En Puerto Rico se han documentado unas 40 especies de tiburón, pero apenas existe información detallada sobre su población. La pesca incidental y la destrucción de hábitats costeros son las principales amenazas para un depredador mayormente inofensivo y clave para el equilibrio marino. La joven bióloga Glorimar Franqui es una de las primeras en monitorear y analizar los hábitos de los tiburones.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Podríamos sentir miedo, pero a Glorimar Franky le transmite paz.
00:07Esta joven bióloga boricua lleva desde niña en contacto con los tiburones.
00:12Su familia es pescadora y siempre solía verlos atrapados en las redes.
00:17Le parecían poderosos y a la vez inofensivos.
00:20Las películas y mitos locales han estigmatizado a un depredador más bien perezoso.
00:25Glorimar los compara con los perros, que muestran comportamientos agresivos antes de atacar.
00:55Aunque no haya demasiado riesgo de mordeduras, hay que mantener precauciones.
01:04Su pasión llevó a Glorimar a querer estudiarlos.
01:07Pero cuando llegó a la Facultad Marina de la Universidad de Puerto Rico en Parguera,
01:12se percató de que no existía ningún registro de estos celaquimorfos.
01:17Incluso solían venderse en los mercados y bares como cualquier otro pescado.
01:21No había evidencia de que se está capturando y se está consumiendo los tiburones.
01:28Aquí sí que no había ningún interés de poder estudiarlos para que se haga un plan de manos y conservación.
01:33De todos los tiburones que se encuentran en Puerto Rico,
01:36solamente está protegida una especie que es el tiburón gata, el tiburón nodriza.
01:40Los demás pues no hay ningún tipo de información de ello.
01:44Ni tampoco hay muchos fondos destinados a esta labor todavía al día de hoy.
01:49Por eso Glorimar trabaja codo a codo con los pescadores.
01:54Ahora se sabe que hay más de 40 especies de tiburones en las aguas arrecifales de Puerto Rico.
02:00El único estudio internacional señala que su población ha disminuido en la isla
02:04con un porcentaje inferior a otros países, pero mayor a otras islas de las Antillas,
02:10donde están al borde de la extinción.
02:12Utilizo métodos menos costosos que es la colaboración de pescadores
02:19y para mí es bien importante tener este tipo de colaboración
02:22porque también no solamente me ayudan a documentar estas especies,
02:26sino que también hablo con ellos y les digo cómo liberarlos mejor, cómo liberarlos más rápido.
02:31El daño causado por la construcción de hoteles en las costas
02:35ha obligado a los pescadores a faenar en alta mar,
02:38sobre todo para buscar cartucho a mayor profundidad,
02:42algo que ha multiplicado la pesca incidental de tiburones.
02:46Algunos de estos ejemplares llegan a este laboratorio en Isla Magüeyes,
02:50donde el primer grupo de estudio de tiburones, impulsado por Glorimar,
02:54monitorea las diferentes especies y analiza sus hábitos alimenticios.
02:58Así pueden determinar la salud marina,
03:01ya que por ser un depredador tope, mantiene el equilibrio de la cadena trófica.
03:06También se encarga de limpiar las aguas porque prefiere comer animales muertos o débiles.
03:11Esto lo aprendió Adriana Pérez de la mano de Glorimar,
03:15a quien considera una referente para jóvenes biólogas de la isla.
03:20Es importante porque nos ayuda a entender cómo podemos ayudar a mantener
03:25esa población de tiburones para poder fomentar la protección de los corales,
03:30nuestros arrecifes como tal, y de otras especies.
03:33Recordando que los tiburones son importantes para poder procesar un reciclaje de nutrientes
03:37en nuestros arrecifes, poder mantener una población de peces sana,
03:41ya que los tiburones prefieren comer tiburones, peces que son más débiles,
03:46y ayudar a fomentar la sobrevivencia de otras especies.
03:54Además, operan como fertilizadores.
03:57Sus excrementos contienen mucho nitrógeno,
03:59un nutriente limitante que evita el crecimiento desmedido de organismos.
04:04A Glorimar le fascinan tanto los tiburones como cuando era niña.
04:08Su meta ahora es lograr recursos para investigar de manera más amplia y profunda
04:12los tiburones de Puerto Rico, unos animales marinos de los que esta joven bióloga
04:17siempre aprende algo nuevo.
04:22Son asombrosos en la manera de que ellos pueden tener bioiluminiscencia,
04:29y para mí es una característica súper curiosa de ellos.
04:35Puede ser la misma especie y te dan un dolor de cabeza para identificarlos,
04:39porque no se parecen y genéticamente es la misma especie.
04:42Si algo ha aprendido es que el ser humano es más peligroso para los tiburones
04:52que ellos para nosotros.