De la cuarentena asfixiante al miedo a libertad post-pandemia: "La Peste" novela profética de Camus

  • la semana pasada
Instagram: https://www.instagram.com/laiguanatv/...
Facebook: https://www.facebook.com/iguana.tv/​
Twitter: https://twitter.com/teleiguana​

Category

🗞
News
Transcript
00:00Quédate en la casa, que en La Iguana nos quedamos contigo para informarte.
00:13Pasamos entonces nosotros al libro La Peste de Albert Camus.
00:22Y hago una primera pregunta. ¿Ustedes esperaban que durante un año y medio nosotros íbamos a
00:28estar encerrados a causa de una pandemia? Y les pregunto muy sinceramente en esta clase
00:35de filosofía dedicada precisamente al tema de la pandemia y su relación con la literatura y
00:44evidentemente con la filosofía que acabo de mencionar. ¿Ustedes se esperaban que nosotros
00:52íbamos a tener que enclaustrarnos durante tanto tiempo frente a un minúsculo, microscópico virus
01:03que puede habitar nuestras células y darle información para precisamente atacar nuestro
01:12propio cuerpo? Bueno, esto evidentemente es uno de los grandísimos temas de la
01:22literatura y más aún de la filosofía. Porque cada escritor, cada filósofo ha tomado el tema
01:34de la pandemia, el tema de las epidemias, evidentemente como una especie de laboratorio
01:40antropológico para que nosotros reaccionemos, para que nosotros frente a una pandemia y una
01:49epidemia podamos sacar, según sea el caso, como decía Pascal, el filósofo Pascal, lo mejor o lo
01:59peor de cada uno de nosotros. Esta novela, La peste precisamente, que fue publicada el 10 de
02:12junio de 1947, toma como escenario la ciudad argelina de Orán. Y habla entonces, vamos a hacer
02:22una especie de lista de compras de Sheffield y vamos a tratar de hacer este ejercicio filosófico y
02:27comparar Orán, la ciudad donde se desarrolla la peste, a nuestras ciudades. Dice por aquí Marial,
02:37para nada si nos hubieran dicho que hace más de un año y medio íbamos a estar en pandemia,
02:42no lo habría creído. Entonces, ¿cómo es esta ciudad Orán donde se desarrolla este libro que
02:48tienen en sus pantallas? Bueno, es una sociedad moderna que viene, que es afectada por una
02:58circunstancia extraordinaria, como el coronavirus, que altera todo su estilo de vida. Pregunto,
03:11¿la pandemia, esta contemporánea, ha alterado nuestro estilo de vida? Claro que sí. Continuamos
03:23con el libro, con esta novela que tienen ustedes ahí, La peste de Albert Camus. Esta peste se basó
03:31en un brote, se fundó históricamente, en eso se inspiró Albert Camus, se basó en un brote de
03:41peste en 1931 que sólo tuvo 76 casos, es decir, ni siquiera se imaginaba Albert Camus que en el
03:50siglo XXI nosotros íbamos a vivir una pandemia mundial. Quería explorar a través de este libro,
03:58Albert Camus, qué le sucedería a una sociedad si un brote llegaba a un punto de no retorno,
04:11cómo precisamente nosotros estamos viviendo, cómo precisamente nosotros estamos viviendo.
04:17Llega un punto en el cual sabemos que vamos a tener que vivir con la COVID-19, que vamos a poder
04:24calmarlo, placarlo, controlarlo, pero que va a quedar aquí. Por eso él se pregunta cómo exploraba,
04:32cómo sucedería, cómo reaccionaría a una sociedad si este brote llegaba a un punto de no retorno.
04:40La novela está escrita en forma de diario y la identidad del narrador se mantiene anónima durante
04:52toda la novela y solamente al final es que se revela el nombre. No les voy a contar yo la
04:59novela, claro está. Como es que se dice ahora, es poliar. No les voy a contar yo la novela,
05:05pero sí los invito a leerlo, porque van a entender muchísimo de lo que nosotros hemos
05:10vivido durante este año y medio y lo que nos falta por vivir hasta el control mundial de esta pandemia.
05:20Es como si el lector, es como si el lector encuentra el diario que está escribiendo
05:29este narrador que no conocemos y a través de la lectura del mismo descubre el horror
05:35que se vivió durante la cuarentena, al ver que Anup describe en detalle cómo esta sociedad de
05:47Orán vivió la cuarentena. Y realmente, y realmente a nosotros nos daría muchísimas luces y encontraríamos
05:57muchísimas similitudes sobre cómo la estamos viviendo nosotros. En esta novela se examina
06:04cómo la mosca con la palabra rutina, recuerdan ustedes el mito de Sísipo con el cual quisimos
06:12comenzar la clase. En el mito de Sísipo los dioses obligan a Sísipo, las dignidades, a subir la roca
06:21hasta la cima y una vez que está arriba cae otra vez y así sucesivamente, creando una infernal rutina,
06:29un infernal aburrimiento, un infernal cuestionamiento de nuestra propia existencia en el mundo que
06:37finalmente se resuelve en el concepto de absurdo, del absurdo en Albert Camus, que como lo dijimos
06:45al inicio de la clase no es otra cosa que quererle encontrar un sentido a la vida que la vida no
06:53tiene. Entonces en esta novela se examina cómo la rutina de una sociedad no le deja ver el peligro
07:03que tiene en frente de sí con esta peste y cómo una enfermedad termina con el hedonismo, palabra
07:16clave, en el que se vive. Es decir, se pasa en esta novela que ustedes tienen en su pantalla del hedonismo
07:26de una sociedad que se mira el ombligo, que sólo piensa en sí misma, que sólo da lugar para los
07:33sanos a una sobrevivencia primaria. Se pasa del hedonismo a una sobrevivencia primaria. La novela
07:44entonces comienza con la descripción de esta ciudad oral que podría ser tu ciudad, que podría ser tu
07:53ciudad y que podría ser también tu ciudad. Es decir, una ciudad moderna y cerrada sobre sí misma,
08:02donde por su ritmo de vida sólo es apta, yo quiero insistir con esto, para los sanos de salud. Ahí
08:14vive entonces en esa ciudad el médico Bernard Rille, que termina siendo el protagonista e incluso
08:26escritor del diario. Este señor médico llegó a la conclusión de que era la peste bubónica, en la
08:35novela claro está, en la novela, la que está atacando a la ciudad de Orán. Entonces, a partir
08:45de estas características de Orán, comienza a darse una descripción precisamente de la peste,
08:53que bien podría ser la descripción que muchos de nosotros hemos vivido durante esta pandemia.
09:01Primero que todo, se comienza a cerrar Orán en la novela, se cierra la ciudad. Nadie puede salir de
09:11la ciudad. Algunos pueden entrar pero nadie puede salir. Es decir, que se comienza a describir en
09:17la novela cómo Orán comienza a ser aislada del mundo por motivos sanitarios. Insisto, se puede
09:29entrar a Orán pero no salir. Se cortaron en esa ciudad las comunicaciones, incluso las cartas.
09:38Evidentemente, cuando se cierra la ciudad se afecta el comercio y comienza a surgir una crisis
09:46económica. No olvidemos el leitmotivo de esta novela. Todo lo que yo estoy describiendo en
09:55esta novela y que pasa en esta novela no es otra cosa que una aproximación a una reflexión sobre
10:03cómo el ser humano reacciona frente a situaciones límites e inesperadas como esta. Se cortan entonces
10:13las comunicaciones, se afecta el comercio y la economía. No puede entrar transporte, por lo cual
10:23evidentemente separa todo el mercado interno. Los ciudadanos comienzan a decir, y dice por aquí me
10:33emociona el libro y cuando lo leas te va a gustar mucho más, los ciudadanos comienzan lentamente a
10:39sentirse encerrados, a sentir esta presión del encierro que seguramente muchos de ustedes han
10:44sentido. Yo la he sentido. Y entonces los ciudadanos empiezan a sentirse como esclavos en sus propias
10:54casas. Por aquí dice Marial, ¿estás relatando el libro o nuestra realidad? Ambos. Esto es el libro
11:02tal cual, pero también la realidad que hemos vivido. Por eso la importancia de la reflexión sobre este
11:08libro en este viernes filosófico. Nos toca a todos nosotros. Comienzan entonces lentamente a morir las
11:16personas. Estas pocas personas que mueren cada vez se acrecentan más y de la noche a la mañana los
11:24ciudadanos lloran. Tienen a su alrededor muchísimas muertes como nunca antes. El fenómeno de la muerte,
11:31uno de los fenómenos fundamentales en la historia de la filosofía. Algunos se desesperan del
11:39encierro e intentan salir a cualquier precio de la ciudad, pero evidentemente sin resultados,
11:47porque al final perder la paciencia y querer salir quiere decir también exponerse a la
11:54posibilidad de ser uno más de los muertos. De hecho algunos residentes comienzan entonces a
12:03cansarse de esta especie de exilio dentro de la ciudad y dentro de la casa y se revelan en la
12:10novela de Albert Camus. Se revelan, se cansan del exilio y entonces comienzan a quemar todo,
12:18comienzan a destruir todo, comienzan a protestar y la ciudad se vuelve un caos.
12:25Busca con las protestas que hemos visto en algunos países qué importante es esta obra para entender
12:33lo que nos está pasando desde el punto de vista filosófico. Qué importante. Entonces se revelan,
12:39la ciudad se vuelve un caos, se suma el problema sanitario al caos social, a incendios, se roban
12:48tiendas, se roban casas de vecinos, se cae una especie de anarquía y de desespero. Dice por aquí
13:02Carlos Documento, en esa novela la peste se propagó por el contrabando interno, vendían la ropa y los
13:09utensilios de los muertos por la peste. Correcto, correcto. Se da una situación de caos al caos
13:15sanitario, se suma el caos social. Entonces en medio de incendios, de robos de tiendas y de
13:22casas, llevó entonces a que el Estado tratara de poner orden y a partir de ese momento comenzaron
13:31fusilamientos, fusilamientos para tratar de poner orden. Llega la justicia, llega la ley y estos
13:38fusilamientos se unen entonces al desespero de estar encerrado, a las quemas, al robo de las
13:45casas, a los muertos que además siguen en las calles. Bastidas Smith, qué buen comentario. Dice
13:52Miguel, está relatando lo que pasa en Colombia o lo que pasó recuerdan ustedes en Guayaquil con
13:58los muertos, con los muertos. Dice por aquí David Mendoza, filosofía y sociología, todo va de la
14:05mano. Entonces qué pasa, empiezan a fusilar a la gente para tratar de calmarlas, se comienzan a
14:16apagar las luces durante altas horas de la noche para tratar de calmar la situación y que la noche
14:23no fuera un escenario de caos. Estoy hablando de la novela, díganme cualquier parecido con la
14:34realidad es pura coincidencia. Este viernes filosófico es un viernes filosófico muy cotidiano
14:42para nosotros, para nosotros. Entonces se apagan las luces durante la noche, el alto número de
14:50muertos no permite que ellos, que los fallecidos puedan ser enterrados individualmente, por lo
14:58cual el Estado, las autoridades toman la decisión de enterrar en fosas comunes. Eso pasó en Nueva
15:05York, eso pasó en Brasil, eso pasó en Ecuador, eso está pasando además en estos países, en la India,
15:16en la India. Comienzan entonces a, comienzan a nacer las fosas comunes, ya no se pueden hacer
15:27funerales individuales, los funerales entonces ya no están permitidos en la ciudad. Se decide
15:36entonces incinerar los muertos, pero qué pasa, pero qué pasa, que los ciudadanos entonces terminan
15:43también teniendo miedo de infectarse con el humo y entonces las autoridades para tratar de calmar
15:52todo, dice por aquí Albert, aquí en Brasil está pasando lo mismo, interesante, entonces las
15:57autoridades como la gente tiene miedo de infectarse con el humo, empiezan a dejar en las calles a los
16:03cadáveres hasta que se pudran, para no, para placar el miedo de que el humo estuviera infectando a
16:13toda la ciudad. Dejan entonces que se pudran los cadáveres en la calle y el caos es todavía mayor
16:19y evidentemente en toda la novela se siente, se palpa este sentimiento de incertidumbre por
16:27parte de los ciudadanos que se preguntan, Dios mío, ¿cuándo va a terminar todo? La ciudad,
16:34antes de una ciudad pujante, rítmica, una ciudad para gente saludable, comienza entonces a volverse
16:43una ciudad de soledad. El escritor Albert Camus describe este ambiente de soledad,
16:49describe un ambiente de depresión colectiva, colectiva. Llega la Navidad, llega la Navidad
17:01y entonces la gente se da cuenta que no puede celebrar, que no tienen insumos para celebrar,
17:12que no hay comida digna para celebrar la Navidad. Con la Navidad llega entonces,
17:19estamos en el hemisferio norte, Argelia, el frío, la gente, entonces además llega la oscuridad,
17:25llega la, insisto yo con la palabra, la depresión. No se puede, insisto yo, celebrar la Navidad. De
17:35pronto la ciudad se dio cuenta que había comenzado, de pronto, cuando menos se lo
17:42esperaba, el fin de la epidemia y poco a poco, ya llegando al final de la novela,
17:50se comienzan a abrir los bares, se comienzan a abrir los cafés, se comienzan a abrir los cines,
17:57la gente comienza a poder salir a cuenta gotas, empiezan a bajar los precios de los productos,
18:05ya la gente comienza a poder nuevamente acceder a los mismos, a comprar, pero, pero, pero,
18:13pero en la novela, el miedo, a pesar de todo esto, de contraer la enfermedad, siguió.
18:23Así como el miedo de, escuchen bien esto, de cuando se comenzó a abrir toda la sociedad y
18:32empezaron los casos de muerte a bajar, la gente comenzó a tener miedo. ¿Saben de qué? Moca con
18:39lo que voy a decir. Estoy hablando de la novela La Peste de Albert Camus. Albert Camus, se escribe,
18:46Camus. Cuando entonces empiezan a bajar el número de muertos, se abren los cafés,
18:53se abren los cines, la sociedad comienza
19:00a tener miedo, un nuevo miedo que hasta ahora no conocían. ¿Saben miedo a qué? A comenzar
19:10de nuevo su vida cuando todo abra. La gente empieza a tener miedo de regresar a la normalidad,
19:24de regresar a una vida sin cuarentena. Y este miedo, precisamente, es una de las,
19:33de las intuiciones fundamentales de Albert Camus. Era casi que un miedo a la libertad después de
19:40haber, después de haber sufrido los embates del encierro y de la cuarentena. La gente tiene miedo
19:50de cómo comenzar de nuevo cuando todo haya terminado.
20:02Esta novela, entonces, plantea elementos bien, pero bien interesantes, bien, pero bien interesantes.
20:09Las puertas de Orán, entonces, se abren y lentamente los familiares de los ciudadanos
20:17regresaron de su exilio de la ciudad. Una conclusión
20:25que ya podemos sacar de esta novela y la grandísima contribución sociológica,
20:32psicológica, literaria y filosófica que nos da, es que, al fin y al cabo, en el hombre,
20:40según la filosofía de Albert Camus, hay más cosas dignas de admiración que de desprecio.
20:49Hay mayores, hay mayores cosas por las cuales enaltecer al hombre digno, tener admiración del
20:58ser humano, que tener desprecio. Es decir que, al fin y al cabo, la novela también es un gran
21:04planteamiento de la solidaridad, concepto clave y estructurante y conclusivo de esta novela.
21:12Al final se revela que el narrador de la historia, que no se sabía quién era, es el mismo Dr. Ryu,
21:20quien, al inicio de la novela, Marie dice, ¿novela profética? Por supuesto que sí,
21:28por supuesto que sí. El Dr. Ryu, que al inicio de la novela saca a su esposa de la ciudad para
21:34protegerla y él termina sobreviviendo dentro de la ciudad y salvando muchas vidas, no todas las
21:40que quisiera, pierde incluso amigos, pero después se nos dice que su mujer, su esposa, su compañera,
21:47que él sacó de la ciudad para protegerla, termina ella muriendo y le llega la noticia.
21:54Otra conclusión de este miedo que deja la pandemia, incluso cuando todo comienza a abrirse,
22:03otra conclusión es que la gente, la gente que canta, la gente no canta victoria como debería,
22:20porque siempre existe el miedo latente de que la epidemia pueda regresar a Orán,
22:31que la peste pueda regresar a Orán. Es por esto, entonces, que a partir de esta novela se fundamenta,
22:43a partir de la novela, es decir, de la literatura y esto es igual en Jean-Paul Sartre que en Albert
22:51Camus. La literatura sustenta sus teorías filosóficas, en el caso de Jean-Paul Sartre,
22:55su gran obra, la nausea, la nocé. En el caso de Albert Camus, su gran novela, la peste,
23:03la peste y también l'étranger, el extranjero, sus dos grandes novelas. Son evidentemente obras
23:11literarias que fundamentan un pensamiento filosófico y entonces este pensamiento filosófico
23:20al final plantea que frente a la fatalidad inesperada, una peste, el ser humano al fin y al
23:30cabo tiene el sentido de lo absurdo, del absurdo de su propia vida y por ende las tres salidas que
23:37yo le decía al inicio. La vida no tiene sentido, entonces me suicido, niquilismo. La vida no tiene
23:44sentido, entonces me encierro en una creencia religiosa. Albert Camus no creía en Dios y la
23:49tercera, que es la que plantea Albert Camus como salida, la pura aceptación de lo absurdo de la
23:57vida, del absurdo que representa la vida. Elemento a rescatar, sobre todos los otros elementos en
24:04esta novela ellos quieren insistir sobre esto, la solidaridad. Para Albert Camus, escritor de
24:12La peste, la solidaridad es más fuerte que los instintos animales en una situación límite,
24:24en una situación de mucha fuerza. Yo lo repito, la solidaridad, y es una de las grandes conclusiones
24:30de esta novela, es más fuerte que los instintos puramente animales en una situación tan dura,
24:38tan ardua, tan límite como una peste. Al fin y al cabo, y es otra de las grandes conclusiones
24:47de esta novela, no sé qué pensarán ustedes, la gente se termina olvidando de la epidemia y
24:55regresa a la normalidad. La gente se termina olvidando de la pandemia y regresa a la normalidad.
25:05Eso sí, al final de la novela mostrando honor a los muertos,
25:11mostrando honor a las víctimas letales de esta pandemia.
25:25La iguana.tv, la verdad hecha tendencia.

Recomendada