• el año pasado
Llega la Victoria, la construcción del nuevo Estado. Una España cercada, la salida de embajadores. Los desastres de la guerra, los presos, el hambre y el estraperlo. La represión y el Estado Policial. El maquis. El fin del cerco. El plan de estabilización.
#MemoriaHistórica #Franco #España

Etiquetas: historia, dictadura, memoria, España, Franco, política, sociedad, derechos humanos, legado, resistencia

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00:30El 1 de abril de 1939 termina la guerra civil en la que han muerto alrededor de 300.000
00:00:55españoles. Para los 25 millones que han sobrevivido a la contienda comienza ese día
00:01:02un largo y difícil periodo de posguerra. Para celebrar su victoria en una guerra que
00:01:21ha enfrentado a los españoles durante tres interminables años, el general Francisco
00:01:26Franco, llamado también el Caudillo, preside en Madrid el 19 de mayo de 1939 un gran desfile
00:01:34militar que dura cinco horas. En él participa una representación de los dos ejércitos
00:01:44extranjeros que le han ayudado a ganar la guerra. Un batallón de los camisas negras
00:01:50italianos y otro de la legión cóndor alemana desfilen ante el vencedor. En ese momento
00:02:00Franco es el gobernante que concentra el mayor grado de poder de toda nuestra historia. En
00:02:06sus manos está la jefatura del estado, la presidencia del gobierno, el mando de las
00:02:11fuerzas armadas y la jefatura nacional del único partido permitido, la falange española
00:02:17tradicionalista. Su poder omnímodo queda bien expresado en una consigna de la época,
00:02:28Franco manda, España obedece. Al día siguiente del desfile de la victoria Franco recibe la
00:02:40bendición de la iglesia española. Madrid, en la iglesia de Santa Bárbara tiene lugar
00:02:52un acto religioso, hondamente emotivo en que el Caudillo hace ofrenda a Dios de su espada
00:02:59victoriosa ante el cardenal primado. El nuevo estado que se declara confesionalmente católico
00:03:11y defensor de la fe devuelve a la iglesia católica el poder y la influencia perdidos
00:03:17durante la república. La otra España, la que ha perdido la guerra participa en otro
00:03:32tipo de desfiles, los de la derrota. Cerca de medio millón de españoles huye del país
00:03:40en dirección a Francia. En la misma frontera las mujeres y los niños son separados para
00:03:47ser enviados a refugios del interior. La mayoría de los hombres son recluidos en campos de
00:03:53refugiados, casi campos de concentración en playas francesas del Mediterráneo. Los
00:03:59más afortunados marcharán a América. La gran mayoría de los vencidos que optaron
00:04:13por quedarse en España han sido detenidos y son obligados a recorrer el país con destino
00:04:18a campos de prisioneros donde quedan encerrados. En un primer momento las plazas de toros y
00:04:26los campos de fútbol se convierten en depósitos de los más de 300.000 prisioneros. Medio
00:04:34centenar de campos de concentración provisionales se abren en toda España para encerrar a los
00:04:39miembros cautivos del ejército republicano. El siguiente paso es la depuración de responsabilidades
00:04:46políticas. Alrededor de 40.000 presos son condenados a muerte y fusilados en los años
00:05:01que siguen al final de la guerra. Fallamos que debemos condenar y condenamos al procesado
00:05:07como autor de un delito de adhesión a la rebelión a la pena de muerte. Otros muchos,
00:05:16como el poeta Miguel Hernández o el dirigente socialista Julián Besteiro mueren en la cárcel
00:05:22víctimas de la desnutrición, el frío y la miseria. La feroz represión sobre los
00:05:31derrotados es una de las bases en las que se asienta el nacimiento del nuevo régimen.
00:05:36De hecho, el estado de guerra se mantiene en vigor nueve años más, hasta 1948. La
00:05:44paz sólo llega para los vencedores. Sobre los vencidos cae el castigo, la humillación
00:05:50y el miedo. Franco implanta en España un estado de tipo totalitario. Un estado totalitario
00:06:11armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y energías del país
00:06:18en el que, dentro de la unidad nacional, el trabajo, estimado como el más ineludible
00:06:25de los deberes, será el único exponente de la voluntad popular. La dictadura militar
00:06:31suprime todas las libertades democráticas. Los partidos y los sindicatos quedan prohibidos.
00:06:38Los estatutos de autonomía del País Vasco y de Cataluña son derogados y sus lenguas
00:06:43perseguidas. Los medios de comunicación son sometidos a la férrea censura del Estado.
00:06:49Los funcionarios públicos son depurados. El saludo fascista, con el brazo en alto,
00:06:54es declarado saludo nacional. Los españoles se convierten en súbditos. La dictadura de
00:07:05Franco se va a apoyar en tres pilares esenciales. El ejército, el partido único, dominado
00:07:11por los falangistas, y la iglesia. La España del año 39 es un país en ruinas, económica
00:07:33y humanamente destruido, moralmente quebrantado y desgarrado en lo más hondo de su ser. La
00:07:40pobreza, el hambre, las enfermedades y el miedo son la trágica compañía diaria de
00:07:45unos supervivientes que no tienen tiempo ni de llorar a sus muertos. Continuar viviendo
00:07:51dolorosamente es la larga y difícil tarea que tienen por delante. Todos están muertos,
00:08:02muertos los que han muerto y muertos los que han quedado vivos, que viven como si los hubiesen
00:08:09matado. Con la invasión de Polonia por la Alemania de Hitler comienza, a los cinco
00:08:24meses del final de nuestra guerra, la Segunda Guerra Mundial. En los campos de batalla del
00:08:42mundo se dirime una lucha a muerte entre tres concepciones del orden político, el fascismo,
00:08:48el comunismo y la democracia. El rápido avance de los ejércitos alemanes en Europa
00:08:58modifica la política española que en un principio había sido de neutralidad plena.
00:09:07Pero el convencimiento de Franco de que la Alemania nazi ganaría la guerra y su interés
00:09:12en establecer un nuevo imperio español en el norte de África le hacen variar su política
00:09:17exterior para alinearse con Alemania. Octubre de 1940, Hitler y Franco se citan en Endaya
00:09:28para celebrar una decisiva entrevista. Se va a abordar la entrada de España en la guerra.
00:09:40Hitler pretende que España entre en la guerra cuanto antes, pero no tiene intención de
00:09:44ofrecer a cambio grandes concesiones. Franco aspira a que se le cedan las posesiones de
00:09:49Francia en el norte de África. Pero no habrá acuerdo. La entrevista, que durará siete
00:09:59horas, se saldará con un fracaso. En un intento por convencerle, Hitler encarga a Mussolini
00:10:08que hable con Franco, pero también fracasa. El régimen franquista recupera el entusiasmo
00:10:18por la Alemania nazi cuando Hitler invade la Rusia de Stalin, a quien los falangistas
00:10:23consideran el principal responsable de nuestra guerra civil. Franco autoriza la formación
00:10:31de una fuerza militar de voluntarios, la División Azul, para enviarla al frente ruso en ayuda
00:10:37de Alemania. España entra de esta forma en la contienda europea, sin haber declarado
00:10:47la guerra. Durante dos años, 47.000 españoles lucharán en el frente ruso, encuadrados en
00:10:54la División Azul.
00:11:23La dramática escasez de alimentos en la España de posguerra hace florecer un colosal tráfico
00:11:29ilegal de víveres. Es el llamado extraperlo que abastece el mercado negro. Nada más acabar
00:11:37la guerra, el Estado ha implantado el racionamiento para tratar de garantizar la pura supervivencia
00:11:42de la población. Pero los más prudentes acuden al mercado negro para completar esas
00:11:47cantidades mínimas de alimentos que se pueden obtener con la cartilla de racionamiento.
00:11:52La lucha contra el hambre y la miseria es el afán primordial de los españoles de los
00:12:00años 40. La pésima alimentación y las ínfimas condiciones de vida provocarán durante toda
00:12:07la década una gran mortandad a causa del tifus y la tuberculosis. Con la liberación
00:12:27de París, en el verano del 44, se acerca el fin de la guerra mundial. La derrota del
00:12:35fascismo en Europa alienta la esperanza de los republicanos españoles en el exilio.
00:12:41Muchos de ellos han participado en Francia activamente en la resistencia contra el nazismo.
00:12:50El Partido Comunista, que confía en recibir ayuda por parte de los gobiernos aliados,
00:12:56organiza ese mismo otoño una operación para liberar a España de las garras del franquismo.
00:13:02Cuatro mil guerrilleros entran clandestinamente en el país por el Valle de Arán con ese
00:13:06objetivo. Pero la operación se salda con un rotundo fracaso. Sin embargo, en el interior
00:13:16de España se mantiene viva otra clase de resistencia, la de los maquis. Son unos 7.000
00:13:23hombres que, al terminar la guerra, se habían refugiado en los montes de todo el país.
00:13:31Desde allí, sostienen durante toda la década de los cuarenta una silenciosa lucha de guerrillas
00:13:36contra el régimen. Muchos de ellos caerán abatidos por la Guardia Civil. Tras la victoria
00:13:51de los aliados, el régimen de Franco pasa a ser el único fascismo que, habiendo apoyado
00:13:56a Hitler, sobrevive en Europa. La soledad internacional del franquismo se hace patente
00:14:04en 1946. Ese año, las Naciones Unidas nigan a España la entrada en su organización y
00:14:10recomiendan, además, a los países miembros que rompan relaciones con el régimen franquista.
00:14:22Inmediatamente, los embajadores abandonan uno tras otro Madrid. Francia cierra su frontera
00:14:27con España. El régimen de Franco queda totalmente aislado del exterior. El gobierno español
00:14:40reacciona organizando una manifestación patriótica ante el Palacio Real, para demostrar ante el
00:14:46mundo el respaldo popular al régimen. La nueva situación internacional obliga a Franco
00:15:12a modificar su política. Los falancistas pierden protagonismo en el gobierno y los
00:15:17católicos lo ganan. El régimen pretende distanciarse del fascismo derrotado a base
00:15:27de acentuar su carácter católico. Las procesiones, las concentraciones religiosas y los ejercicios
00:15:34espirituales se celebran masivamente en todo el país. Para el régimen es una necesidad
00:15:41de política interna, pero es también una reafirmación frente al rechazo exterior.
00:15:47Son los años del nacionalcatolicismo. La falange, en consecuencia, pierde algunos símbolos
00:15:55de su poder. El saludo fascista, con el brazo en alto, deja de ser saludo nacional. Además,
00:16:02el partido único, falange española tradicionalista, pasa a ser llamado genéricamente el movimiento.
00:16:08En la prisión de Porliet, y durante la Navidad, se celebra una misa que oyen todos los reclusos
00:16:24y a la que asiste el ministro de Justicia, don Eduardo Alnof. La mala situación internacional
00:16:28del régimen tiene consecuencias internas. La feroz represión de los primeros años
00:16:33de posguerra se suaviza y el número de presos desciende. El último decreto de libertad
00:16:39condicional abre las puertas de las cárteles para numerosos condenados que se reúnen emocionadamente
00:16:44con sus familias. Con este decreto ha quedado resuelto el problema penitenciario y no quedará
00:16:49en las cárteles más población penal que la que habitualmente existía con anterioridad
00:16:54al 18 de julio de 1936. Muchos de los presos que ahora salen en libertad han pasado por
00:17:07campos de trabajo para reducir sus penas. De ellos, unos 20.000 han estado aquí, en
00:17:14Cuelgamuros, excavando el interior de la montaña para construir el Valle de los Caídos, un
00:17:19gran mausoleo en memoria de las víctimas de la guerra civil. La idea, el propio Franco,
00:17:25se puso en marcha en 1940. En su estrategia para ganar una cierta legitimidad, el gobierno
00:17:37organiza en 1947 un referéndum. Se trata de aprobar una ley de gran importancia para el
00:17:45futuro del régimen, la ley de sucesión. España se constituye en reino, aunque sin
00:17:52rey. Franco es definido como jefe vitalicio del Estado y se le reconoce el derecho a elegir
00:17:58a su sucesor. La ley es aprobada por el 93% de los votantes. Es el primer pucherazo de
00:18:08la historia del régimen. Un año después de aprobada la ley de sucesión, el príncipe
00:18:20don Juan Carlos, hijo primogénito de don Juan de Borbón, titular de los derechos dinásticos
00:18:25de la Casa Real, viaja de Estoril a Madrid. El príncipe tiene 10 años. A pesar de las
00:18:34malas relaciones entre Franco y don Juan, ambos han acordado que Juan Carlos venga a
00:19:04España. El problema de la falta de alimentos se hace dramático a causa de la sequía que
00:19:10devasta el campo español durante los años 44, 45 y 46, los más secos del siglo. La
00:19:20pertinaz sequía es la recurrente expresión que utiliza el régimen para justificar la
00:19:25escasez de pan. La falta de trigo en una situación de aislamiento internacional endurece
00:19:34el racionamiento. El extraperlo se generaliza y los precios se doblan en pocos meses, pero
00:19:40los salarios permanecen estables. Es tanto el descontento social que el propio régimen
00:19:52organiza en 1948 una manifestación contra el extraperlo al que culpa de la escasez.
00:20:02Las penurias y la mala situación de los trabajadores son aprovechadas por el gobierno vasco en
00:20:07el exilio para convocar una huelga en la industria vizcaína el 1 de mayo de 1947. La huelga
00:20:17que constituye un éxito es seguida por 50.000 obreros. El gobierno envía al ejército para
00:20:25reprimir a los huelguistas. 4.000 obreros son detenidos. Este es el punto de partida
00:20:34del movimiento obrero de oposición a Franco. Este mismo año, el aparato de propaganda
00:20:40del régimen recurre al nodo para mostrar a los españoles la misión que del mundo
00:20:45obrero tiene su sindicato único, la Central Nacional Sindicalista, en la que están encuadrados
00:20:51obligatoriamente todos los trabajadores. Los productores que integran la orquesta a 260
00:20:58metros de profundidad dan una audición de música española ante más de 700 mineros
00:21:04para deleitarse con este regalo de arte que les hace con feliz iniciativa cultural la
00:21:09Central Nacional Sindicalista. El sueño económico del franquismo había sido desde
00:21:26el final de la guerra conseguir el autoabastecimiento. Su pretensión era que el país fuera capaz
00:21:32de producir todo lo necesario para la vida y la industria nacional sin necesidad de realizar
00:21:37intercambios con el exterior, es decir, la autarquía. A comienzos de los años cuarenta
00:21:46el gobierno pone en marcha el Instituto Nacional de Industria, el INI, con el fin de impulsar
00:21:52desde el propio Estado la industrialización de España. La producción de carbón, acero
00:22:01y la energía hidroeléctrica son las consideradas prioritarias para reconstruir el país. Pero
00:22:09el cierre de los mercados internacionales a causa del bloqueo produce la paralización
00:22:13de muchos proyectos industriales, puesto que no es posible importar la maquinaria pesada
00:22:18necesaria ni tampoco las materias primas de las que el país carece, como el petróleo.
00:22:26La escasez de gasolina obliga a los españoles a recurrir al ingenio. Este coche a pedales
00:22:32llamado el Autopedal no necesita gasolina. Tampoco estos taxis que funcionan con baterías
00:22:42recargables.
00:22:59Francisco Franco, caudillo de España por la gracia de Dios. Esta es la leyenda que
00:23:05alrededor del edificio de Franco lleva la nueva moneda de una peseta que se pone en
00:23:09circulación en 1948. Franco, que empieza a ganar la batalla de su supervivencia en
00:23:18el poder gracias a la Guerra Fría y la consiguiente suavización del aislamiento internacional
00:23:23de España, se decide, tras 12 años en el poder, a poner su cara en las monedas españolas.
00:23:29La Lotería de Navidad es la única vía que tienen los españoles para acceder al
00:23:54mundo de los sueños. Para casi todos, el sueño es el mismo, que les toque el gordo,
00:24:01para salir de pobres. Los años 50 traen a los españoles la esperanza de que acaben,
00:24:22después de tantos años, el hambre y las penurias. Esa esperanza se cumplirá a mitad
00:24:30de la década, cuando España recupere, por fin, el mismo nivel de vida que disfrutaba
00:24:35antes de la guerra. En 1952, desaparecen las cartillas de racionamiento y el racionamiento
00:24:44de los alimentos de primera necesidad. Ya se puede comprar libremente pan. En la década
00:24:55de los 50, se inicia el éxodo del campo a la ciudad de los campesinos. En ese momento,
00:25:03casi la mitad de la población española vive del campo, pero las malas cosechas de los
00:25:07últimos años no dan para comer. Los jóvenes abandonan la tierra. Pasados los peores momentos
00:25:30del aislamiento internacional a la dictadura, Franco confía en vencer el recelo de las
00:25:35potencias democráticas hacia su régimen. En el Palacio del Pardo, Franco rige y gobierna
00:25:40el destino de los españoles y vela su paz fecunda, como fue a Dalí en la hora de la
00:25:45dura batalla. Las buenas noticias para él comienzan a llegar en 1950. Los embajadores
00:25:56que en 1946 habían abandonado el país regresan después de que la ONU suspenda las sanciones
00:26:03contra España. En agosto de 1953, se firma en Roma el Concordato de España con la Santa
00:26:13Sede. El Concordato supone el definitivo espaldarazo al régimen por parte del Vaticano. Tan solo
00:26:27un mes después, España firma con los Estados Unidos un tratado de amistad y cooperación.
00:26:33A cambio de recibir ayuda económica, España permite instalar en su suelo cuatro bases
00:26:39militares norteamericanas. Este acuerdo es para Franco su mayor éxito diplomático.
00:26:49Sin haber renunciado a su régimen dictatorial, ha logrado el respaldo de Estados Unidos.
00:26:55Dos años más tarde, el presidente Eisenhower visitará oficialmente España y sellará
00:27:00así el acuerdo de amistad entre los dos países. El reconocimiento internacional al régimen
00:27:07culmina en 1955 con el ingreso de España en la ONU. La década de los cincuenta supone
00:27:16para Franco su legitimación definitiva e irreversible en el exterior. Esto le coloca
00:27:22en una posición de clara seguridad frente a la oposición que vive en el exilio. España
00:27:42ya tiene un rascacielos. Se trata del edificio España. Tiene veintisiete pisos y ciento
00:27:49diecisiete metros de altura. Es el más alto de todo el país y pronto estará listo para
00:27:55ser habitado. Pero la realidad del país en este aspecto es exactamente la contraria.
00:28:07El déficit de viviendas es elevadísimo. Faltan más de un millón de pisos. El problema
00:28:13se agrava con la llegada de campesinos a las ciudades. Encontrar casa es, para los españoles,
00:28:21el problema más acuciante del momento. En los años cincuenta llega a la universidad
00:28:42una nueva generación de estudiantes. Son, en su mayor parte, hijos de los vencedores.
00:28:47Jóvenes que no han participado en la guerra civil y que han sido educados en el franquismo.
00:28:57En estos momentos la universidad está viviendo una mínima apertura, impulsada desde el propio
00:29:02Ministerio de Educación, que desde mil novecientos cincuenta y uno viene estando dirigido por
00:29:07católicos reformistas. Esta tímida liberalización permite que algunos estudiantes, entre ellos
00:29:18los comunistas, se organizen para intentar acabar con el enorme poder del Sindicato
00:29:22Único de Estudiantes, el SEU. En febrero del cincuenta y seis se produce un enfrentamiento
00:29:31a tiros entre estudiantes. Uno de ellos, falangista, resulta herido muy grave. El régimen reacciona
00:29:42con extraordinaria dureza. Decreta por primera vez desde la guerra el estado de excepción
00:29:48y cierra la universidad. Los responsables de educación son cesados. Medio centenar
00:29:55de estudiantes y profesores son detenidos y encarcelados. Este episodio marca el momento
00:30:04en el que el régimen empieza a perder el control de la juventud universitaria. A partir
00:30:09de entonces la oposición de la universidad al franquismo no dejará de crecer. En abril
00:30:21de mil novecientos cincuenta y seis llega a Madrid Mohamed V, el sultán de Marruecos.
00:30:27Viene a firmar el protocolo de la independencia de su país. Un mes antes Francia había otorgado
00:30:35la independencia a su protectorado en Marruecos y ante las constantes revueltas en el protectorado
00:30:41español a Franco no le queda otra salida que hacer lo mismo. Ambas personalidades pasan
00:30:46a la antecámara donde Franco tras hacer presente el afecto de España hacia Mohamed
00:30:50V le impone el collar de la orden imperial del yugo y las flechas. La pérdida del protectorado
00:30:58de Marruecos supone para el régimen del dieciocho de julio el fin definitivo de su sueño imperial.
00:31:05A partir de entonces España tendrá que hacer frente además a las constantes aspiraciones
00:31:09territoriales del nuevo estado marroquí. Como consecuencia de la independencia Franco
00:31:19renuncia a su guardia mora, un residuo de las tropas mercenarias marroquíes que lucharon
00:31:24junto a él en la guerra civil. En mil novecientos cincuenta y siete España está al borde de
00:31:36la banca rota. La política económica basada en la autarquía está estrangulando al país.
00:31:42Ya no quedan divisas ni siquiera para importar las materias primas imprescindibles para la
00:31:46actividad industrial. Franco se ve obligado entonces a cambiar el gobierno para reforzar
00:31:55el área económica. Técnicos católicos, miembros del Opus Dei, se hacen cargo de las
00:32:01carteras económicas. Son los llamados tecnócratas. El agravamiento de la situación obliga a
00:32:10Franco a dar un giro radical a su política económica. En mil novecientos cincuenta y
00:32:15nueve y muy a su pesar aprueba un plan de estabilización. A partir de entonces la economía
00:32:22española se liberaliza. El mercado español se abre al exterior y se autoriza la entrada
00:32:28de inversión extranjera. La peseta sufre una de las mayores devaluaciones de su historia
00:32:35y pierde casi la mitad de su valor.
00:33:03En mil novecientos cincuenta y nueve, coincidiendo con el veinte aniversario del final de la
00:33:07guerra civil, Franco inaugura el Valle de los Caídos. El monumento está muy cerca
00:33:13de El Escorial, la que fue residencia de Felipe II y es panteón de los reyes de España.
00:33:24Franco ha querido imitar al rey Felipe, construyendo él también un monumento que perpetúe el
00:33:30recuerdo de su victoria militar sobre la mitad de los españoles. Pocos días antes
00:33:38de la inauguración han sido trasladados hasta aquí y enterrados los restos de José Antonio
00:33:44Primo de Rivera, fundador de La Falange. También Franco tiene previsto ser enterrado
00:33:50en el Valle de los Caídos, junto al altar mayor. Los años sesenta van dejando definitivamente
00:34:10atrás los años negros de una posguerra brutal, amarga e interminable. Los primeros
00:34:20síntomas de recuperación económica aparecen con la publicidad. Son los apuntes iniciales
00:34:28de lo que va a ser la sociedad de consumo a la que poco a poco se van a incorporar los
00:34:33españoles durante la década. La inmigración masiva del campo hacia la ciudad se produce
00:34:50entonces. Más de tres millones de personas abandonan sus tierras en esos años en busca
00:34:55de una vida algo mejor. ¿Quieres más agua? Dale agua. Corriente. Aquí le das al grifo
00:35:05y tú el agua que quieras. Y esto es otra cosa grande. Va y viene. Va y viene. La llegada
00:35:25masiva de emigrantes a las ciudades industriales genera grandes bolsas de miseria en sus suburbios.
00:35:31Los barrios de Chabola se multiplican. La escasez de viviendas y la especulación del
00:35:38suelo disparan los precios de los pisos a niveles prohibitivos para el sueldo de un
00:35:43obrero. Las reformas en las empresas y los ajustes de plantilla incrementan el desempleo.
00:35:55Las horas extraordinarias que suponían un complemento imprescindible del salario de
00:35:58muchos españoles desaparecen. El aumento del número de parados fuerza al gobierno
00:36:08a implantar el subsidio de paro que hasta entonces no existía. Un millón de trabajadores
00:36:19abandona España durante la década de los 60. Emigran a los países industrializados
00:36:25de Europa. Francia, Alemania, Suiza. Una parte importante del desarrollo económico español
00:36:33de esos años se va a financiar con las divisas que envían a su casa los emigrantes. El plan
00:36:44de estabilización consigue producir en los años 60 un espectacular desarrollo económico.
00:36:50Durante toda esta década España mantiene un crecimiento medio anual del 7%. La industria
00:36:59se convierte en el motor del crecimiento. El país se industrializa de modo acelerado.
00:37:05España deja de ser un país eminentemente agrícola. El desarrollo es tan notable que
00:37:13el propio régimen lo bautiza como el milagro español. La propaganda del nodo se lo recuerda
00:37:19una y otra vez a los españoles. Los aviones que surcan nuestro espacio, las líneas de
00:37:24transporte, los chorros de agua que ríen en los aliviaderos y el humo de nuestras chimeneas,
00:37:30que no es el humo de una vana ilusión sino el testimonio real de un esfuerzo logrado,
00:37:34son el feliz augurio de un brillante porvenir industrial de la España actual.
00:37:45En la primavera de 1962 se produce en Asturias una huelga general que paraliza toda la cuenca
00:37:51minera. En este conflicto aparece por primera vez Comisiones Obreras, sindicato de inspiración
00:38:00comunista que va a liderar la acción de la oposición obrera al franquismo con el
00:38:04apoyo de la Unión General de Trabajadores y de otros pequeños sindicatos. La huelga
00:38:12de Asturias se extiende a otros puntos de España, pero donde obtiene una respuesta
00:38:17más amplia es en el País Vasco. El conflicto obrero alcanza tal envergadura que el gobierno
00:38:24declara de nuevo el estado de excepción. Junio de 1962, 80 españoles emprenden viaje
00:38:41con destino a Múnich. Allí se van a encontrar con otros 38 españoles del exilio. Todos
00:38:48ellos se disponen a participar en el cuarto congreso del movimiento europeo. En ese foro
00:38:54se van a discutir, entre otras cosas, las condiciones para una posible entrada de España
00:38:59en la Comunidad Económica Europea. Para sorpresa de todos, a comienzos de ese mismo año, el
00:39:07gobierno español había solicitado oficialmente la apertura de negociaciones para el ingreso
00:39:12de España en la comunidad. Los españoles que asisten al congreso de Múnich representan
00:39:21a casi todos los partidos. Hay republicanos, monárquicos, democristianos y socialistas.
00:39:27Es la primera vez desde la guerra que la oposición democrática, de dentro y de fuera de España,
00:39:33se reúne públicamente. El único partido que queda excluido de la reunión de Múnich
00:39:47es el Partido Comunista. Los comunistas, que son quienes tienen la mayor implantación
00:39:52en el interior del país, habían abandonado para entonces el estalinismo y estaban ya
00:39:57en la política de reconciliación nacional. Pero no son invitados a Múnich a causa de
00:40:02su oposición al proceso de Unión Europea. Después de varios días reunidos, los asistentes
00:40:12al congreso aprueban una resolución que recoge las condiciones que España deberá
00:40:17cumplir para poder aspirar a integrarse en Europa. Principalmente, la restitución de
00:40:23instituciones democráticas en el país y su renuncia a toda clase de violencia. El
00:40:33régimen, que trata de descalificar esa reunión de la oposición adjudicándole el despectivo
00:40:38nombre de el contubernio de Múnich, emprende una feroz campaña contra los participantes,
00:40:44a quienes tacha de traidores, y contra Europa por apoyarles. Además, el gobierno declara
00:40:50un nuevo estado de excepción en toda España. Yo quisiera... Yo quisiera que el extranjero,
00:41:10que tanto nos calumbia, pudiese contemplar... pudiese contemplar este espectáculo aleccionador
00:41:21para decirle que aquí mis poderes... Europa cierra las puertas a la España del general
00:41:34Franco. El incremento de las protestas sociales y la creciente actividad de la oposición
00:41:45llevan al régimen a crear, en 1963, un nuevo órgano de represión, el Tribunal de Orden
00:41:52Público, el TOP. Desde entonces, hasta después de la muerte de Franco, miles de españoles
00:42:01serán condenados por el TOP por actividades políticas contra el franquismo. Con la creación
00:42:07del TOP, los tribunales militares pasan a ocuparse únicamente de los delitos por terrorismo.
00:42:13Pero antes de eso, juzgan en Consejo de Guerra y condenan a muerte al dirigente comunista
00:42:19Julián Grimao. A pesar de las protestas europeas, Grimao es fusilado en 1963 por presuntos delitos
00:42:29cometidos durante la Guerra Civil. La corriente modernizadora que llega de Roma, donde se
00:42:40está celebrando el Concilio Vaticano II, permite a una parte de la Iglesia española
00:42:45iniciar un importante proceso de cambio. Los sacerdotes jóvenes y los católicos progresistas
00:42:54se acercan al mundo obrero, tradicionalmente alejado de la Iglesia. A finales de los años
00:43:03cincuenta, un pequeño grupo de sacerdotes jóvenes habían iniciado en España la experiencia
00:43:08francesa de los curas obreros. En la década de los sesenta, ese movimiento no deja de
00:43:13crecer. El compromiso social lleva a muchos de ellos a militar en organizaciones de izquierdas.
00:43:23En los años sesenta tienen lugar las primeras protestas de sacerdotes vascos y catalanes
00:43:28ante sus obispos, a quienes acusan de complicidad con el régimen. Las relaciones entre Iglesia
00:43:36y Estado comienzan por entonces a cuartearse. El régimen franquista, que en 1964 conmemora
00:43:47sus veinticinco años de paz, se da cuenta enseguida de que empieza a perder el apoyo
00:43:52incondicional de la Iglesia y reacciona con rapidez. Muchos de los que se titulan cristianos
00:43:59no tienen de ello más que la careta, pues en su actuación son compañeros de viaje,
00:44:04cuando no actores principales de la gran conspiración comunista. Los bajos precios que rigen en
00:44:21España atraen a millones de europeos que vienen en busca de sol y playas. Durante la
00:44:26década de los sesenta el número de turistas se multiplica por cuatro. De seis millones
00:44:31pasan a veinticuatro. El sector experimenta un auge espectacular. Las divisas que deja
00:44:38el turismo suponen un capítulo decisivo para la modernización del país y para su desarrollo
00:44:43económico. Además, la presencia masiva de extranjeros, gente con otro nivel de vida
00:44:51y con otros valores, ponen a los españoles frente a la realidad de formas de vida diferentes
00:44:56y distintos modos de comportamiento, no solo político, también social. La España puritana
00:45:04queda deslumbrada ante la evidencia de la libertad de costumbres que rige en la Europa
00:45:09democrática. En mil novecientos sesenta y seis se cumplen treinta años del acceso del
00:45:17general Franco a la jefatura del Estado. El régimen fundado por él está viviendo,
00:45:23gracias al desarrollo económico, su mejor momento. Franco va a cumplir setenta y cuatro
00:45:29años. Atención, españoles. Habla el jefe del Estado. Nunca me novió la ambición de
00:45:37mando. Desde muy joven echaron sobre mis hombros responsabilidades superiores a mi edad y a
00:45:43mi empleo. Hubiera deseado disfrutar de la vida como tantos españoles, pero el servicio
00:45:50de la patria embargó mis horas y ocupó mi vida. Y así llevo treinta años gobernando
00:45:55la nave del Estado, librando a la nación de los temporales del mundo actual, pero pese
00:46:01a todo, aquí permanezco, al pie del cañón. Tres años más tarde, en julio de mil novecientos
00:46:11sesenta y nueve, Franco se decide, por fin, a designar sucesor. He aprobado la ley y designado
00:46:18sucesor en la jefatura del Estado a título del rey, para en su día, el príncipe don
00:46:23Juan Carlos de Borbón y Borbón. Franco considera que la monarquía del movimiento ha quedado
00:46:30así instaurada para el futuro. En Cataluña y en el País Vasco, los sentimientos nacionalistas
00:46:56han logrado sobrevivir con éxito a la política centralista del régimen y a la represión.
00:47:09Ese sentimiento colectivo se reaviva al calor del desarrollo económico en la década de
00:47:13los sesenta. En Cataluña cuaja un nacionalismo moderado del que participan amplios sectores,
00:47:21incluida la burguesía y las formaciones de izquierdas. La oposición catalana es la
00:47:26primera en unir sus fuerzas en la lucha contra el franquismo. La Asamblea de Cataluña es
00:47:33el primer organismo unitario de oposición al régimen. Desarrolla una intensa actividad
00:47:38y acoge, además de a los partidos, a los movimientos cívicos y culturales. En el País
00:47:48Vasco, el nacionalismo moderado representado por el PNV mantiene vivo en el exilio el gobierno
00:47:54republicano. Pero dentro de España es el nacionalismo radical el que va a marcar el
00:48:01signo de la política en ese territorio. En 1969, la organización independentista ETA
00:48:10asesina a su segunda víctima, el comisario jefe de la Policía Política de San Sebastián,
00:48:16el militón Manzanas. Los autores de este atentado son detenidos y juzgados en Consejo
00:48:22de Guerra junto con otros militantes de ETA. El internacionalmente famoso Proceso de Burgos
00:48:29tiene lugar en esa ciudad castellana a finales de 1970. ETA, Euskadi y Libertad, había nacido
00:48:39en 1959 de la mano de un grupo de jóvenes expulsados de las juventudes del PNV. Ahora,
00:48:47en 1970, las numerosas detenciones policiales han dejado a la organización terrorista en
00:48:53un estado de extrema debilidad. Pero la expectación creada por el Proceso de Burgos dentro y fuera
00:49:00de España es utilizada por ETA como caja de resonancia para dar a conocer sus objetivos
00:49:05y para recabar apoyos. Seis de los juzgados en ese Consejo de Guerra son condenados a
00:49:17muerte. Pero las movilizaciones populares en España y en el extranjero reclamando clemencia
00:49:24obligan a Franco a conmutar la pena capital por cadena perpetua. La represión indiscriminada
00:49:31contra todo el nacionalismo vasco está produciendo el efecto contrario al perseguido por el régimen.
00:49:38ETA crece cada vez más gracias a los apoyos que recibe de la sociedad vasca.
00:49:59En los años 70 y después de una década de espectacular crecimiento, España ya ha
00:50:04dejado de ser un país agrario y subdesarrollado y se ha convertido en la décima potencia
00:50:09industrial del mundo. La renta per cápita de los españoles, que supera por entonces
00:50:19los mil dólares, produce como consecuencia la aparición de una sociedad urbana y moderna
00:50:25con un alto grado de consumo. El bienestar económico permite a las clases medias crecer
00:50:32y asentarse. Los españoles son progresivamente más libres en sus costumbres y más europeos
00:50:38en sus necesidades políticas. La universidad lleva años siendo la avanzadilla de los problemas
00:50:52y aspiraciones políticas de la sociedad española. Las aulas son un frente permanente
00:50:59de lucha contra el régimen. Las manifestaciones, las huelgas y los enfrentamientos con la policía
00:51:04se hacen cotidianos. En la década de los 70 se hace evidente que el franquismo ha perdido
00:51:10definitivamente el control de la universidad, que se convierte en un vivero de dirigentes
00:51:15de los partidos políticos del futuro. En el mundo laboral, los sindicatos clandestinos
00:51:36consiguen arrinconar en la práctica al sindicato único del franquismo, el sindicato vertical.
00:51:43Son muchas las empresas que acaban optando por ignorar a los representantes sindicales
00:51:48oficiales y negociar sus convenios con los sindicatos ilegales. A partir de 1970 la conflictividad
00:51:57laboral se dispara. Y aunque el derecho de huelga no está reconocido por el régimen,
00:52:04durante ese año se producen 1.600 huelgas. La acción de las centrales obreras ilegales
00:52:11trasciende los temas económicos. Su lucha es ya abierta por la libertad sindical y por
00:52:17las libertades políticas. El régimen franquista endurece extraordinariamente su respuesta
00:52:25ante la lucha obrera que reprime con violencia los movimientos huelgísticos. Numerosos obreros
00:52:31mueren en esos años en enfrentamientos con la policía. Además, persigue y encarcela
00:52:40a los dirigentes sindicales. El último gran proceso contra diez líderes de comisiones
00:52:45obreras que son detenidos y encarcelados es el proceso 1001.
00:53:05El paulatino e irreversible alejamiento de la Iglesia respecto al régimen se acelera
00:53:10en los años 70. La Iglesia no está dispuesta a hundirse junto a la dictadura y comienza
00:53:16a prepararse para el futuro. En 1971 pide perdón por no haber sabido ser instrumento
00:53:25de reconciliación tras la guerra civil y se desvincula por completo del poder político.
00:53:31El choque con el régimen acaba siendo frontal. Las multas por homilías leídas en las iglesias
00:53:37se multiplican y centenares de sacerdotes detenidos y encarcelados van llenando la cárcel
00:53:42de Zamora, donde el franquismo recluye a los clérigos rebeldes.
00:53:53En 1973, Franco, asediado por la enfermedad de Parkinson y por la edad, tiene 80 años,
00:54:01renuncia a la presidencia de gobierno. Con el propósito de asegurarse la supervivencia
00:54:06del franquismo sin Franco, el dictador nombra a jefe de gobierno a su fiel colaborador,
00:54:12el almirante Carrero Blanco. El nuevo presidente llega al poder en un momento
00:54:21en el que el régimen empieza a hacer agua por todas partes. Desde dentro porque el franquismo
00:54:27está cada vez más dividido entre los inmovilistas y los aperturistas, y fuera de su estructura
00:54:33porque el movimiento de la oposición democrática y antifranquista resulta ya imparable.
00:54:38En el ámbito económico, el gobierno de Carrero coincide con la gran crisis internacional.
00:54:58Para España, los primeros efectos comienzan a verse en las estaciones. Los emigrantes
00:55:03vuelven de Europa. La crisis los ha expulsado. El desarrollo del país sufre un súbito frenazo.
00:55:33El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco es asesinado por la organización terrorista
00:55:51ETA. Con la muerte de Carrero, desaparece el único hombre que simbolizaba una cierta
00:56:01garantía de futuro para el régimen. Carlos Arias Navarro, responsable del Ministerio
00:56:10de Gobernación, es elegido nuevo presidente. Arias va a ser el encargado de tutelar la
00:56:15etapa final del franquismo. En su discurso programático ante las Cortes, en febrero
00:56:23de 1974, el presidente Arias anuncia su apuesta por un cierto aperturismo dentro del régimen.
00:56:30Es el llamado Espíritu del 12 de febrero. La oposición, que ha ido ganando presencia
00:56:42en la calle e influencia en la sociedad, empieza en 1974 a dar pasos hacia su unidad. El Partido
00:56:50Comunista anuncia en Ginebra su intención de alcanzar una gran alianza entre las fuerzas
00:56:55políticas y sociales para lograr la ruptura democrática. Semanas después, nace la Junta
00:57:02Democrática de España, una plataforma unitaria de oposición a la que el Partido Socialista
00:57:08y otros pequeños partidos no se suman. Ese mismo año, 1974, el PSOE aborda en el Congreso
00:57:24de Suresnes la plena renovación del partido. Del Congreso sale una nueva dirección compuesta
00:57:30por hombres jóvenes. Todos ellos viven en España y ninguno ha participado en la guerra
00:57:36civil. El nuevo secretario general del PSOE se llama Felipe González. 12 muertos y casi
00:57:5280 heridos es el resultado del atentado terrorista de ETA en la cafetería Rolando, de Madrid.
00:57:58Es el 13 de septiembre de 1974. Este atentado es el pretexto utilizado por Arias para dar
00:58:06carpetazo a su anunciado aperturismo. La revolución portuguesa de los claveles, en el mes de abril,
00:58:21había alarmado extraordinariamente al régimen. La ultraderecha franquista presiona, desde
00:58:26entonces, a Arias para que regrese a las esencias del movimiento. Y así lo hace. La respuesta
00:58:36del franquismo agonizante a todos los problemas que le acosan es la represión.
00:58:41A pesar de las protestas internacionales y de las innumerables peticiones de clemencia,
00:58:56el 27 de septiembre de 1975 son fusilados dos activistas de ETA y tres del FRAP, un
00:59:03grupo de ultraizquierda. Como en otras ocasiones, el franquismo convoca en la Plaza de Oriente
00:59:18una manifestación para intentar demostrar al mundo que Franco sigue contando con el
00:59:23apoyo del pueblo. Esta será la última vez que los españoles le vean vivo. Transmite
00:59:43Radio Nacional de España en conexión con todas las emisoras españolas. Su excelencia
00:59:49el jefe del Estado, generalísimo Franco, ha fallecido. Franco muere, tras una larga
00:59:58agonía, el 20 de noviembre de 1975. Durante dos días, su cadáver es expuesto al público
01:00:06en el Palacio Real.
01:00:36Antes de ser conducido hasta el Valle de los Caídos, el cardenal primado oficia su funeral
01:00:50en la Plaza de Oriente. Este hombre llevó una espada que un día entregó al cardenal
01:01:00Gomá en el Templo de Santa Bárbara de Madrid. Desde hoy, sólo tendrá sobre su tumba la
01:01:08Compañía de la Cruz. En esos dos símbolos se encierra medio siglo de la historia de
01:01:17nuestra patria. Franco dirigió con mano férrea, durante casi 40 años, el destino del país,
01:01:28al que sometió primero a una dictadura militar que evolucionó con el tiempo hacia un régimen
01:01:34autoritario. Tras su muerte, los españoles sueñan esperanzados con un futuro en libertad.

Recomendada