• il y a 2 ans
Territorio Viajero, un programa de viajes a lugares remotos, genuinos y únicos, presentado por Paco Huertas.

Catégorie

🏖
Voyages
Transcription
00:00 [Música]
00:10 [Música]
00:20 [Música]
00:30 [Música]
00:40 [Música]
00:50 [Música]
01:00 [Música]
01:10 [Música]
01:20 [Música]
01:30 [Música]
01:35 Antonio, danos quizás a vuestro juicio la razón más importante para poder venir a ver The Mystery Man, independientemente del marco geográfico o arquitectónico que la coja.
01:51 La exposición es toda una experiencia. Podemos hacer el recorrido, esa sabana santa, a través de estudios, podemos ir concatenando todas las fases por las que ha pasado.
02:04 Y de tal modo que podemos ver la recreación de ese cuerpo, que se puede ver desde dos líneas, tiene dos lecturas.
02:11 El creyente está viendo a Jesús y la persona que no es creyente está viendo el proceso científico por el cual, a partir de una imagen, se ha realizado ese cuerpo hiperrealista.
02:23 Si tuviéramos que resumirlo en una palabra, sorprendente, fascinante.
02:28 Fascinante.
02:31 Antonio Navarrete, un verdadero placer estar aquí, en un lugar absolutamente sagrado, icónico, único, y que yo creo que todos vosotros estáis más que contentos.
02:43 Pues el origen de ser de esta catedral lo tenemos en esta capilla. Es Santorcuato, que fue nuestro primer obispo.
02:49 Discípulo directo del apóstol Santiago y vidente de la Virgen del Pilar, por eso tenemos en la pedrera a Santorcuato, a Santiago y a la Virgen del Pilar.
02:57 Desde el siglo I tenemos una tradición, presumimos de ser la primera sede episcopal de España, y por eso es uno de los motivos para que la exposición de Mr. Iman haya elegido esta catedral.
03:08 De Mr. Iman, que es una exposición de carácter itinerante, empezó en Salamanca, y que tiene, digamos, a gala el haber vuelto a su tierra, ¿no?
03:17 Porque esta es una buena parte de la plantilla desde aquí, granadina, y para vosotros también es un motivo de orgullo el poder haber traído esa gran exposición aquí a la catedral de Guadix.
03:29 La verdad es que sí, yo trabajaba en la catedral de Guadix y se me propuso el proyecto de la exposición, me desplacé a Salamanca, y ha sido toda una suerte poder volver a mi casa, que es esta.
03:41 Y además de Mr. Iman, de alguna manera también viene a la piedad, ¿no?, que sería su madre.
03:45 Efectivamente, en Guadix tenemos una réplica idéntica a la piedad de Miguel Ángel, y además certificada por el Vaticano, a escala 1-1, podemos ver la piedad de Miguel Ángel a escasos dos metros de distancia.
03:57 La exposición primero empieza, pues, para romper el hielo, hablándonos de la pasión, a través de elementos o recreaciones de origen arqueológico.
04:11 Después empezamos con el inicio de la Sabana Santa, estudios que se han realizado sobre esta sábana y los orígenes, primero.
04:20 Concluimos con un estudio forense que nos ha permitido la realización del Cuerpo Hiperrealista, la piedad, ¿no?, que es una de nuestras maravillas que tenemos,
04:31 el videomapping de la Sabana Santa, que se ha instalado en la cripta del altar mayor, es un sitio fantástico.
04:38 Y terminaríamos con la Sala del Cuerpo Hiperrealista, que se ha instalado en la sacristía mayor de la catedral.
04:43 Es un marco único que, además, nunca se repite, porque la exposición, según va viajando, va adaptándose a las características singulares de cada uno de los edificios,
04:54 siempre de carácter religioso que lo está acogiendo.
04:56 Esa es la cuestión. La exposición tiene un carácter peregrino y no pretende ser invasiva dentro de las catedrales.
05:03 En este espacio se realiza. Se introducen tanto los elementos propios de la exposición como elementos autóctonos.
05:10 En Salamanca, por ejemplo, teníamos esculturas de flechas y aquí tenemos unas esculturas más de coste andaluz.
05:16 Tenemos un Ecehomo, o estas dos pinturas, una dolorosa y un Ecehomo, propias de la catedral de Guadí.
05:25 Se introducen los elementos autóctonos con los propios de la exposición para que no sean invasivas y se puedan ir combinando y aportando esa novedad en cada lugar,
05:38 para que sea parte de ese espacio. Esa es una de las propuestas que tiene la empresa.
05:43 Ahora mismo iniciamos una visita. En la primera sala hablamos de la pasión.
05:47 Para ello, tenemos a modo de ejemplo una escultura de Manuel Martín Nieto, que es sevillano.
05:52 Con esta escultura lo que pretendemos es que las personas se fijen y que luego comparen la diferencia con el cuerpo hiperrealista,
05:59 que es en calidad humana, no es una escultura de madera policromada al uso como esta.
06:04 Después vamos viendo algunos aspectos de la pasión. Por ejemplo, tenemos una colección de denarios de plata, originales del siglo I.
06:10 Tenemos una recreación de la corona de espinas o de los flagrums, con los que según la Sábana Santa Jesús fue azotado.
06:18 El título es cruci. Esa recreación se ha realizado a partir del pedazo que se conserva en el Vaticano,
06:23 donde está la triple inscripción, que es un nazareno rey de los judíos.
06:27 Y por último, una colección de pilum o puntas de lanza.
06:30 Aunque cuando la persona entra, lo primero que queremos que vea es esa cruz,
06:35 que es el símbolo que da identidad al cristianismo y es el origen de todo.
06:40 De alguna manera se trata de una muestra de carácter inversivo, a través de este pasadizo que hemos hecho.
06:45 Lo primero que vas a encontrar es el icono que vosotros queréis trasladar o generar esa impronta en la mente del visitante.
06:53 Por supuesto. Esa es la idea. Que cuando entren en este pasillo, como una especie de sala inmersiva,
07:00 donde se reproducen algunas imágenes iconográficas de Jesús,
07:04 pero lo que queremos que resalte y desde lejos se vea es la cruz, que es lo que da identidad.
07:10 Estamos en el origen de la exposición. Cuéntame un poco cuál es la razón por la cual hay tanta veneración
07:18 y encontramos algo que ha ido recorriendo prácticamente la historia en paralelo,
07:23 que nos trae y nos reencuentra con ese origen o esa primera persona, o ese de Mister Imén o Jesucristo,
07:33 por decirlo de alguna manera mucho más plástica y didáctica, que es a través de la Sabana Santa.
07:38 Efectivamente, la Sabana Santa, cuya primera noticia nos la trae un caballero templario llamado Goffrey de Charney.
07:45 Esta persona es quien la llama Sabana Santa.
07:48 Y además dice que es la sabana que cubrió el cuerpo de Jesús en el sepulcro
07:52 y que no puede revelar cómo le ha sido transmitida, qué persona se la ha dado.
07:57 Un poco de misterio. Lo cierto es que tres años después de este hecho, Goffrey muere asesinado
08:03 y la sabana pasa a ser de una comunidad de frailes.
08:06 Aquí tenemos una recreación de un altar medieval y una idealización de la Sabana Santa,
08:13 como nos imaginamos que pudo ser la sabana antes de ese incendio del siglo XVI,
08:18 donde se quedaría parcialmente destruida, con esas marcas tan características que todos conocemos.
08:23 ¿Y finalmente?
08:27 Una vez termina la Guerra de los Cien Años, la sabana pasaría a ser propiedad de los Duques de Savoyas,
08:32 casa reinante en Italia. Se realizan abstenciones con motivo de acontecimientos especiales,
08:38 por ejemplo, una abstención del siglo XVIII con motivo de una epidemia de peste,
08:43 y en 1898 se produce una gran abstención.
08:46 El acontecimiento, el matrimonio del hijo del rey Humberto de Savoyas.
08:51 Segundo Pía, que era abogado, pide poder hacer una fotografía a la Sabana Santa,
08:56 alegando que se podría perder o volver a quemar.
08:59 Se le realiza una cámara de cajón del XIX, como la que vemos,
09:02 y cuando realiza la fotografía, él esperaba obtener una imagen en negativo,
09:06 pero en realidad obtiene una imagen positivada,
09:09 y por primera vez se puede ver el rostro del hombre de la Sabana Santa.
09:13 De ahí también el origen del nombre, ¿no?, de Mistery Man.
09:18 O sea, ese nombre misterioso, que es lo que a lo largo del recorrido vamos a ir preparándonos.
09:24 Porque al final, al margen ya de las creencias de cada cual, no deja de ser impactante, ¿no?,
09:30 que a través de esa primera Sabana Santa, o esa Sabana Santa,
09:35 ya ha sido capaz de generar ese cuerpo hiperrealista,
09:39 y hago énfasis en la palabra hiperrealista, porque al final es tan real
09:44 que ha habido gente incluso que se ha echado a llorar.
09:46 Sí, muchas personas se han habido desmayos, se han echado a llorar,
09:51 incluso se han cuestionado si es una persona real embalsamada.
09:55 Esa es la reacción.
09:56 Me imagino que una buena parte de todo ese misterio es precisamente la cantidad de trabajos
10:01 que se han hecho a lo largo de la historia,
10:03 y esta parte quizás de la exposición estaría dedicada a eso, ¿no?
10:06 Esa es la cuestión. Se han realizado muchísimos estudios.
10:09 Aquí queremos resaltar en esta sala cuatro, los más importantes, los más representativos.
10:14 El primero, el de Barbet. Pierre Barbet era médico forense,
10:17 y él pretende estudiar el comportamiento de los cuerpos en la crucifixión.
10:24 Para ello se apoya en la pintura y en la escultura,
10:27 pero claro, ninguno de los pintores y escultores ha visto una crucifixión real,
10:31 puesto que cuando la cruz se convierte en el símbolo del cristianismo,
10:34 han pasado varios siglos.
10:36 Pierre Barbet trabaja con los cadáveres que le llegan al laboratorio,
10:40 y cuando introduce el clavo en la mano, lo realiza por esta zona,
10:45 en la zona distal del metacarpo, de tal modo que el cuerpo no se queda sujeto a la cruz,
10:50 se cae y se desploma.
10:52 Ello lleva a estudiar la sabana santa. Ahora sí, realiza una fotografía,
10:57 y lo más llamativo es que las manos tienen cuatro dedos y no cinco.
11:02 Esto le lleva a cuestionarse si la sabana es real o es falsa,
11:05 si el pintor ha olvidado dibujar los pulgares.
11:09 También le llama la atención la herida del clavo, que no está en la zona distal de la palma,
11:14 sino que está en una zona concreta, próxima a la muñeca, cerca del escapoides.
11:19 Esta vez, el cuerpo sí se queda sujeto a la cruz,
11:22 y además observa que se produce un daño en el nervio mediano, el palmar,
11:26 de tal modo que este daño produce un retraimiento del pulgar hacia el interior,
11:30 y esa es la explicación de por qué hay cuatro dedos y no cinco.
11:34 Y todo eso se hace a través del estudio de cadáveres crucificados.
11:39 Correcto.
11:40 Después se realizarían muchos estudios de la sabana.
11:43 En esta ocasión vamos a hablar de tres, de los más representativos.
11:46 Tenemos el STARP, que es un equipo interdisciplinar,
11:50 que bajo la autorización del Papa Juan Pablo, en 1978, se autoriza el estudio de la sabana,
11:55 de tal modo que se unen treinta profesionales en distintos campos
12:01 y se le plantean dos preguntas.
12:03 Una, si la sangre que aparece en el tejido es humana,
12:06 y dos, cómo se realiza la imagen en la sabana, cómo se imprime esa imagen en el tejido.
12:11 A la primera pregunta se dice que la sangre es humana y del grupo AB.
12:15 En estudios posteriores se confirma que es AB positivo.
12:19 A la segunda pregunta, cómo se realiza la imagen en la tela,
12:23 ninguna de estas treinta personas da una respuesta científica.
12:27 Ni en 1978 ni en el 2023.
12:30 Esa sería la gran pregunta que resolvería los misterios que rodean a la sabana santa.
12:35 Hasta que llegamos a esa reproducción hiperrealista,
12:38 lo que hacemos es seguir las diferentes interpretaciones,
12:41 según las escuelas de cada uno de los maestros, en este caso,
12:44 estamos frente a una de Córdoba, ¿no?
12:46 Sí, es del escultor cordobés Sebastián Montes, realizada en 2018.
12:52 Representa un eseomo.
12:54 Primera era de...
12:55 De Sevilla.
12:56 De Sevillana, de Manuel Martín Nieto, realizada en 2014.
12:59 En ese integrado.
13:00 Y a continuación tendríamos una tercera, que sería obra del escultor almeriense Manuel Requena,
13:07 donde se ilustra solamente las cinco llagas,
13:11 si quiere resaltar el momento en que Jesús derrama la sangre,
13:15 que es la hora de la misericordia,
13:18 que como bien nos dice ese reloj, ocurrió a las tres de la tarde.
13:22 Quizás estemos en el área más técnica, ¿no?
13:26 Todo lo que son los estudios forenses que avalan lo que vamos a ver después.
13:30 Esa recreación hiperrealista.
13:32 Tenemos el estudio forense, donde se muestran muchos detalles.
13:37 Por ejemplo, pues tenemos las señales, aunque no tenga que ver, son las señales que deja el fuego en el siglo XVI,
13:43 tan características.
13:44 Y se pueden ver todas las señales de la pasión.
13:46 Unas de las que nos hablan los evangelios y otras que no nos hablan los evangelios.
13:50 Por ejemplo, las caídas, que no se menciona en ninguna parte del evangelio,
13:54 sin embargo la sábana sí nos habla de ellas.
13:58 La flagellación, señales en el cuero cabelludo de la corona de espinas,
14:03 cómo cubre todo el cuero cabelludo y no solamente una franja.
14:06 Y algo muy llamativo, la sábana nos dice que Jesús tenía el pelo recogido y no suelto,
14:11 como vemos en las distintas esculturas.
14:13 A partir de estos parámetros físicos y antropológicos se ha realizado ese cuerpo hiperrealista
14:18 que veremos en la última sala de la exposición.
14:21 Una de las cualidades más importantes de esta muestra es el espacio físico que las acoge, ¿no?
14:27 Con lo cual tenemos una doble visita.
14:29 Por un lado, lo que es la muestra en sí y por otro lado, el edificio,
14:34 que cada uno de ellos tiene unas características muy singulares.
14:37 Y precisamente estamos en el coro, que quizás dentro de lo que es esta sillería de los coros,
14:45 será una de las más importantes que podamos encontrar a nivel nacional.
14:48 Sí, e incluso internacional. Es una sillería barroca de muy buena factura,
14:53 realizada por el escultor imaginero Torcuato Ruiz del Peral.
14:56 ¿Y qué hace especial a este coro?
14:58 ¿Qué es lo que hace que no tiene ningún otro coro?
15:01 La imaginería, que es una imaginería exenta, es realizada en bulto redondo.
15:05 No son ni altos ni bajos relieves como en el resto de coros.
15:09 Y como ven, tenemos una rica iconografía.
15:13 Otra particularidad es que muchos santos son propios de los que ha dado esta diócesis.
15:18 Y como ven, el coro es una maravilla.
15:20 Bajamos a la cripta, ¿no, Antonio?
15:22 Vamos a bajar a la cripta, en la que tenemos el videomapping de la Sabana Santa,
15:27 donde Álvaro Blanco, comisario de la exposición, nos cuenta sus impresiones
15:31 acerca de este estudio de 15 años sobre la Sabana Santa.
15:35 No lo dejen de ser diferente.
15:38 La cripta, ¿acaso sería un rey?
15:43 La norte de la cripta es una obra bólica.
15:48 Un mundo en la que la cripta se dedica su voz a la mirada.
15:52 Ninguna de sus actores, aquellos que la conocías, se parecen a ti.
15:58 Una mirada incoherente.
16:02 Una mirada que no es la misma que la que te ha dado la cripta.
16:05 Una mirada que no es la misma que la que te ha dado la cripta.
16:08 Una mirada que no es la misma que la que te ha dado la cripta.
16:11 Una mirada que no es la misma que la que te ha dado la cripta.
16:14 Todo se resume aquí.
16:18 Este es el trabajo de ¿cuántos años?
16:22 De 15 años de estudio sobre la Sabana Santa, podemos ver el facsímil,
16:26 autorizado por Turín de la Sabana Santa, y el cuerpo hiperrealista,
16:30 donde hasta el más mínimo detalle se ha obtenido a partir de los datos
16:35 que nos ofrece la Sabana Santa.
16:37 La postura del cuerpo, las señales de la flagelación, el pelo,
16:42 la forma que tiene, todas las heridas, ofrecen esa visión desde la propia Sabana Santa.
16:58 Imagino que muchísimas expresiones habéis podido observar aquí,
17:03 y también imagino que ha habido muchísima gente que se ha atrevido
17:07 a daros un poco su opinión.
17:10 ¿Cuál es el balance general de la muestra, y sobre todo quizás
17:15 de este trabajo tan exhaustivo durante tantos años?
17:19 Con una palabra podríamos decir que es impacto.
17:23 A nadie pasa desapercibida la escultura.
17:28 Genera una serie de sentimientos y una serie de impactos en todo el mundo,
17:32 sean creyentes o no.
17:34 Y eso es lo que nos dan, lo que nos muestran, lo que nos manifiestan.
17:38 Esta escultura llama la atención de todo el mundo por esa cuestión,
17:43 porque es tan real que parece que es una persona humana.
17:46 Estamos en una recreación de lo que es el Santo Sepulcro, ¿no?
17:50 Sí, es una recreación parcial del Santo Sepulcro, a partir de los datos
17:53 que nos ha facilitado el friar Agustino Florentino Díez.
17:56 Podemos ver en un juego de sombras cómo José de Arimatea
17:59 cubre el cuerpo de Jesús con una sábana.
18:02 Uno de los motivos más que de sobra para venir a la Catedral de Guadix
18:08 es la imagen de la Viedad, que la tenéis aquí expuesta.
18:11 ¿Desde cuánto tiempo?
18:13 Efectivamente. La historia de la Pietad es un poco curiosa.
18:16 Está realizada en mármol de Carrara, y se presenta al Salón de Águila,
18:19 y se presenta al Salón de Arte en Bolonia, en 1930.
18:23 Y el cónsul de España en Bolonia, don Manuel Carrasco,
18:27 que era de origen arquititano, de Guadix, se enamora de esta escultura.
18:30 Y hay una cuestión sentimental, y es que su madre estaba recientemente fallecida.
18:35 Compran la escultura junto con sus hermanos, y llegarían a Guadix, en 1933,
18:41 para que presidiese el panteón funerario de la familia Carrasco Almanza
18:45 en la Parroquia de Santiago.
18:47 En 1936 es brutalmente destruida, y solamente se recuperan 333 pedazos,
18:53 pero aún faltaban muchos más.
18:55 En el año 2001, a través de las gestiones que realiza la gran paloma Gómez Borrero,
19:01 se trabaja con la original de Miguel Ángel en el Vaticano y con el molde,
19:04 y a través de la técnica de sacado de puntos, se restaura esta maravillosa imagen de la Piedad.
19:10 Y aquí tenemos la suerte de verla apenas a un metro.
19:15 Sí, se puede ver prácticamente a un metro.
19:17 Desconocemos el autor, puesto que nos falta el pedazo donde grabó su nombre.
19:21 Ahora, con tecnología del siglo XXI, la empresa Artiesplendore ha realizado un "videomapping",
19:28 donde se proyecta una serie de luces sobre la propia escultura,
19:31 y se pueden ver aspectos importantes, como la creación, restauración,
19:35 policromía o los sentimientos que evoca la madre hacia el hijo.
19:40 Gracias por vuestra amabilidad.
19:43 Enhorabuena Artiesplendore por ser capaces de habernos traído esta gran exposición
19:48 y sobre todo este gran recopilatorio de un trabajo absolutamente fascinante.
19:52 Gracias a vosotros.
19:53 Jesús, se puede decir que eres prácticamente uno de los últimos resistentes
20:03 de un oficio tan antiguo como la humanidad,
20:05 tan antiguo como el ser humano, pero tan abocado a desaparecer,
20:13 como que en el siglo XXI prácticamente, ¿cuántos quedáis? Apenas unos pocos, ¿no?
20:18 Bueno, pues sí, esto lógicamente es una vida muy dura, muy esclava, muy sujeta,
20:24 y que no encaja muy bien con los patrones de vida que se tienen hoy en día
20:28 en la sociedad del siglo XXI que vivimos.
20:31 Entonces, pues bueno, en esto como suelo decir yo, quedamos cuatro románticos,
20:35 bueno, por pura vocación y por amor al oficio, pero sí, esto es un oficio milenario, de siglos.
20:42 Estamos en León, ¿no? ¿En qué comarca exactamente?
20:45 Bueno, pues estamos en el Alfoz de León Capital, en lo que se denomina Tierras de León,
20:50 en un pueblo muy cercano al León Capital, y estos pueblos se llama el Alfoz.
20:54 Son los pueblos del Alfoz de León, bueno, esto concretamente está en la ribera del Bernesga.
20:59 Vosotros tenéis además ganadería tanto ovina como vacuno.
21:04 Sí, yo tengo ovejas, ovejas merinas, estas que están aquí, después tengo vacas también, sí.
21:10 Ovejas merinas que estamos en plena época de esquileo,
21:13 y que al final el esquileo se limita prácticamente a hacer una operación de saneamiento, ¿no?
21:20 Porque lo que es rentable a fecha de hoy ya no es.
21:23 Pues sí, la lana en tiempos y hace siglos pues era algo prácticamente como el oro,
21:30 y se fue depreciando, bueno, pues por la evolución del mundo,
21:37 de los tejidos sintéticos, de las fibras, y la fueron aparcando, aparcando, aparcando,
21:42 y ahora mismo pues sí, llevábamos ahí unos años que, bueno, tenía un precio medianamente aceptable
21:47 por cuestión de que las portaban a China y los chinos la utilizaban,
21:50 pero ahora llevamos unos años que, en fin, el cierre de los mercados chinos y tal,
21:54 pues bueno, el precio es prácticamente irrisorio.
21:58 ¿Podemos decir que te cuesta más esquilarlas?
22:00 Sí, sí, sí, no, no, clarísimamente, clarísimamente.
22:04 Me cuesta más, yo pago más dinero a los esquiladores que voy a sacar por la lana,
22:09 pero claro, llega el verano, el calor, y por cuestión de sanidad ellas y de higiene,
22:14 pues hay que esquilarlas porque es así.
22:17 Un trabajo prácticamente 365 días del año, las 24 horas, ¿no?,
22:22 porque ser pastor de ovejas es dedicación absoluta.
22:25 Sí, sí, no, sin prácticamente, 365 días al año.
22:29 Estas no saben de días de fiesta, de celebraciones, de fallecimiento, de nada, de enfermedad, de nada.
22:35 Ellas tienen que salir todos los días al campo, tienen que comer,
22:38 y hay que tirar de ellas todos los días del año.
22:41 ¿Como cuántas horas pastoreáis las ovejas diariamente?
22:44 Hombre, las ovejas lo que es en el campo, en el campo, pues están 6, 7 horas,
22:49 lo que pasa que después hay trabajos añadidos en la majada, que decimos,
22:52 pues cuando hay paridera, hay que colocarlas que paren,
22:56 hay que, a temporadas que el campo come poco, hay que suplementarles, hay que echarles de comer,
23:01 hay que curar ovejas cojas, entonces claro, no es solamente el tiempo estricto
23:05 que sales con ellas físicamente al campo, después en la nave o en la majada,
23:10 claro, también hay que, hay que, otro tipo de trabajos que hay que desarrollar,
23:14 entonces, pues hombre, muchas horas, y muchas horas y fundamentalmente todos los días,
23:20 que ese es el problema.
23:21 Y mucho conocimiento, ¿no?, porque al final todas las labores que estás describiendo
23:25 es el fruto de prácticamente una vida dedicada al ganado.
23:28 ¿El ganadero nace o se hace?
23:30 Bueno, el ganadero nace porque yo considero que ser ganadero es como ser cura,
23:35 eso tiene que ser una vocación que te llame y que te tire, después, pues bueno,
23:41 aunque suene mal la expresión, dicen de los capadores que cortando cojones se aprende a capar,
23:47 pues en el caso de la ganadería igual, a base de mucho rodaje y de muchos años,
23:51 pues vas aprendiendo y en fin.
23:54 Una labor compleja además, ¿no?, porque vosotros tenéis muchísimas labores
23:58 que se van desarrollando a lo largo de todo el año y que tenéis que tener
24:01 una muy buena planificación para que todo vaya dentro de su curso, ¿no?
24:05 Si no, como decís aquí, te pilla el toro.
24:07 Pues claro, claro, esto no deja de ser un negocio,
24:10 fuera de, vamos, al margen de lo bucólico que pueda parecer, esto es un negocio,
24:14 yo vivo de la ganadería y de que ella vaya bien depende mi bienestar económico,
24:18 entonces, claro, esto tiene que estar organizado, hay que saber cuándo tienes que hacer las parideras,
24:23 cuándo hay que echar los sementales, para que las ovejas se cubran,
24:26 para que pargan en determinadas épocas, que después cuando más,
24:30 en fin, buscamos el mejor precio de los lechazos que producimos,
24:34 hay que saber cuándo hay que vacunarlas, hay que saber cuándo hay que esquilar,
24:38 y después, pues en el caso mío, que soy ganadero, bueno, no trashumante,
24:42 porque no es una trashumancia, yo no me muevo a grandes desplazamientos,
24:45 pero si dentro de la provincia, vamos, tengo otros pastos en otra zona al sur de la provincia,
24:50 pues claro, te vas moviendo con ellas en función de la comida,
24:54 entonces sí, sí, hay que contemplar muchas historias,
24:57 no es decir, yo tengo unas ovejas, hago con ellas al campo y miro cómo pastan,
25:00 no, vamos, sí, pero no.
25:03 Además vosotros vais todo el rato con el ojo echado,
25:06 y cualquier cosa extraña que haga cualquier cabeza,
25:10 rápidamente detectáis cualquier enfermedad o cualquier indicio de algo que no está dentro de lo que está.
25:15 Sí, bueno, eso ya, como dice aquel, claro, pues la costumbre,
25:19 tú echas las ovejas, llegas a un sitio, las ovejas se ponen a pastar,
25:22 estás mirando para ellas, según ves una oveja, decís, aquella oveja está mala.
25:25 Es que según la ves, el semblante, ya la ves que no come,
25:28 o simplemente yendo por el camino, la ves que viene detrás por la manera de andar,
25:33 o sea, sí, sí, en ese sentido, claro, ya la experiencia de muchos años, pues...
25:38 ¿Cuántas ovejas tienes ahora?
25:40 Pues tengo ahora mismo con las corderas de reposición, en torno a 1500,
25:44 1300 ovejas adultas y 200 corderas de reposición, 1500 cabezas.
25:50 ¿Y vacuno cuánto tienes ahora también?
25:53 Pues no, vacuno pocas, 30 y tantas vacas.
25:56 Que también es una raza de aquí, ¿no?
25:58 Sí, bueno, es la raza parda alpina, que fue una raza que, aunque originariamente se importó de allá de Suiza,
26:06 allá por los años 50, fue una raza que se adaptó muy bien aquí a las condiciones de León
26:11 y fue una raza que colonizó la provincia de tal manera que, en fin,
26:15 en ciertos años, allá por los años 70 y tal, el 90% del censo del vacuno era de esa raza.
26:21 Después, bueno, por evoluciones de la vida y de cuestiones económicas,
26:25 pues también se vio desplazada y ahora ya también somos cuatro románticos lo que quedamos con ella.
26:29 Porque en cuestión de producción de leche, claro, fue reemplazada o apartada
26:34 por las frisonas que producen mucha más cantidad de leche y en cuestión cárnica,
26:38 por otras razas cárnicas también importadas de Francia, la limosina, otros tipos de razas
26:42 que también dan más rendimiento. Esta era una vaca de doble actitud, mixta que llamaban,
26:46 de carne y de leche, una vaca muy noble, muy tranquila, muy dócil para el trabajo,
26:50 cuando el campo no estaba medicanizado se trabajaba con ellas.
26:53 Pero bueno, a día de hoy también fue un poco desplazada, pero bueno,
26:56 yo también ya un poco por cuestión de... Romanticismo, ¿o qué? Eso, de sentimentalismo,
27:01 pues mantengo esa raza, como los burros zamoranos también, que también es una raza en peligro de extinción.
27:05 Y el burro zamorano leonés fue un burro, eso, una raza de burros autóctona de aquí.
27:11 Y era la demás, ¿no? Porque tanto los ganaderos como prácticamente casi todo,
27:15 giraba en torno al propio ganado doméstico, se utilizaba para el trabajo y para alimentar a la gente.
27:21 Sí, sí, sí, yo mi madre, por ejemplo, es de un pueblo de la montaña, y yo de niño,
27:25 en cada casa había un burro, y con los burros se sacaba labono, con los burros se traía leña,
27:29 con los burros, o sea, el burro era para todo, con los mismos rebaños de ovejas.
27:33 Años a hoy en día, yo por ejemplo, cuando me desplazo con ellas, pues claro, ya llevas un coche de apoyo,
27:37 de comida, pero claro, hace 50, 70 años, cada rebaño de ovejas, pues llevaban una caballería,
27:42 fuera un burro, fuera una yegua, con un serón, aparejado con unas alforjas y con un serón,
27:47 y claro, allí llevaban pues la comida y llevaban, en fin, las mantas y todo lo necesario.
27:53 Una de las cosas que a mí siempre me ha llamado la atención es el cariño que le tenéis todos los ganaderos
27:57 al ganado, ¿no? Es decir, prácticamente estáis atendiéndole constantemente,
28:02 y cuando tenéis cualquier percance con el ganado, lo sufrís en primera persona, ¿no?
28:06 ¿Terminan siendo como si fueran parte de tu familia?
28:09 Pues totalmente, porque aparte es que esto, como ya dije antes, aunque sea un negocio,
28:14 y veamos de ello, y económicamente tal, es una manera de vivir, y claro, como vives con ellas,
28:19 y vives con ellas todo el año y durante años, claro, estás muy unido a ellas, muy unido a ellas.
28:25 Las ovejas tienen algo, bueno, y la ganadería en general, pero las ovejas yo creo particularmente
28:29 algo que te engancha, que te engancha de tal manera, y hombre, por supuesto que claro,
28:33 si hay un percance o tal, pues hombre, lo sientes como, como, como...
28:36 De todas maneras, los animales cogen mucho cariño, sea ovejas, sea...
28:38 Yo he tenido vacas, por ejemplo, claro, hay vacas, las ovejas tienen menos "vida útil",
28:43 entre comillas, pero yo he tenido vacas que las he tenido 12, 15 años, 17 años,
28:48 y el día que la vendes o qué tal, pues claro, te da una pena, pena, porque claro,
28:53 son muchos años los que, en fin...
28:55 Para manejar un rebaño de estas características, ¿cuántos perros necesitas?
28:59 Porque también es otra parte esencial dentro de la vida del pastor.
29:02 Bueno, pues para un rebaño, pues hay que tener, hombre, depende, pero bueno,
29:05 perros mastines, pues oye, teniendo 4 o 5 perros mastines que sean buenos, son perros suficientes.
29:10 Para un rebaño de este número serían suficientes.
29:12 Y careas, pues hombre, careas con llevar un par de perros es suficiente.
29:18 ¿Qué pasa? No puedes tener dos perros solo, porque estás pensas de que un día,
29:21 mañana uno se pone malo y se muere, o te lo atropella un coche y tal, y te quedas sin perro.
29:25 Entonces claro, aunque lleves dos con ellas, pues hay que tener, oye,
29:28 tres o cuatro perros y los vas turnando. Un día llevas unos, otro día llevas otros.
29:32 Aparte, yo a temporadas también tengo un trabajador conmigo y las echamos separadas en dos rebaños.
29:36 Entonces claro, yo llevo dos perros de carea y yo llevo dos perros de carea.
29:39 Con lo cual, pues yo ahora mismo careas, pues igual tengo media docena de ellos.
29:42 También se habla mucho de la vida interior de un pastor, ¿no?
29:46 Porque al final pasas mucho tiempo con el ganado en el monte.
29:48 ¿Terminas hablando con las ovejas?
29:50 No hombre, no. Hoy en día la vida evolucionó para todo el mundo y las nuevas tecnologías.
29:54 Hoy en día...
29:55 Hablas por WhatsApp con los coches.
29:56 Eso mismo. Hace años, pues primero fue el transistor famoso,
29:59 que los pastores estaban todo el día con el transistor, escuchando las noticias,
30:02 vamos, escuchando la radio. Y hoy en día, pues claro, todos llevamos un teléfono de última generación
30:07 y tienes acceso a las redes sociales y hablas, bueno, por WhatsApp y hablas por teléfono,
30:12 pues mucho tiempo con otros ganaderos que están en otro pueblo, pues hablas, bueno,
30:16 hablamos, bueno, pues de lo nuestro y tal. Pero bueno, que te relacionas tampoco...
30:20 ¿Hasta qué punto se ha mecanizado? Porque también hay acciones que podéis llevar a cabo
30:24 directamente desde los dispositivos móviles, pero todavía bastante poco, ¿no?
30:28 Bueno, este tipo de ganadería, concretamente, que yo tengo, que es un ovino,
30:32 o sea, son ovejas de carne y ovejas en extensivo, y esto es lo que menos ha evolucionado
30:38 de lo que es el mundo agrícola y ganadero. Porque, por ejemplo, cuestión de leche,
30:42 de granjas de producción láctea, tanto de vacas como de ovejas, la evolución ha sido brutal,
30:46 en cuanto a salas de ordeño, sistemas de alimentación y tal.
30:49 Pero claro, esto... no, es que no cabe la evolución, en el sentido de que es que las ovejas
30:55 hay que salir a pastorear con ellas, porque claro, aquí estamos en León, no estamos en Extremadura,
30:59 donde es una finca vallada, donde la gente tiene allí las ovejas, no.
31:02 Aquí, desde que salen de la nave, o del corral, o de las cancillas, donde estén,
31:05 hasta que vuelvan, el pastor tiene que ir con ellas, con la cacha, o con el gancho,
31:09 y con el perro de carea, como se hizo desde modo ancestral.
31:13 Entonces, claro, la evolución en los desplazamientos. Bueno, sí, yo podría, por ejemplo,
31:17 yo de aquí a los otros pastos, pues tardo dos días con ellas andando, podría llevarlas en camión,
31:22 pero bueno, eso tiene un coste económico y tal, pero esta ganadería, en ese sentido, ha evolucionado muy poco.
31:28 Yo, así, de nuevas cosas aplicables, yo únicamente les tengo unos dispositivos GPS,
31:33 a un par de ovejas, que eso me permite, pues por la noche, cuando estoy en casa, y las tengo, eso,
31:39 en un cercado al aire libre o tal, pues tenerlas más o menos controladas,
31:43 y saber que están allí, hasta que yo llegue por la mañana a sacarlas, o lo que sea.
31:47 Pero poco más que eso, es que no...
31:50 ¿Hasta qué punto es necesario tener más de 800 o 900 ovejas para poder vivir de ello?
31:55 Es decir, ¿se traduce en número de ejemplares para poder vivir,
31:58 o al final hay un punto de equilibrio en el que con menos ovejas también se podría vivir?
32:02 Bueno, yo creo... A ver, el tema del campo hoy en día es el siguiente.
32:07 La agricultura y la ganadería, hoy, a año 2023 que nos encontramos,
32:12 se compone de mover mucho volumen.
32:15 El que vende trigo tiene que vender muchas zonas de trigo,
32:17 el que vende leche, muchos litros de leche, y el que vende corderos, muchos corderos,
32:20 porque de lo poco, no se hace nada.
32:23 Entonces, claro, ha habido que ir dimensionando las explotaciones.
32:26 Hace 30, 40 años, un hombre como yo, con 500 ovejas, vivía.
32:30 Y hoy en día, para vivir de las ovejas, cada vez hay que tener mayor número de ellas,
32:34 porque yo sigo vendiendo un lechazo, igual que se vendía hace 30 años.
32:38 Y hace 30 años, con 10.000 pesetas de aquella, se hacía mucho más que se hace hoy con 60 euros.
32:44 Entonces, ¿cómo sigue siendo rentable la agricultura y la ganadería?
32:47 Cada vez dimensionando más la explotación y teniendo más número de vacas,
32:51 más hectáreas a cultivar o más número de ovejas.
32:54 Hombre, siempre claro, con el límite que cada uno tenemos que tener, obviamente,
32:58 en función del personal que seamos para atenderlas, del campo que dispongas,
33:02 de las instalaciones... Claro, no se compone de tener por tener.
33:05 Yo, si tengo campo para mantener 1.500 ovejas, no puedo tener 2.500,
33:10 porque, claro, no habría comida para todas, no tendría nave para encerrarlas...
33:14 Depende de muchas variables, pero sí hay que dimensionar las explotaciones
33:18 para poder vivir de ellas, porque claro...
33:20 ¿Hay relevo generacional?
33:22 ¡Ay, no, no, no! Eso es lo peor que hay.
33:24 Casi las generaciones más jóvenes seré yo, y voy a cumplir 47 años.
33:28 Hombre, hay algunos, algunos, muy pocos, bueno, que se han ido reenganchando.
33:33 Yo conozco algunos, por ejemplo, un chico que tiene 22 añines o por ahí...
33:39 ¿Hijo de ganadero también?
33:41 No necesariamente, no, no es hijo de ganadero, no.
33:44 Su padre era albañil, hombre, es de un pueblo de la montaña,
33:46 siempre tuvo mucha vinculación con las ovejas, y bueno, le gustaron y ovejas echó,
33:52 pero vamos, que con los dedos de una mano se cuentan los que hay de 30 años hacia abajo.
33:57 Siempre se ha hablado de esa rica vida intelectual de muchos de los pastores,
34:01 e incluso una buena parte de los músicos antiguamente eran los pastores.
34:05 ¿Qué otras pasiones le mueven a Jesús?
34:07 Bueno, hombre, yo soy un hombre muy apegado a la tierra en todos los sentidos y en todos los aspectos.
34:12 Primero, por lo que me dedico, y segundo, pues por ser amante de las tradiciones de sierros.
34:20 ¿El carro es algo que te mueve, no? El carro de San Froilán es...
34:22 Sí, yo por ejemplo aquí, pues habéis visto, siempre hubo tradición de ir a San Froilán,
34:25 a la romería de San Froilán, a la Virgen del Camino con el carro engalanado,
34:28 y bueno, pues yo lo sigo manteniendo, conservo una pareja de vacas enseñadas,
34:32 y voy todos los años a León con el carro engalanado,
34:34 y después tengo mucha relación con la gente de un pueblo que se llama Llamas de la Ribera,
34:38 que colaboran conmigo, me ayudan a preparar el carro y demás,
34:42 y me acompañan a San Froilán y yo pues hago con ellos en el antruejo,
34:45 que es la fiesta por excelencia de Llamas de la Ribera,
34:50 que es la celebración del carnaval, bueno, León se denomina antruejo,
34:53 y allí es muy importante la figura de los guirrios, y bueno, pues también participo con ellos,
34:57 y bueno, tengo allí mi propio... en fin.
35:00 Y luego tú trajes, aparte de eso, el baile, ¿no?
35:02 Es una de las pasiones que me han llevado, que a Jesús también le gusta.
35:05 Bueno, sí, sí, sí, pues también me gusta el tipo de bailes esos, tradicionales, de...
35:09 En fin, yo todo lo que sea relacionado con la cultura tradicional,
35:12 y con lo de siempre, y con lo de aquí...
35:14 Y con la tierra.
35:15 Eso mismo, y con la tierra, es algo que me gusta, y en tanto en cuanto puedo,
35:19 no todo lo que me gustaría, por lo que hablamos de la esclavitud que tiene el oficio y tal,
35:24 pues trato de practicar.
35:26 Últimamente se ha hablado mucho, y cada vez hay más actividades relacionadas con el mundo del turismo,
35:31 el pastor por un día, y actividades de este estilo.
35:33 ¿Tú crees que también puede ser a futuro una alternativa interesante de cara a poder suplir,
35:38 en algunas épocas del año, de alguna manera, carencias económicas que no se llegaría de otro modo?
35:44 Bueno, pudiera ser, yo qué sé, puede que haya gente, una parte de la población,
35:51 que esto le pueda resultar algo atrás, vamos, algo curioso.
35:54 Yo, por ejemplo, podría contar una anécdota.
35:57 Estas ovejas las he desplazado de los otros pastos aquí, ayer y antes de ayer caminando,
36:02 y un trozo del camino coincidió con el camino de Santiago,
36:05 y coincidí con muchos peregrinos de muchas nacionalidades, nosotros caminando con las ovejas,
36:10 y hubo una pareja de peregrinos colombianos que nos dijeron que era lo que más les había llamado la atención
36:17 de todo el camino que estaban realizando, que en su país que esto nunca lo habían visto,
36:20 que un pastor con ovejas, que esto era algo como de las sagradas escrituras, que ellos nunca habían visto,
36:26 y sí, hay gente, mucha gente extranjera, de muchas nacionalidades, nos sacaron fotos, nos grabaron en vídeo,
36:31 ¿les parece algo? Bueno, no sé.
36:34 Bueno, el año que viene tendrás que organizar una actividad para el día que pases el camino,
36:39 por lo menos, que te paguen unas cervezas.
36:42 Bueno, bueno, bueno, si hubiera que hacerlo sería, hombre, no habría problema.
36:46 Bueno, pues muchísimas gracias, sé que eres un hombre apegado a tu tierra, a las tradiciones,
36:51 a tu trabajo y a tus compromisos, y estamos en época de esquileo,
36:55 pero además hay otras muchas labores que tienes que atender.
36:57 Muy bien.
36:58 Gracias por estar con nosotros.
36:59 Gracias a vosotros.
37:00 [Música]

Recommandations