El próximo 24 de julio se realizará la presentación del documental "Estudiantinódromo" en la Biblioteca Popular, un trabajo audiovisual que aborda la problemática de los estudiantes que deben ensayar en espacios sin la infraestructura adecuada. Este proyecto propone crear un espacio propio y adaptado para la estudiantina de Posadas.
LA
LA
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, buen día. ¿Cómo estás? ¿Cómo está toda la audiencia? Gracias por este momento.
00:07Bien. Bueno, Luciana, queremos conocer acerca de esta presentación, de este proyecto. ¿De qué se trata?
00:14Bueno, el proyecto es un poco más amplio de lo que se va a presentar en la Biblioteca Popular el miércoles 24 a las 20.30 horas.
00:25Bueno, el motivo es la invitación a todos a que vayan a la biblioteca con entrada libre y gratuita.
00:32Y se va a presentar el corto que dura 23 minutos de un documental que es un proyecto audiovisual,
00:43pero también es un proyecto urbano porque después, si querés, podés mostrarle a la audiencia y a las personas
00:52lo que te pasé del proyecto urbano porque también se pensó en eso.
00:57El proyecto en sí es una temática bien de aquí que comenzó a gestarse en el 2016 y el documental lo cierro ahora en el 2024.
01:12Y lo que se va a presentar es un corto de 23 minutos.
01:17Una temática bien de aquí que intenta visibilizar la problemática y, sobre todo, generar soluciones para contener, proteger,
01:28cuidar a los estudiantes que están ensayando en un prolongado tiempo en espacios que no tienen infraestructura
01:38y, a su vez, como contaminan el tránsito y también conviven con sus ensayos en tiempo y forma con el cotidiano de las personas.
01:54Que a lo mejor hay gente enferma en la zona, qué sé yo, un estudio que hicimos con decibeles permitidos
02:02cuando se plantea desde la Organización Mundial de la Salud qué es lo permitido y qué no, esto supera ampliamente.
02:12No solamente por el ruido y las vibraciones que pueden generar en los lugares, en las casas, en el interior de las viviendas,
02:20cuando a lo mejor alguien está enfermo, llegas cansado, simplemente te molesta el ruido.
02:27El proyecto también se empezó a dar porque yo tengo mal formación de nacimiento
02:32y, bueno, la verdad que era un martirio cuando vivía a dos cuadras de los ensayos.
02:38Y esto le sucede a todos los habitantes, o no sé si a todos, pero a varios que tienen que convivir con esto.
02:46Entonces apunta a eso, a un espacio de diálogo, a un lugar de encuentros.
02:53Me pareció muy importante el audiovisual porque es eso, es una herramienta artística que es lo que puedo yo hacer desde mi humilde lugar,
03:03que apunta a visibilizar, a tratar de generar soluciones, a mostrar, a abrir las distintas miradas.
03:12Y bueno, eso, básicamente, en la biblioteca se va a proyectar, se va a abrir un debate que se invita también a las autoridades,
03:21a todos los estudiantes, porque esto no es a favor ni en contra, esto es para encontrar un lugar,
03:27a una convivencia más amable en este lugar que estamos todos conviviendo, que es Posadas Misiones Argentinas,
03:37con una tradición y cultura de 70 años, que se viene realizando con todos estos pormenores históricamente
03:44y problemáticas que se dan a través del tiempo y que convivimos con esto y todos lo sabemos.
03:52Luciana, ¿cómo fue el trabajo de este audiovisual?
03:56Que según lo que contás y lo que detalla también la ficha técnica de este audiovisual que se va a presentar,
04:03tuvo una realización de ocho años. ¿Qué pudiste recaudar en estos ocho años?
04:10¿Qué material? ¿Qué historias de vida? ¿Qué anécdotas? ¿Qué se va a mostrar también ahí en ese documental?
04:18Porque me imagino, ¿no? Ocho años en 23 minutos es muchísima la información que se puede tener para tan poco tiempo.
04:25Entonces, eso quiero entender, ¿no? Por ahí, ¿qué es lo más importante o en qué se va a basar específicamente esos 23 minutos?
04:33Sí, en realidad fue un corto que, bueno, me ayudaron varias personas a seleccionar, porque de tanta información,
04:43igualmente sea corta, porque las entrevistas a vecinos damnificados, por ejemplo, no están todas,
04:51o lo que habla el psiquiatra Pizarrello, o también habla Gustavo Simes, que es gotorrino, estudiantes,
05:00hay una directora del Cuerpo de Baile, que también, digamos, la intención del documental es abrir a todas las miradas,
05:10tanto las que están a favor como en contra, y hablar sobre salud, educación, cultura, y bueno,
05:19y después como me toca a mi parte, que fui quien registré todo, más que nada los momentos que no podía estar en mi casa,
05:29en un principio fue así, como no podía estar, salía y tenía los ensayos ahí, así comenzó el proyecto,
05:39y después me fui como interiorizando con vecinos que, por ejemplo, a una vecina le agarraban convulsiones
05:46y ella la tenían que sacar con sillas de ruedas de su casa, bueno, varias situaciones.
05:53También hay mucha gente que lo sostiene y lo avala porque de tantos colegios que intervienen,
05:59y eso la mayoría de las personas pasó por la estudiantina, después a lo mejor no quieren saber más nada o tal,
06:07o siguen sosteniendo por sus familiares que lo van a desarrollar y a experimentar, ¿por qué?
06:14Porque es un semillero interesante cultural, ahí las personas, los estudiantes, la juventud,
06:22que tiene como las ansias de experimentar distintas cosas, se desarrolla, y por eso también el proyecto,
06:30y por eso la estudiantina es tan valiosa.
06:33Pero bueno, acá lo que se habla también es eso, de generar un ordenamiento,
06:40que se puedan cuidar tanto a los estudiantes, protegerlos, brindarles infraestructura para el tiempo en que ensayan,
06:49porque es tanto tiempo y entonces, bueno, si es tan importante y es tanto el cuidado,
06:55cuidémoslo y protejámoslo verdaderamente.
06:58Y también a los damnificados, a personas que realmente, porque este proyecto es para eso, para las minorías,
07:05para esas personas que realmente no tienen voz ni votos, o por ejemplo una vecina que 8 años estuvo haciendo denuncias
07:14y las denuncias caducan, y bueno, pero ¿por qué? Porque también se protege a los estudiantes.
07:21También otra cosa interesante que me resulta destacar del documental es generar la duda, poner en cuestión,
07:30no es blanco ni negro, acá no hay razón, porque eso me parece que como sociedad tenemos que hacer,
07:39como cuestionarnos conceptos que tal vez están naturalizados, y los valores como sociedad,
07:49los usos, las costumbres, nuestros hábitos, y bueno, eso también puedo agregar.
07:56Es un proyecto que está a favor de la juventud y que contempla y alberga a todos los colegios,
08:02que es bastante importante eso. ¿Para qué? Para lograr un lugar exclusivo.
08:07El nombre del documental, que se llama Estudiantinódromo, en realidad el proyecto,
08:12porque también hay un proyecto urbano pensado para poder posicionar en distintos lugares,
08:20que ya se está haciendo y que cada vez hay más ganas de todos, ¿por qué?
08:25Porque cada vez es más la gente que realmente le interesa estar tranquilo cuando llega a su vivienda,
08:34después de un día arduo de trabajo, por ejemplo, con toda la situación actual que se está viviendo.
08:43Entonces, bueno, eso es importante, generar un lugar, a eso es lo que iba, Estudiantinódromo como concepto,
08:52el dromo antiguamente es el lugar de encuentros, y por eso el nombre.
08:59Excelente. Luciana, por último te quiero consultar esto.
09:04Sabemos que esta propuesta en su momento, años atrás, fue un proyecto urbano, como lo decís vos,
09:12que me lo has detallado, que me has mandado las imágenes, y que también lo hemos tratado en su momento también.
09:18Hoy todo eso vuelve a la actualidad, después de lo que ha sido la sanción de la última ordenanza,
09:24que de alguna manera le da un poco más de facultades a la municipalidad para trabajar en conjunto con APES,
09:32ya un poco más de responsabilidades también para el municipio.
09:36Hoy, ¿qué vida tiene ese proyecto urbano, si es que tiene alguna vida, o cómo se trabaja para en algún momento reflotarlo?
09:44Bueno, el proyecto, cada año se va como renovando, se va como, va creciendo.
09:54Por ejemplo, el año pasado, el proyecto está presentado desde el 2017 y después se presentó en el 2020,
10:02en el Honorable Consejo Deliberante, en el primero estuvo firmado por Alejandro Velázquez,
10:07que era la persona de Cultura, después también se presentó.
10:11El proyecto está presentado hacia las autoridades y hacia el Honorable Consejo Deliberante.
10:18Después esto se va como evolucionando, por decirlo de una manera, porque bueno, empezó como todos los proyectos,
10:28que sí, con el tiempo pueden ir creciendo, generando mejores soluciones.
10:34Por ejemplo, el año pasado se presentó Estudiantini Móvil,
10:40que se plantea desde los cascos de los camiones móviles de aulas,
10:49porque, a decir verdad, ¿qué es los ensayos?
10:54Los estudiantes posicionados en un espacio.
10:57Entonces, si movemos a espacios más amables, donde no hay tanta masa edilicia,
11:03y generamos espacios contenedores, con iluminación, con un perímetro cercado,
11:11seguridad, padres, tutores, personas a cargo de los estudiantes que puedan contemplar eso
11:18y que puedan un móvil, digamos, un bus que pueda llevar y traer a los estudiantes hasta el lugar.
11:26Después generar un espacio de estacionamiento de chanchas,
11:32que sería porque el traslado de las mismas a veces afecta al tránsito vehicular de la ciudad,
11:40como también a los estudiantes que se rompen las rueditas,
11:46que se cansan de llevar y traer con las subidas y bajadas que tiene el contexto,
11:51pero también lo hacen desde un lugar del amor, porque realmente es una pasión,
11:58y eso hay que valorar de la ESTU.
12:00Entonces, por eso, generar espacios para que no exista esto,
12:05que fue lo primero que percibí desde el proyecto.
12:10El amor y el odio es tan grieta, que no tolera grises,
12:15y que hoy por hoy, más que nunca, tenemos que saber que no es,
12:20en el documental se habla de eso, que no es un cuadrado y no es un círculo,
12:25porque la sombra se proyecta y es quien lo ve.
12:29Entonces, desde las distintas miradas, todos podemos tener razón,
12:33porque son vivencias, tenemos que hablar desde el corazón
12:36y desde la experiencia de cada uno, y desde el derecho a la propiedad privada también,
12:43que es reimportante el hecho de poder contar con tu casa, con tu vivienda,
12:49y más en este momento, de llegar y tener el derecho de elegir.
12:56Siempre hablando de esto, voy a poner un ejemplo que a lo mejor es,
13:01no sé, ya no me gusta, pero si yo no quiero a Bertinelli, yo tengo el derecho
13:06y la opción de poder apagarlo si quiero, y acá no tenemos esa opción,
13:11las personas que realmente, no es que nos guste o no nos guste,
13:17sino que estamos hablando de salud, estamos hablando de derechos,
13:22estamos hablando de respetos, empatías, de una situación más amable,
13:29una convivencia más amable entre todos, y desde la educación, que es la semilla,
13:37porque esto se genera desde la escuela, entonces ahí es donde tenemos que estar
13:45para que la juventud, que es la que aflora, darle ese ejemplo como mayores
13:52y como sociedad y como institución, y ellas hacen lo que viene de autoridades
14:01y de ordenanzas, que es así porque la estructura social se maneja así.
14:06Ok, excelente. Luciana, te agradecemos mucho realmente por tu tiempo,
14:11por la comunicación, y obviamente extendemos la invitación a todo el público
14:17para que participe de esta muestra.
14:19Sí, eso quería, una última cosita, si puede ser, gracias.
14:24Invitarles a todos, va a ser la proyección del corto, va a haber una charla-debate
14:31que está bueno poder abrir el diálogo y hablar sobre el tema porque esa fue
14:37la primera intención de este proyecto, que en un momento se sintió tabú,
14:43va a haber una poesía ruidosa al cierre, poetas y amigues que van desde la poesía
14:50y desde la palabra a cerrar el ciclo, y va a haber una pequeña instalación
14:56con muchas de las imágenes lindas del proyecto que capaz no están en el audiovisual
15:06del corto de 23 minutos, y bueno, a modo de recibimiento en el hall
15:10va a haber una instalación.
15:11Excelente.
15:12Entonces, sí.
15:13Excelente Luciana, gracias, gracias por tu tiempo y por la comunicación.
15:16Gracias a vos, gracias a todos, chao.