Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Piden responsabilidad de los proveedores. Hablamos con Armando Farina, vicepresidente de CADAM.

👉 Seguí en #OtraMañana
📺 a24.com/vivo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El tema del momento que son las listas de precios que están llegando,
00:04las listas que llegan de los productores, de las empresas,
00:08y cómo es esta cuestión de tensión entre supermercados
00:12y cómo están reaccionando todos los niveles.
00:15Porque conocemos más el tema de los supermercados,
00:18que es lo que públicamente, incluso el ministro,
00:20habló del rechazo de las listas,
00:21pero esto está sucediendo,
00:23o por lo menos el gobierno pretende que suceda en todos los niveles.
00:25A ver, o sea, el tema listas arranca el lunes
00:30de una manera con mucha incertidumbre,
00:35en donde los proveedores empiezan a llamar,
00:38o nosotros comenzamos a llamar desde Kadama a proveedores
00:41a ver cuál es la temática a seguir,
00:44y la realidad es que muchos proveedores empezaron a pasar listas nuevas,
00:48pero informaban que teníamos todavía oportunidad
00:51para comprar con los precios viejos.
00:52El tema era, te dejaban la lista nueva,
00:56pero ya te decían, es la última vez que compras con los precios anteriores.
01:01Esa era una temática muy común que se utilizaba en periodos inflacionarios,
01:04o sea, en periodos inflacionarios donde los precios cambiaban semana a semana,
01:07o a veces han llegado a cambiar en 48 horas,
01:10era una temática muy común en esos periodos.
01:13Es como que parecía que volvía a eso,
01:16lógicamente nosotros nos cubrimos,
01:18o sea, se han pasado los pedidos en las listas anteriores,
01:21y se tomaron las listas y se empezó a tomar nota,
01:24pero en ningún momento se llegó a comprar con las listas nuevas.
01:28¿Qué pasó con eso?
01:30En la medida en que el tema, dentro de las 24, 48 y 72 horas,
01:35el tipo de cambio se fue estabilizando,
01:37o sea, las charlas empezaron a,
01:40espera, esto no tiene sentido,
01:42o sea, tenías un MEP, un contado con líquido de 1.340,
01:45un dólar Banco Nación, 1.090,
01:48se está estabilizando el tipo de cambio en el medio,
01:51no podemos tomar estas listas,
01:53no hay consumo para validar esta suba de precios.
01:57¿En qué basamos estas subas de precios?
02:00En base a eso empezó un diálogo,
02:02en donde ya decíamos, entre nosotros, los colegas,
02:05que no íbamos a validar, tomar listas nuevas,
02:09o íbamos a tratar al menos de esperar todo el tiempo posible
02:13a ver cómo se estabilizaba el mercado
02:14para ver si estas listas tenían o no tenían razón de ser.
02:17¿Qué aumentos tenían más o menos esas listas?
02:20Es muy interesante la pregunta,
02:21porque principalmente las listas que estaban llegando
02:24eran las listas que tienen mucho que ver con commodities.
02:26O sea, Argentina es un país exportador de aceites, por ejemplo,
02:29y la primera lista que llegó fue un cambio en la categoría aceites.
02:32¿Cuánto?
02:33Del 8%.
02:348%.
02:34Que estaba dentro de rasgos normales,
02:36porque si vos tomás un dólar Banco Nación,
02:38que al día anterior estaba 1.074, al día vil anterior,
02:41y después estábamos ya hablando de 1.180 hasta, digamos,
02:45que estaba por debajo.
02:46Era por ahí razonable.
02:48Cuando empezaron a llegar otras listas de otros sectores,
02:51ya ahí empezamos a abrir los ojos.
02:53Pero así como les di esas malas noticias,
02:57quizás el lunes, hoy tengo que decirles que las listas
02:59se han retrotraído todas,
03:02que hoy ya no hay empresas que estén diciendo
03:05que esas listas se van a poner en vigencia,
03:07y no hay motivo para que haya cambios de precios
03:09en la semana central.
03:10¿Qué números encontraste en esa lista,
03:12más allá de este caso del aceite del 8%,
03:14como más exorbitante tal vez,
03:18¿cuáles son los retrocesos aproximadamente?
03:20No, no, del total, la lista en total,
03:21el retrocedor, aceites no.
03:23Aceites no porque lógicamente somos un país exportador de aceite,
03:26sabemos que es un comodo internacional,
03:28como el café, como el aceite de oliva, como el trigo,
03:32esas son categorías que automáticamente
03:34se acomodan al dólar que está proveyendo el mercado en el momento.
03:38¿Por qué aclaro esto?
03:40Porque muchas veces, o sea, desde los medios se genera confusión,
03:43entonces en un momento en el que el dólar Banco Nación
03:46no te provee dólares oficiales,
03:48automáticamente el mercado se empieza a proveer por el dólar MEP,
03:52y los precios empiezan a regir por un dólar MEP.
03:55Y alguno que no puede hasta por el blu, ¿no?
03:57Y alguno se cubre también por arriba,
03:58o sea, lamentablemente Argentina,
04:00con las experiencias que hemos tenido en los últimos 50, 60 años,
04:04cada uno ha generado los anticuerpos
04:06para defender sus ahorros, su empresa,
04:07o su poder adquisitivo, como pueda.
04:08Ahora, ¿se quiere decir que muchos productos del supermercado
04:10estaban calzados a un dólar MEP?
04:13La verdad es que no te lo sé decir,
04:15lo que te puedo asegurar es que sí había muchas promociones últimamente,
04:19y es muy interesante tu pregunta,
04:20porque las listas que han llegado en enero, febrero y marzo,
04:24era muy evidente que había un reacomodamiento de costos,
04:28que ya las listas no estaban ajustándose por dólar,
04:31sino que en cada ítem que vos veías en la lista,
04:33realmente ya se empezaba a hacer costos finos,
04:36¿sí?, de la elaboración de un producto.
04:38O sea, vos veías en la lista de un proveedor de primera marca,
04:41que empieza con A,
04:42y vos veías tranquilamente que tenías bajas y subas de precios
04:46en distintos productos.
04:48O sea, claramente ya estaban haciendo costos
04:50para saber cuál es la formación de precios.
04:51Es decir, lo que hace casi la totalidad del mundo civilizado.
04:54Exacto, estábamos pasando a un mercado normal.
04:58¿Normal?
04:58O sea, el real.
04:59Normal, en formación de costos,
05:01y no a regirnos por un valor dólar de cotización.
05:04Igual, porque ajustar precios por tipo de cambio,
05:06el mundo normal no existe.
05:09Totalmente, y no existen los márgenes de ganancia de la Argentina,
05:11y hacer más eficiente tu estructura de costos
05:14debería ser el camino.
05:15¿O ves que de a poco las empresas están trabajando en eso?
05:18Eso es lo que vimos nosotros, digamos,
05:20estos últimos cinco o seis meses.
05:22O sea, por eso, si vos te fijás, el índice mayorista de marzo
05:25dio el 1.5.
05:26Sí, y viene con mucha brecha con el IPC.
05:28Exacto.
05:29Precisamente porque hoy el IPC, el desvío lo tenés mucho por servicio,
05:32y ahí es donde está muy impactado.
05:34Y también la categoría de alimento en marzo dio muy alto
05:36por el impacto de carnes y todos sus derivados.
05:39Y vos, como representante de mayoristas,
05:41¿ustedes ves más ingresos de productos importados
05:45o eso no avanzó tanto?
05:47No, hay productos importados en algunas categorías
05:49muy puntuales, es muy poco lo que ha entrado,
05:52es más simbólico y más me parece un mensaje
05:55en la industria alimenticia, porque había realmente
05:57algunas marcas y algunas categorías que nosotros cruzábamos
06:00a Uruguay y veíamos las mismas marcas argentinas
06:03a la mitad de precio, o mismo a Chile.
06:06Entonces, me parece que ha sido más un mensaje del gobierno
06:09para esos monopolios que todavía tiene la Argentina,
06:12que de alguna manera tenían el mercado cautivo,
06:15darle una señal de decir, bueno, tenemos que ajustar a costo
06:18y no a valor dólar.
06:19Chau.
06:19¡Gracias!

Recomendada