• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de la ciudad de Bogotá,
00:30Durante la última década, el deshielo ha venido afectando considerablemente una gran
00:55La Antártida, considerada como una zona clave, sigue enfrentando la crisis climática y ante
01:02dicha situación, expertos y organizaciones internacionales insisten en esfuerzos más
01:07intensos para asegurar su protección. Para algunos científicos, es urgente
01:11entender que regiones como esta es el centro de nuestro sistema climático y oceánico,
01:16y que su cuidado también depende del futuro de las próximas generaciones.
01:20Durante los últimos meses, han quedado sorprendidos debido a que los glaciares
01:25se han venido tiñendo de rosado debido a la presencia de algas que surgen ante el
01:31aumento de las temperaturas o la caída permanente de hielo. Lo que hace más
01:35catastrófico el panorama es que han desaparecido algunas colonias de pingüinos.
01:39Las altas temperaturas siguen provocando que la capa de hielo de la Antártida sea
01:44cada vez más inestable, lo que podría tener consecuencias de alto riesgo para
01:49las zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.
01:56Y regresamos aquí al Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis,
02:00con una invitada destacada, precisamente la directora María Claudia García.
02:04Es un gusto tenerla aquí con nosotros. Cuéntenos, en primer lugar,
02:07cómo ve usted siendo consultora importante de diversas organizaciones internacionales
02:13durante varios años de su vida, de su trabajo, los efectos del cambio climático,
02:17por ejemplo, en zonas como la Antártida.
02:20Muchas gracias. Bienvenidos al Jardín Botánico. Es un placer para nosotros tenerlos acá.
02:24Es un centro de investigación de todos los bogotanos y de todo el país. Bueno,
02:31sí, es importante tener en cuenta que el último reporte del panel intergubernamental
02:38de cambio climático, que fue el del 2023, mostró una situación muy preocupante,
02:44por no decir dramática, porque determinó que los impactos que habíamos previsto en
02:52un principio sobre el deshielo de los glaciares, no solamente en la Antártida,
02:57de otras partes del mundo y también de los glaciares de montaña, es muchísimo más alto,
03:04más rápido y más acumulativo de lo que se había pensado.
03:09Doctora María Claudia García, ¿de qué manera puede contribuir Colombia en ese sentido y teniendo
03:16en cuenta que ustedes se preparan para convertir, para apoyar a la comunidad internacional,
03:22a otros científicos en el mundo en el Jardín Botánico como un sitio importante de investigación
03:29a futuro? ¿Para eso cuánto falta? Ya estamos a puertas de ver ese plan.
03:35Así es, nosotros estamos recogiendo las investigaciones de muchos años y enfocándolas,
03:43focalizándolas hacia la implementación de soluciones reales. El Jardín Botánico de Bogotá,
03:50en particular, ha hecho muchísima ciencia, no solamente conociendo la flora de Bogotá y sus
03:56alrededores, sino también desarrollando ciencia alrededor de la adaptación y la mitigación.
04:04Doctora, desde su conocimiento, desde su experiencia, ¿cuál considera usted son
04:09las principales actividades humanas que han venido deteriorando el clima, el medioambiente
04:15y que, por ende, han contribuido de cierta manera al impacto del cambio climático?
04:20Bueno, la principal, por supuesto, es el consumo de combustibles fósiles,
04:26el uso de energía basada en la producción de petróleo, gas y carbón. En esto hemos avanzado,
04:36pero sigue siendo la principal. La segunda tiene que ver con la transformación de los hábitats y la
04:41deforestación. Esa también tiene un gran impacto. La tercera tiene que ver con la producción de
04:48residuos y la descomposición de residuos. Los seres humanos todavía seguimos produciendo grandes
04:54cantidades de residuos. Esas tres actividades son las principales causas del cambio climático.
05:01En el tema de extinción de especies, hay otra que no es tan cambio climático, pero que es muy
05:07impactante y es la invasión de especies exóticas, o sea, las especies invasoras que llegan a un lugar
05:17de la que no son originarias y arrasan con poblaciones enteras de las especies nativas.
05:23¿Cuál es su mensaje, doctora María Claudia García, directora del Jardín Botánico,
05:27a todos los televidentes de América Latina que nos ven a través de Clickverde en NTN 24
05:32para contribuir en la disminución del impacto de la crisis climática?
05:38Muy bien, el mensaje es que es el momento de la acción, que nosotros tomamos las decisiones,
05:44tomamos las decisiones con el conocimiento que tenemos. Por eso es importante documentarse,
05:50aprender, leer, entender cuál es realmente el problema y tomar las decisiones que están en
05:58las manos de cada uno de nosotros para enfrentar la crisis climática, la crisis de pérdida de
06:05biodiversidad, pero también para contribuir a tratar de disminuir la velocidad con la cual
06:13se están haciendo. Estas son nuestras decisiones de consumo, qué es lo que compramos y consumimos.
06:19Son nuestras decisiones de todos los días, si usamos el carro, si no lo usamos,
06:24si buscamos soluciones de energía alternativa. Bueno, en Colombia nuestra energía es bastante
06:32limpia, pero en otros países es un tema muy importante sobre si consumimos o no productos
06:38que están produciendo deforestación, sobre la manera como manejamos los residuos en nuestra
06:45casa, si estamos aplicando la separación en la fuente juicioso o no lo estamos haciendo juicioso.
06:51Esas decisiones informadas son nuestra principal responsabilidad en este momento.
06:58Antes de regresar nuevamente con la doctora María Claudia García, directora del Jardín Botánico,
07:03también les mostramos a nuestros televidentes ese mensaje que cada día más adolescentes,
07:09jóvenes le están enviando a las principales organizaciones internacionales frente a las
07:14medidas que se deben tomar para prevenir más efectos de la crisis climática.
07:30Jóvenes activistas de América Latina advirtieron sobre los impactos del cambio climático en los
07:36derechos de niños y adolescentes. Lo hicieron durante una sesión especial en Brasilia de la
07:42Corte Interamericana de Derechos Humanos. El índice de riesgo climático para la infancia
07:47revela que esta crisis afecta de manera desproporcionada a la salud de aproximadamente
07:52mil millones de niñas, niños y adolescentes. Los derechos de nuestra madre tierra son urgentes,
07:57esto no puede esperar, estamos contra el tiempo y todo lo que le hace bien al medioambiente le
08:03hace bien a las infancias y a la humanidad. Francisco, un activista climático colombiano
08:08de 14 años, afirmó que los jóvenes se sienten desesperanzados, frustrados y excluidos
08:14históricamente de la toma de decisiones políticas. Yo inicié mi activismo a los 9 años y desde los
08:2011 años vengo recibiendo amenazas de muertes y hostigamientos constantes que no han tenido un freno.
08:38El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estableció desde 1999,
08:58el 26 de junio, como el Día de la Preservación de los Bosques Tropicales y por eso hoy en
09:04Clic Verde te mostramos cómo los niños indígenas de las Amazonas aman su bosque tropical.
09:08Yo amo el bosque tropical porque nos da las frutas y el oxígeno.
09:18Por los animales, por las frutas y por las plantas.
09:21A mí me gusta el bosque tropical porque es bonito cuando se sembran.
09:51Ya regresamos con Clic Verde por NTN24, el canal de las Américas.

Recomendada