Juan Pablo de Leo y Vaitiare Mateos platicaron con Roberto Constantino, de la Red de Investigación en #Agua de la UAM, sobre la historia de la disputa por el agua entre #México y #EEUU.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Para conocer más sobre este tema, hacemos contacto con Roberto Constantino Toto,
00:04profesor investigador e integrante del Comité Directivo de la Red de Investigación en Agua
00:09de la Universidad Autónoma Metropolitana. Muchas gracias por platicar con nosotros.
00:14De contrario, gracias Juan Pablo, gracias Valciari.
00:17Bienvenido, muchas gracias. A ver, para ayudarnos a entender qué es lo que está sucediendo.
00:21De pronto, lo comentábamos antes de la nota, hay gobernadores en la frontera de nuestro país
00:26que dicen, sí tenemos agua para enviarla a Estados Unidos,
00:30hay otros que dicen, no tenemos agua, simple y sencillamente no existe.
00:34Platícanos un poco acerca del contexto histórico de este acuerdo, de este tratado.
00:37Entendemos las presiones políticas que utiliza Donald Trump,
00:40pero el acuerdo específico que hay o no hay entre México y los Estados Unidos.
00:46No, tenemos un acuerdo, el agua es fundamental, está presente en absolutamente todo.
00:51No solo lo empleamos para el consumo humano y el bienestar de las familias en los hogares,
00:55pero está presente en todo, en todos los bienes que producimos, en las manufacturas,
01:01no solo en los bienes agrícolas, y es un asunto esencial.
01:05Siempre hemos tenido una relación muy complicada con los Estados Unidos
01:09y en particular con el estado de Texas a propósito de los asuntos del agua.
01:14Es tan importante para poner en perspectiva al público el asunto del agua en el norte de México
01:20que las dos únicas cosas que no cambiaron entre el porfiriato y el proceso revolucionario
01:27son este organismo internacional que ya desde el siglo XIX existía para regular el agua
01:34entre México y los Estados Unidos y la Ley Federal de Aguas,
01:38porque entendieron los gobiernos de la revolución, emergidos de la revolución,
01:44que era un factor importantísimo.
01:46Es tan importante que sabemos de todo el tiempo que México es un país semiárido.
01:53Tenemos discusiones acerca de cuál es la extensión de la aridez.
01:57Algunos dicen el 50% del territorio, algunos dicen un poco más.
02:01Y efectivamente la geografía que ocupamos hace que las lluvias,
02:05que es de donde predominantemente obtenemos el volumen de agua
02:09que se deposita en nuestros ríos y en nuestros acuíferos sea muy limitada,
02:16comparado con otras regiones del mundo.
02:19En particular en la región de Norteamérica, entre México, Estados Unidos y Canadá,
02:24México es el que posee menor disponibilidad del agua.
02:27Digamos que este tratado internacional de límites y aguas,
02:33no solo de aguas, de límites, porque originalmente la frontera entre México
02:40y los Estados Unidos estaba a lo largo del río Bravo.
02:44Y por un movimiento telúrico cambió el curso del río.
02:49Esto hizo que en algún momento México perdiera un poco de territorio
02:53en relación al movimiento de esta frontera natural.
02:58Entonces, el agua es fundamental y esta Comisión Internacional de Límites y Aguas
03:03al amparo de este tratado internacional, que sí se firma en su versión más moderna en 1944,
03:10pero ha tenido adaptaciones a lo largo del tiempo,
03:13implica que México tenga una unidad especializada diplomática técnica
03:18en la que participa grandemente no solo la Cancillería,
03:22sino la Comisión Nacional del Agua y sus contrapartes en los Estados Unidos.
03:26Entonces, ¿qué es lo que sabemos?
03:28Que regulamos el intercambio de agua.
03:31La mayor parte del agua proviene en esta región de Norteamérica,
03:36del sur de los Estados Unidos.
03:38Allí van a derivar la mayor parte de los escurrimientos de agua.
03:42Y en cambio, el norte de México tiene un déficit relativamente importante en materia de agua.
03:48Para darle contexto a esto, habría que decir a los televidentes
03:54que México cambió la forma en la que produce.
03:59Y pasamos, algunos que son más o menos contemporáneos míos,
04:04que recordarán que el país vivía en una sociedad de economía cerrada,
04:09donde todo lo producíamos nosotros como un intercambio muy limitado con el exterior.
04:13La apertura de México en el último tercio del siglo XX
04:18hacia una economía abierta, con tratados comerciales importantes con todo el mundo,
04:23pero en particular con los Estados Unidos y Canadá, sobre todo con los Estados Unidos,
04:29generó un gran incentivo para que migrase la población hacia el norte del país
04:36en busca de mejores expectativas de vida y posibilidades de empleo,
04:41pero también que se asentara en esta región del país, de nuestro país.
04:46Una base industrial muy importante para tratar de aprovechar las ventajas del libre comercio
04:52en relación con la estructura de costos laborales que eran mucho más bajos en el caso de México.
04:59Esto lo que generó fue, voy a poner algunas cifras simplemente entre dos periodos sensales,
05:05los últimos 25 años, que en regiones del norte del país la población creciera en promedio
05:11del 30 al 50% por este flujo migratorio interno,
05:16en una región donde la característica es un déficit permanente en materia de disponibilidad del agua,
05:23porque así es la geografía, la meteorología y la climatología de la región.
05:28Pero adicionalmente, el establecimiento de un gran conjunto de empresas e industrias,
05:34estas condiciones propias, hacen que se haga todavía más crónico el problema
05:41de una distribución limitada en materia de agua.
05:45Ahora, ¿cómo se resolvía esto y cómo se ha resuelto predominantemente?
05:50Pues a través de la regulación y el contacto periódico entre las autoridades federales,
05:55estadounidenses y mexicanas para distribuir los recursos hídricos de la cuenca que compartimos.
06:04Y en este sentido, el río Bravo se vuelve no solo una disputa,
06:07se vuelve pues un lugar de preocupación.
06:10Toda la región fronteriza que la atraviesa.
06:14Estamos hablando de estados mexicanos como Baja California, Coahuila, Sonora, Nuevo León, evidentemente.
06:23Claro, Chihuahua.
06:25Chihuahua.
06:26De acuerdo.
06:26Exacto.
06:27Pues ya veremos, efectivamente, porque ya existe una petición por parte de la gobernadora Maru Campos
06:35allá en Chihuahua de, ante la Secretaría de Gobernación,
06:38renegociar esa deuda que se tiene con los Estados Unidos.
06:41Un tema, sin duda, de vital importancia, sobre todo cuando estamos ya a punto de llegar
06:46a ese punto máximo de sequía en las próximas semanas, en los próximos meses en nuestro país.
06:50Muchísimas gracias, Roberto, por platicar con nosotros esta mañana.
06:55Muchas gracias.
06:55Muchas gracias a ustedes.
06:56Buenos días.