:51pero eso es lo que hacen las vampirelas.
00:59:53Y hay algunas que son así como más
00:59:55como bolitas,
00:59:57pero cuando están buscando comida a su alrededor
00:59:59pueden hacer como esos pinchos que veíamos antes
01:00:01para encontrar
01:00:03la comida.
01:00:07Sí.
01:00:11Y también tenía por aquí
01:00:15otra que también mola mucho,
01:00:17que no la tengo en carta,
01:00:19pero si la tenía, pues la he perdido,
01:00:21la tendré que volver a hacer,
01:00:23que se llama lacrimaria.
01:00:27Es esta de aquí.
01:00:31Se llama lacrimaria
01:00:33porque tiene como forma de lágrima.
01:00:35Tiene como un tentáculo
01:00:37súper largo
01:00:39con el que también va buscando comida.
01:00:41Tanteando a su alrededor.
01:00:43Como si estuviese así
01:00:45tocando en la oscuridad.
01:00:47Y cuando encuentra algo,
01:00:49que creo que lo veremos en algún de estos vídeos,
01:00:51¡ay! Este mola un montón.
01:00:53Aquí hay una lacrimaria buscando,
01:00:55se le acerca un ciliado,
01:00:57podemos incluso ver los cilios
01:00:59que tiene,
01:01:03y lo agarra y empieza a tirar.
01:01:05Y aunque el ciliado
01:01:07consigue irse,
01:01:09se parte por la mitad
01:01:11y se va un trozo
01:01:13y el otro trozo la lacrimaria se lo queda agarrado.
01:01:15Y se lo traga de un bocado.
01:01:29Así que ese son
01:01:31el tipo de cosas que pueden hacer
01:01:33los protozoos o las samebas.
01:01:35Eran muy parecidas esas.
01:01:37Una pregunta.
01:01:39Dime.
01:01:41¿Y cuando lo ha partido
01:01:43¿se ha ido vivo o se muere?
01:01:47Con todo lo que se le ha roto,
01:01:49a lo mejor
01:01:51tiene alguna forma de repararse.
01:01:53De cerrar como él
01:01:55la herida que tiene. Pero si no,
01:01:57lo que pasa es que se le sale todo de su interior. Se desinfla.
01:01:59Se le va su ADN, se le van
01:02:01sus celulitas que le ayudaban
01:02:03tipo las mitocondrias o los cronoplastos.
01:02:05Bueno, no son celulitas, pero
01:02:07sus orgánulos sería el nombre.
01:02:09Y entonces ya no puede seguir viviendo.
01:02:11Si se repara rápido y a lo mejor
01:02:13algunos tienen trucos para repararse rápido,
01:02:15podría salvarse. Sí que es verdad.
01:02:19Y por último,
01:02:21os quería enseñar unas bacterias bastante especiales.
01:02:23Siguiendo con esta idea
01:02:25de que las bacterias pueden dar superpoderes.
01:02:29¿Os suena la bioluminiscencia?
01:02:35¿Habéis visto
01:02:37imágenes de...
01:02:39bioluminiscencia?
01:02:41¿Habéis visto imágenes de playas como estas?
01:02:51¿O de animales que brillan en la oscuridad?
01:02:53También hay.
01:02:55Y tenía por aquí algún video
01:02:57de esto.
01:02:59A ver...
01:03:05Ahora lo comentamos, pero espera un momentito
01:03:07que necesito el video. ¿Tiene más sentido si lo vemos?
01:03:09Y parece que aquí
01:03:11no está. Lo había cerrado, pero a lo mejor
01:03:13puedo encontrar alguno rápido.
01:03:21Vale.
01:03:23A lo mejor este de aquí.
01:03:33Vale, no es exactamente el mismo
01:03:35que pusimos la otra vez,
01:03:37pero creo que también nos puede servir. A ver si se carga.
01:03:43Esto es el agua
01:03:45del mar.
01:03:49Y cuando pasas tu mano,
01:03:51pues se pone a brillar.
01:03:55Pero en este video se ve mal. A ver si puedo encontrar otro.
01:03:57Un momentín...
01:03:59¿Y esto pasa cuando te vas
01:04:01a los mares?
01:04:03Y esto pasa sólo en algunos, no en todos, todos, todos.
01:04:09Aquí está.
01:04:15¿Tirar una piedra?
01:04:19Y ahora es lo que pasa cuando tiráis una piedra.
01:04:29Es como agua que brilla cuando se toca.
01:04:35O cuando las olas chocan
01:04:37contra la orilla.
01:04:41O cuando alguien camina por ellas.
01:04:47Sea una persona o un perro.
01:04:55Pues lo que está pasando ahí es que
01:04:57en ese agua viviendo hay un montón de bacterias.
01:05:01Unas bacterias que son capaces de producir luz.
01:05:03De forma un poco parecida a lo que
01:05:05hacen por ejemplo las luciérnagas.
01:05:07Y hay millones
01:05:09de esas bacterias flotando en el agua.
01:05:11Pero sólo hacen esa luz
01:05:13cuando algo las toca.
01:05:15Es un mecanismo de defensa.
01:05:17Por cierto, ¿se estaba viendo el video?
01:05:21Se estaba viendo, ¿no?
01:05:23Vale.
01:05:25Es un mecanismo que tienen para defenderse.
01:05:27El truco es este.
01:05:29Las bacterias están tranquilas
01:05:31y no son venenosas,
01:05:33ni pueden pinchar, ni...
01:05:35Tienen muchas formas de defenderse.
01:05:37Pero viven en el mar,
01:05:39en zonas oscuras.
01:05:41A veces acaban en la playa, pero normalmente
01:05:43viven en zonas profundas del mar,
01:05:45donde todo está súper oscuro.
01:05:47Cuando algún animal,
01:05:49algún pez o algo así intenta comérselas,
01:05:51se pueden abrir.
01:05:53Y eso por sí solo no es capaz de defenderlas
01:05:55directamente, pero esa luz que producen
01:05:57atrae
01:05:59a otros seres vivos.
01:06:01Atrae a peces más grandes,
01:06:03que ven que hay algo ahí brillando.
01:06:05Y los peces más grandes pueden protegerla
01:06:07de los que se las estuviesen intentando comer
01:06:09o de los que las estuviesen molestando.
01:06:13Entonces cuando las tocas brillan
01:06:15y es como que hacen sonar
01:06:17las alarmas, pero no con sonido, sino con luz.
01:06:19Esa es una de las teorías
01:06:21de por qué brillan. Hay otras explicaciones.
01:06:23Podría ayudarles de otras maneras.
01:06:25Podría ayudarles a coordinarse entre ellas
01:06:27o cosas así, pero una es la de que es un mecanismo
01:06:29de defensa.
01:06:33Entonces, imaginad que tenéis un ser vivo
01:06:35que queréis que pueda brillar en la oscuridad.
01:06:37O que tenga como rayas, tipo las de una cebra
01:06:39o algo así, que brillan en la oscuridad.
01:06:41Y pueden ser azules o pueden ser de otros colores.
01:06:45Las más famosas son las que brillan
01:06:47de color azul, pero podrían brillar de otros colores.
01:06:49Y en los laboratorios utilizamos
01:06:51líquidos parecidos o moléculas parecidas
01:06:53que brillan de otros colores. Rojo,
01:06:55violeta, amarillo, naranja.
01:06:57Pues podríamos hacer
01:06:59un animal como nosotros
01:07:01no lo inventásemos que tuviese brillos de colores
01:07:03y de dónde saldrían
01:07:05de que tiene unas bacterias que le están hirgando, viviendo
01:07:07en su interior.
01:07:09Y es que eso ya existe en la realidad.
01:07:11¿Os suena este pez?
01:07:13Que salía, por ejemplo, buscando a Nemo.
01:07:17Que tiene como una linterna
01:07:19para engañar a sus
01:07:21presas y atraerlas
01:07:23en la oscuridad.
01:07:27Es súper feo, por cierto.
01:07:31Pues lo que tiene es una especie de bombillita
01:07:33son un montón
01:07:35de bacterias de estas.
01:07:37Él protege a las bacterias
01:07:39y a lo mejor comparte con ellas un poco de su comida
01:07:41y las bacterias
01:07:43le ayudan a engañar
01:07:45a otros peces y a atraerlos
01:07:47para luego poder comérselos.
01:07:51Así que es
01:07:53un sistema que podríamos utilizar
01:07:55en nuestras criaturas de imaginación.
01:07:59Y por último, ya para terminar,
01:08:01otra habilidad curiosa que tienen las bacterias
01:08:03tiene que ver
01:08:05con
01:08:07esta arena
01:08:09que me regaló Clara, una de las niñas que
01:08:11organiza, bueno, que su madre
01:08:13organizaba los talleres
01:08:15y para enseñaros
01:08:17lo que hace, necesito coger un imán.
01:08:19Tengo por aquí unos.
01:08:23Al principio parece solo arena negra
01:08:25sacada de una playa aquí por Barcelona
01:08:27pero si le acerco un imán
01:08:31empieza a moverse
01:08:33y puedo controlar esa arena
01:08:35con el imán
01:08:39y moverla.
01:08:41Y esta bola que veis aquí
01:08:43que parece como una especie de erizo
01:08:45esta de aquí
01:08:47dentro lo que tiene es un imán
01:08:51que tiró un día, a ver si le puedo quitar la arena
01:08:55dentro lo que tiene es este imán
01:08:57y en cuanto se cae a la arena
01:08:59la arena se pone a rodearlo
01:09:03y forma como esa especie de erizo.
01:09:05Esta arena
01:09:07lo que tiene es un mineral que se llama magnetita
01:09:09que se pega a los imanes
01:09:13y hay algunas bacterias
01:09:15que dentro de ellas
01:09:17tienen magnetita, porque cuando se la encuentran
01:09:19flotando por el mar
01:09:21como la de esta arena de la playa
01:09:23en vez de dejar que llegue hasta la playa
01:09:25esas bacterias se la comen
01:09:27y la guardan en su interior
01:09:29y entonces son bacterias que se
01:09:31pueden pegar a los imanes
01:09:35y que se pueden mover como lo hace la aguja
01:09:37de una brújula
01:09:39son como bacterias brújula
01:09:41y entonces os voy a enseñar un video
01:09:43de un montón de esas bacterias todas a la vez
01:09:51cada puntito de esos es una bacteria
01:09:55y aquí alguien está moviendo un imán
01:09:57alrededor de ellas mientras están en el microscopio
01:09:59y las bacterias
01:10:01van hacia donde está el imán
01:10:03porque en su interior
01:10:05tienen como unas bolitas
01:10:07de magnetita
01:10:11y eso les ayuda
01:10:13a hacer cosas como esta de aquí
01:10:15a moverse todas en grupo
01:10:17y todas en la misma dirección
01:10:19saben dónde está el polo norte
01:10:21y dónde está el polo sur
01:10:23y hacia qué lado están mirando
01:10:25y pueden o ser atraídas por ello
01:10:27o por su propia cuenta
01:10:29saber dónde está y moverse
01:10:31mover su flagelo en la dirección que corresponda
01:10:33y esto les ayuda a ir juntas
01:10:35y a protegerse más unas a otras
01:10:37por ejemplo
01:10:39o cosas de ese tipo
01:10:41pero es que esta habilidad de saber dónde está el norte
01:10:43no solo la tienen las bacterias
01:10:45también la tienen algunos animales
01:10:47las palomas mensajeras
01:10:49algunas tortugas que son capaces de
01:10:51volver a la playa donde pusieron sus huevos
01:10:53o donde nacieron aunque hayan pasado un montón de años
01:10:57y tienen como mapas mentales
01:10:59y la explicación de cómo lo hacen
01:11:01lo que han investigado, han ido descubriendo
01:11:03incluso los perros podrían tenerlo
01:11:05los torres, otros animales así
01:11:07lo que han ido descubriendo
01:11:09es que tienen esa habilidad
01:11:11de sentir dónde está el polo norte
01:11:13como el de estas bacterias
01:11:15cuando se pusieron a mirarlos con más detalle
01:11:17a mirar algunas partes de los ojos
01:11:19o incluso del cerebro
01:11:21de estos animales
01:11:23vieron que en sus ojos o en su cerebro
01:11:25tenían omagnetita
01:11:27o incluso tenían bacterias de esas
01:11:29imaginad que vosotros tuvieseis
01:11:31por vuestros ojos
01:11:33bacterias como estas
01:11:37y que cuando giraseis la cabeza para un lado o para otro
01:11:39las bacterias se moviesen
01:11:41y eso os diese una idea
01:11:43de si estáis mirando hacia el norte o no
01:11:45esa podría ser una explicación
01:11:47de cómo se las apañan
01:11:49algunos de esos animales para orientarse tan bien
01:11:53que tengan bacterias así viviendo en sus ojos
01:11:55súper curioso
01:11:57no está del todo comprobado
01:11:59pero es una de las explicaciones posibles
01:12:01y sin duda es algo que vosotros
01:12:03podríais utilizar en vuestros seres vivos
01:12:05inventados
01:12:07entonces como es el primer paso
01:12:09de
01:12:11podemos inventarnos células y conectar
01:12:13partes entre ellas, inventarnos como son por dentro
01:12:15y que comen y como nadan y todo eso
01:12:17si viven juntas o si viven solas
01:12:19y luego podemos imaginarnos
01:12:21cómo se asocian
01:12:23o se alían con otros seres vivos
01:12:25cómo les dan color a algunos
01:12:27cómo les dan poderes
01:12:29cómo viajar al norte o cosas así a otros
01:12:31y claro
01:12:33es que hay un montón de cosas súper curiosas
01:12:35en nuestra tripa tenemos un montón de bacterias
01:12:37hay más bacterias viviendo dentro de nosotros
01:12:39que células humanas
01:12:41y esas bacterias cogen cosas que nosotros
01:12:43no podríamos comer
01:12:45y las convierten en comida útil
01:12:47y lo mismo
01:12:49hacen dentro de muchos seres vivos
01:12:51los animales que comen plantas
01:12:53plantas como las vacas
01:12:55o las ovejas
01:12:57no son capaces de aprovechar bien
01:12:59lo que hay dentro de las plantas
01:13:01pero tienen unas bacterias viviendo dentro
01:13:03de ellas
01:13:05que se comen las plantas y les dan parte del alimento
01:13:07de las plantas a esos animales
01:13:09así que
01:13:11muchas habilidades especiales que van a tener los seres vivos
01:13:13que inventéis van a pasar por
01:13:15tener alguna bacteria viviendo dentro
01:13:17de ellos que les ayuda
01:13:19y a nosotros nos pasa igual
01:13:21o podéis hacer diferencias entre
01:13:23cómo se comportan según si tienen algún protozo
01:13:25viviendo en su cerebro
01:13:27o cosas de ese tipo
01:13:29pero por ahora ya lo tenemos que dejar
01:13:31si tenéis alguna pregunta más podemos
01:13:33aprovechar este último momentito para comentarlas
01:13:35y luego ya
01:13:37yo tengo que descansar un poco antes del siguiente taller de geología
01:13:41¿A qué mola el mundo de los microorganismos?
01:13:45Pregúntame Tirso
01:13:51¿Cuáles son los mares
01:13:53en los que están
01:13:55esas células
01:13:57bacterias
01:13:59que se ponen de colores?
01:14:01Pues ahora mismo no lo sé
01:14:03pero se podría buscar
01:14:05si buscamos playa bioluminiscencia
01:14:07seguro que nos sale una lista
01:14:09de lugares donde hay
01:14:11aquí hay una lista
01:14:15parece que
01:14:17en una isla de las Maldivas
01:14:19y en una isla de Florida
01:14:21y en un sitio
01:14:23de Camboya
01:14:25y en Puerto Rico y en otro montón de sitios más
01:14:27en Okayama en Japón
01:14:29en la playa de San Diego en California
01:14:31bueno es fácil
01:14:33encontrar sitios así no son un montón
01:14:35pero se pueden encontrar listas sobre ello
01:14:37¿Otra más?
01:14:39Vale
01:14:41pues entonces
01:14:43repasito rápido a ver si me estoy olvidando de algo
01:14:45muy muy importante que no haya dicho que no haya puesto
01:14:47creo que lo más importante está
01:14:49a lo mejor esas células
01:14:51tendríamos que poner una marca
01:14:53que apunte bien al núcleo
01:14:55que es lo que hace que sea una célula
01:14:57eucariota
01:14:59y a lo mejor las mitocondrias
01:15:01de asurrayo que también lo tienen todos
01:15:03y lo otro ya son cosas opcionales
01:15:05también
01:15:07pues el próximo día hablaremos de las plantas
01:15:09y luego de los hongos
01:15:11las plantas también molan un montón
01:15:13vamos a hablar de plantas carnívoras
01:15:15y de plantas que se meten dentro de otras plantas
01:15:17y se alimentan desde dentro de otras plantas
01:15:19y de plantas que son capaces
01:15:21de hacer fuego
01:15:23y de plantas venenosas y cosas de ese tipo
01:15:25Okay
01:15:27pues nos vemos
01:15:29Adiós
01:15:33Adiós, adiós
01:15:35¡Leo!
01:15:37Dime
01:15:39Leo
01:15:41Leo
01:15:43Dime
01:16:05Hay plantas súper venenosas
01:16:07pero de esas hablaremos el próximo día
01:16:09Y yo lo toqué pensando
01:16:11¡Uy!
01:16:13Un barquito
01:16:15Y es el
01:16:17barquito de la muerte
01:16:19Pero bueno
01:16:21te salvaste porque ahora estás aquí
01:16:25Sí, pero era matar
01:16:27Hay que tener cuidado
01:16:29Hay que tener cuidado
01:16:31Un miligramo te mata
01:16:33Algunas de estas bacterias también son súper
01:16:35venenosas
01:16:37Bueno, nos vemos
01:16:39¡Chao!

Recomendada