Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Todos los sectores que conforman la cadena productiva del país se están movilizando esta jornada de una marcha que han denominado contra el hambre y la pobreza.
00:09Van a marchar desde la ciudad del Alto hasta la ciudad de La Paz y van a entregar un pliego petitorio al gobierno que incluye el levantamiento de las exportaciones,
00:18que se mejoren los controles en las fronteras para evitar el contrabando a la inversa, que se habiliten todas las acciones necesarias para que vuelvan los dólares al país,
00:27que haya un aprovisionamiento constante y continuo del combustible para evitar afectaciones en los precios de los productos.
00:35Para hablar del tema ya estamos en contacto con el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, a quien se lo damos cordialmente a esta hora de la mañana.
00:44Muy buenos días, viceministro. Ellos proponen un cambio de modelo económico. ¿Cuán factible es que el gobierno responda a esa demanda?
00:53Buenos días, Gabriela. Agradecerte por el contacto y saludar a todo el país a través de Unitel.
01:02Bueno, estamos a un poquito más de tres meses de las elecciones generales y pedir a esta altura un cambio de modelo económico es sencillamente inatendible,
01:14porque el cambio de modelo económico no es de la noche a la mañana. Es parte de un proceso.
01:19El actual modelo económico que rige en el país y que beneficia especialmente a los sectores más empobrecidos de Bolivia,
01:27viene aplicándose hace casi 20 años.
01:30Y la implementación de este modelo no ha sido en cuestión de días, semanas o meses.
01:35Son años que se requiere para implementar un nuevo modelo económico.
01:41No es como dicen los políticos en un día o en 100 días.
01:45No. Están muy equivocados o están queriendo sorprender a la población.
01:49Por lo tanto, Gabriela, pedir a esta altura ya del CIES de gestión un cambio de modelo es sencillamente, yo diría, un exceso.
01:59Sin embargo, los otros puntos que al parecer ellos van a plantear en su pliego petitorio son atendibles.
02:06Por supuesto, estamos en un proceso de normalización en la distribución de combustibles.
02:12Estamos trabajando para garantizar las divisas al sector productivo, principalmente tanto de productos manufactureros, alimenticios,
02:21como también productos farmacéuticos que requiere el país.
02:25Ahora, viceministro, permítame, por favor, porque las personas que van a marchar no son políticos, son sectores productivos.
02:34Estamos hablando del transporte, de los exportadores, gremialistas.
02:37Y estas demandas no son de hoy.
02:39Son justamente, como usted decía, que vienen arrastrando de hace meses, de hace años incluso.
02:46La respuesta es que no se los va a poder atender.
02:48El tema, por ejemplo, de la provisión de dólares, considerando que queda pocos meses de gestión a este gobierno.
02:56¿Eso se va a poder atender o no?
02:58Claro que sí, Gabriela.
03:02Te decía que la gestión de divisas, dólares, moneda extranjera, para el sector productivo se está atendiendo,
03:10tanto con el sector empresarial, importador, como también con el sector farmacéutico.
03:16Por ejemplo, quienes han requerido 43 millones de dólares en forma semestral.
03:21Se están haciendo todas las gestiones para poder atender esa demanda.
03:26Es decir, las demandas que son posibles de atender, por supuesto, Gabriela, que se lo tiene que atender en el marco del consenso, en el marco del diálogo.
03:34Pero hablar de un cambio de modelo, te decía, de un modelo económico, es sencillamente a tres meses de las elecciones, es un tema inatendible.
03:43Porque eso no se atiende de la noche a la mañana, es un pedido que tendrá que formularse en el próximo periodo constitucional.
03:51Sin embargo, hay otros temas urgentes, Gabriela, que por supuesto estamos abiertos para entablar el diálogo con cualquier sector,
03:59aún sea político, porque consideramos que, si bien es cierto, son gremialistas, son empresarios, son industriales,
04:06eso no excluye a que sean políticos, que tengan intereses políticos para generar convulsión, inestabilidad.
04:13Viceministro, otra de las demandas claras que tienen estos sectores es que se liberen las exportaciones.
04:19Desde hace dos meses no se está permitiendo exportar carne y soya, dos de los productos claves para la economía boliviana.
04:27Piden que en vez de frenar estas exportaciones que traen divisas, se mejoren los controles en las fronteras
04:33y se evite el contrabando de estos productos.
04:36¿Cuán factible es atender eso en particular?
04:38Y ahí hay una contradicción, Gabriela, ¿no?
04:43De pronto te piden que se mejore el control, se mejore la fiscalización en las fronteras
04:48y al mismo tiempo han sido ellos mismos quienes han propiciado la derogación de la disposición séptima de la ley 1613
04:56que estaba orientada precisamente a mejorar el control, la fiscalización en las zonas fronterizas para evitar el contrabando a la inversa.
05:05Pero hoy te están exigiendo precisamente eso cuando ellos han sido los principales actores para que no contamos con esa norma.
05:12Pero bueno, es parte de la democracia y es parte del juego político y así lo tenemos que entender.
05:17Por el tema de la carne, mañana tenemos precisamente una reunión con Contra Cabol para tratar este tema del precio de la carne de Zez
05:26que afecta no solamente a un sector, afecta a los consumidores en general.
05:32Porque todos ganan, gana el ganadero, gana el intermediario, gana el mayorista, gana el vendedor al detalle.
05:37Pero quien paga todas esas ganancias, esas utilidades, es el pueblo.
05:42Por lo tanto, mañana vamos a discutir con Contra Cabol el tema del precio de la carne de Zez,
05:47el tema de las exportaciones de la carne de Zez, el tema del contrabando, el tema de los centros de Zemate.
05:53Es decir, la problemática que hace a la comercialización de la carne de Zez.
05:57Mañana se va a discutir con la Confederación de Trabajadores en Carne de Bolivia.
06:00Y ojalá, posteriormente, podamos reunirnos nuevamente con los ganaderos para también discutir el tema de la estructura de precios,
06:08del por qué se ha incrementado el precio kilogancho en noviembre de 24 bolivianos a 40 bolivianos,
06:15que es actualmente el precio que tenemos.
06:19Finalmente, Viceministro del FMI dice que Bolivia tendrá un año de bajo crecimiento y de alta inflación.
06:25Para el economista José Gabriel Espinosa, eso va a llevar a un empobrecimiento acelerado de la población.
06:32¿Qué medidas concretas está tomando el gobierno para evitarlo?
06:38Sí, Gabriel, siempre el FMI, el Banco Mundial y otros organismos internacionales han augurado este tipo de resultados,
06:48pero que al final no han sido como ellos han establecido.
06:52Nosotros estamos trabajando, tenemos un modelo económico que funciona,
06:57es uno de los principales países en América Latina, Gabriela,
07:01que ha reducido no solamente la extrema pobreza, sino también la pobreza moderada.
07:06Estamos en mejores condiciones que muchos países de América Latina y de la región,
07:11pese a la adversidad internacional que se tiene,
07:15y pese a las medidas económicas arancelarias que están adoptando varios países.
07:19Entonces, frente a eso, Gabriela, lo que estamos haciendo es evitar una decisión económica
07:26y es evitar una mayor inflación.
07:28Pero para eso, Gabriela, no es con marchas, no es con paros, no es con bloqueos y no es con trabajo,
07:34es respondiendo a los problemas estructurales que tenemos como país y que para eso estamos trabajando.
07:40Le agradecemos, viceministro, por esta entrevista.
07:42La marcha arrancará en los próximos minutos, desde la Ciudad del Alto hasta la Ciudad de La Paz.
07:47Van a entregar un documento, una propuesta al gobierno,
07:52estos sectores que se movilizan porque están preocupados por la situación económica
07:55por la que atraviesa el país.
07:57Lo cierto es que la inflación ya en estos primeros meses del año ha alcanzado el 5%
08:02y según las proyecciones va a seguir subiendo.
08:05Continuamos.

Recomendada