Cuando el papa en turno muere o renuncia se lleva a cabo el proceso de #cónclave, palabra que proviene del latín "cum clave" que significa "con llave", una tradición arraigada en la historia de la Iglesia Católica para garantizar la elección de un nuevo papa de manera justa y transparente.
#LoDijoZea #ImagenNoticias
#LoDijoZea #ImagenNoticias
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué es el Papa Francisco?
00:30También la legislación católica, como ya se lo estábamos comentando antes de irnos a la pausa, primero la confirmación de la muerte que la tiene que hacer el cardenal Camarlengo Kevin Farrell, encargado de verificar esta muerte, llamando tres veces al Papa por su nombre de bautismo, Jorge Mario, y posteriormente la destrucción del anillo del pescador.
00:53Una ceremonia que será diferente ya que a diferencia de otros Papas, el Papa decidió que fuera enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma y además con un ataúd abierto, entonces esto va a cambiar yo creo que el protocolo.
01:06Así es, hay que recordar que el ataúd tiene tres capas, una capa de plomo, dos capas de madera, de ciprés primero, plomo en el centro y después de madera la más cercana.
01:16Regularmente los ataúdes de los Papas son ataúdes que están cerrados, el Papa decidió que no fuera así, incluso él en el 2024, hace poco tiempo, cambió toda la ceremonia que tiene que ver con la muerte, que tiene que ver con sus funerales, para que fuera menos...
01:34Suntuosa.
01:35Suntuosa, por decirlo de alguna forma. Como ya se lo estábamos también explicando, tras la muerte del Papa se lleva a cabo el proceso conocido como conclave. Este es un término que proviene del latín cum clave, que significa bajo llave con el que se elegirá a su sucesor.
01:51Cuando el Papa en turno muere o renuncia, se lleva a cabo el proceso de conclave. Esta palabra proviene del latín cum clave, que significa con llave. Esto hace referencia al hecho de que los cardenales se encierran bajo llave durante la elección.
02:11El conclave es una tradición arraigada en la historia de la Iglesia Católica, que ha evolucionado a lo largo de los siglos para garantizar la elección de un nuevo Papa de manera justa y transparente.
02:22Esta reunión se realiza dos semanas después de la salida del último Papa dentro de la Capilla Sextina de la Ciudad del Vaticano.
02:30Participan todos los miembros del Colegio Cardenalicio, menores de 80 años, quienes tienen derecho a votar por quién será el próximo pontífice.
02:37Ellos juran mantener el secreto absoluto sobre todo lo que ocurre durante el proceso.
02:42Se realizan votaciones en secreto, máximo cuatro diarias, dos por la mañana y dos por la tarde.
02:49Para ser elegido Papa, el candidato debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos.
02:54Si no se alcanza la mayoría, se repiten las votaciones.
02:58Y si van tres días de votaciones y aún no hay elegido, los miembros se toman un día entero para descansar y orar.
03:04Cuando un candidato obtiene la mayoría requerida, se le pregunta si acepta la elección.
03:10Si consiente, escoge el nombre del Papa que llevará.
03:13Afuera los fieles pueden tener una pista de lo que ocurra adentro.
03:17Tras quemar la papeleta de votaciones, si de la chimenea de la Capilla Sextina emana humo negro,
03:22quiere decir que aún no se ha elegido un nuevo Papa.
03:26Pero si sale humo blanco, significa que se ha elegido al nuevo Papa.
03:29El cardenal decano anuncia la elección al mundo con la famosa frase,
03:34Habemos Papam, es decir, tenemos Papa.
03:37El nuevo pontífice aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro para dar su primera bendición,
03:42Urbi et Orbi, a la ciudad y al mundo.
03:45Ahí también comienza a asumir sus responsabilidades como obispo de Roma y líder de la Iglesia Católica.
03:51Esto incluye la toma de posición solemne de la Catedral de Roma,
03:54la planificación de su agenda y la designación de sus colaboradores.
03:58Luego se realizan misas y ceremonias para celebrar el inicio del pontificado,
04:03dando inicio a su periodo de liderazgo.
04:05Boni Muctezuma, imagen.