• el año pasado
La región del Sáhara occidental está habitada por un grupo étnico llamado saharaui. Esta población que lucha por su derecho a la autodeterminación e independencia desde los primeros días del dominio español se enfrenta a una represión brutal, en primer lugar, por la invasión española y luego por sus vecinos marroquíes… La defensa de su soberanía es reconocida por la Corte Internacional de Justicia en una opinión consultiva, respaldo que marruecos rechazó y respondió coordinando uno de los mayores traslados de civiles de la historia africana, conocida como la Marcha Verde, la cual fue legitimada por la autoridad gobernante española con un tratado tripartito designado "Acuerdo de Madrid". Desde entonces, el Sáhara occidental (o la República Árabe Saharaui Democrática), es víctima de invasiones violentas, saqueos y flagrantes violaciones a sus derechos humanos.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Desde la década de los 80, Marruecos construyó seis muros en medio del Sáhara Occidental.
00:19El más largo es de 2.700 kilómetros que atraviesa toda la región, dividiéndola
00:25entre la franja oeste administrada por Marruecos y la este controlada por el Frente Polisario.
00:30Estas murallas no solo separaron a las familias araguis desde hace más de tres décadas,
00:35sino que se convirtieron en fronteras plagadas de minas antipersona.
00:39Para Marruecos, tener controlado al Sáhara Occidental no solo es una cuestión de dominio
00:44del magreb, el nombre que recibe en árabe Marruecos, sino también de asegurar importantes
00:49yacimientos petrolíferos y de fosfato, este último mineral precisamente esencial para
00:54la producción de fertilizantes, que representa el 20% de las exportaciones de Marruecos.
01:01Tan solo en la mina de Jouribga se realiza la explotación de fosfato a cielo abierto
01:06más grande del mundo, la cual produce 35 mil millones de toneladas de mineral al año.
01:14Marruecos construye una carretera que atravesará todo el Sáhara Occidental, incluidos los
01:18muros que había construido, considerando que este es el único paso al resto de África
01:24debido a las disputas fronterizas que tiene con su vecina, Argelia.
01:32La población refugiada saharaui se estima en más de 173 mil 600 personas y viven en
01:38torno a cinco campamentos en condiciones climáticas extremas de la jamada argelina, un tipo de
01:44paisaje de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro,
01:50con limitado acceso al agua potable, al saneamiento y habitabilidad.
01:54La crisis de los refugiados saharauis es la más larga y prolongada de la historia
01:58moderna.
01:59Bueno, yo llegué justo en el momento del éxodo, la gente se había tirado al desierto
02:09justo con lo puesto, pero es que luego además nos bombardearon y ahí fue cuando ya todo
02:13aquello se vino abajo.
02:14Yo hay veces que pienso que no lo he vivido, sino que lo he soñado, porque es terriblemente
02:21difícil imaginarme que pueda ser real todo aquello.
02:25Fue un intento de genocidio para mí, no entraría en detalles, simplemente diría que intentaron
02:34hacer desaparecer al pueblo saharaui.
02:37Las primeras familias de refugiados saharauis llegaron a los campos de Tinduf, en el sur
02:42de Argelia, a mediados de los años 70.
02:45Huían de las acciones armadas que tuvieron lugar en el Sahara Occidental, tras la retirada
02:49de España.
02:50El gobierno argelino asentó a los refugiados en el Hamada de Tinduf, en donde se ubican
02:55los campamentos bautizados con el nombre de ciudades del Sahara Occidental, Bojador,
03:01Dakhla, el Ayun, Ausert y Esmara.
03:04Aunque los cinco campos que se instalaron en la región tenían carácter temporal,
03:09muchos de los refugios ya pasaron los últimos 40 años alojados, allí esperando un acuerdo
03:14político que facilite su retorno.
03:47En Tinduf, enclavada en la mitad del desierto argelino, viven en un campamento más de 173.600
03:58personas.
03:59Son los refugiados que forman parte de la diáspora saharaui que queda en el Sahara
04:04Occidental liberado de España y que fueron desplazados tras la irrupción de Marruecos
04:08en el territorio.
04:10La situación es insostenible.
04:12Lo lleva siendo décadas y no parece que vaya a resolverse.
04:16Uno de los principales problemas del asentamiento es el hambre.
04:19La tierra que les rodea es seca y árida, por lo que cultivar no es una tarea sencilla
04:24ni muy fructífera por el inconveniente añadido de la escasez de agua.
04:46Las escasas posibilidades de desarrollo productivo, vinculadas a la carencia casi
05:00absoluta de agricultura, a la ganadería de subsistencia y a la dificultad de acceso
05:05a bienes de consumo, impiden la seguridad y soberanía alimentaria de la población
05:09refugiada, que depende de la ayuda humanitaria hasta para cubrir las necesidades más básicas.
05:16En 2015, las inundaciones asolaron los campamentos, afectando más de 10.000 hectáreas.
05:23Se perdieron viviendas, bienes y alimentos, lo que llevó a un mayor empobrecimiento y
05:52vulnerabilidad de la población. Un total de 276 instituciones vieron sus actividades
05:58interrumpidas, incluyendo servicios educativos, clínicas y hospitales, centros administrativos,
06:05servicios comunitarios y puntos de distribución alimenticios.
06:09Las pérdidas a escala institucional se estimaron en más de 5 millones de euros.
06:22El contexto económico en los campamentos viene marcado por el propio estatus de población
06:50refugiada de larga data, así como por su ubicación. Antes de establecerse en los
06:55campamentos, la mayor parte de la población saharaui era nómada y utilizaba el trueque
07:00como sistema de intercambio. Su modo de vida estaba basado principalmente en el ganado
07:06y en el comercio. A toda esta realidad se suma en la actualidad
07:10el aumento de la inflación vinculada a la pandemia por COVID-19 y el conflicto en Ucrania,
07:15lo que ha reducido el impacto de los recursos disponibles, ya que son extremadamente limitados
07:20para una población que depende en gran medida de la ayuda humanitaria para satisfacer sus
07:25necesidades básicas. La canasta básica de alimentos distribuida
07:29a los refugiados saharauis llega solo al 75% de la población y es insuficiente en términos
07:35de cantidad, diversidad y nutrición. Ya son casi dos generaciones de saharauis las
07:41que nacieron y crecieron en Tindúf y que, con el correr de los años, deben redoblar
07:46sus esfuerzos para tener, tanto ellos como sus familiares, una vida digna.
07:50Sin embargo, pese a que muchos reciben formación fuera de allí, casi todos terminan en un
07:56punto de no retorno. Es la población saharaui la que sufre las
08:00consecuencias de este conflicto territorial bélico prolongado e ignorado por las grandes
08:04transnacionales de la información, que viola sus derechos más fundamentales y los mantiene
08:09en una situación de extrema dependencia humanitaria. En los últimos cuatro años, después del
08:14fin del alto el fuego, el número de personas desplazadas que llegaron a los campamentos
08:18saharauis se cuentan en 4.749, lo que dificulta aún más la ya frágil subsistencia en estos
08:26lugares de hacinamiento. Dado el permanente callejón sin salida que
08:29caracteriza el conflicto entre el Polisario y Marruecos por el territorio sin autonomía
08:34del Sahara Occidental, comúnmente conocido como la última colonia de África, y dada
08:39la negativa, tanto del Polisario como de Argelia, de permitir a los refugiados saharauis
08:44la integración a la ciudad militar argelina de Tinduf, la posición dominante adoptada
08:49por la comunidad internacional es que los campamentos continúen siendo, en un futuro
08:54previsible, la única opción viable para los refugiados.
08:57No obstante, esta presuposición no tiene en cuenta una variedad de soluciones alternativas
09:02propuestas y desarrolladas hasta la fecha.
09:09Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Recomendada