Montiel Reyes agregó que el personal médico tomará signos vitales, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial y revisará otros indicadores.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Platicarles cómo vamos en el programa de salud casa por casa, si nos ayudan con la presentación, muchas gracias.
00:08Llevamos un avance del censo que están realizando las y los servidores de la nación de 8.2 millones de adultos mayores y personas con discapacidad
00:18que ya han recibido una visita para que se les aplique el cuestionario sobre salud y otros temas también.
00:26Bien, adelante. Gracias. Estas son algunas fotos del trabajo de nuestras compañeras y compañeros.
00:34Adelante. Y hoy les vamos a platicar también cómo va a ser el protocolo de atención ya por parte de los facilitadores de la salud,
00:43de las médicas, médicos, enfermeras y enfermeros que van a ir a visitar a los adultos mayores a partir del mes de mayo.
00:51Adelante. La primera visita va a consistir fundamentalmente, primero en establecer la historia clínica de las personas,
01:04de los adultos mayores y de las personas con discapacidad.
01:07A partir de la historia clínica se van a hacer también pues una serie de detecciones con el interrogatorio,
01:15pero también se van a aplicar pruebas rápidas para que podamos conocer los niveles de glucosa, de colesterol, de triglicéridos, etcétera.
01:28Y una vez que se haga la historia clínica y el análisis general del Estado General de Salud de las Personas,
01:38se va a hacer una clasificación de riesgo de salud para cada uno de los derechohabientes de la pensión de bienestar.
01:47Adelante. ¿Qué se va a hacer específicamente por parte del médico o la enfermera?
01:54La toma de signos vitales, como la toma de la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria, la presión arterial
02:01y también se va a aplicar la oximetría.
02:06También se va a valorar el estado nutricional, es decir, se va a tomar peso y talla
02:11para conocer el estado general de salud de las personas.
02:17Otra prueba de agudeza visual y auditiva, las detecciones y pruebas rápidas que ya les comenté,
02:24de glucosa, colesterol y triglicéridos.
02:27Y también se va a hacer una prueba de capacidad locomotriz,
02:32si puedo alimentarme, ir al baño, vestirme, bañarme, moverme dentro de la casa.
02:39Y también se va a dar orientación sobre el cepillado de dientes, la salud bucodental.
02:46Y permanentemente se va a dar capacitación y orientación a las y los cuidadores de los adultos mayores.
02:54Adelante.
02:55La historia clínica, ¿qué va a contener?
02:57Bueno, es una ficha de identificación, es decir, los datos personales y demás.
03:02Antecedentes de los familiares, que regularmente cuando vamos al doctor nos preguntan
03:09qué antecedentes de enfermedades ha tenido nuestra familia, papá, mamá, hermanos.
03:15Los antecedentes personales no patológicos, los patológicos, la parte de ginecología,
03:24para mujeres y lo andrológico para los hombres.
03:29Antecedentes nutricionales, qué consumen, cuáles son los hábitos de consumo alimenticio.
03:35También sobre aparatos y sistemas del cuerpo, la exploración física propiamente.
03:42Y en su caso, remitirlo a los estudios de laboratorio de gabinete.
03:46Adelante.
03:47Y como les comentaba, a los derechohabientes se les va a dar una clasificación de cuatro niveles.
03:56El grupo uno será quien esté saludable o tenga una enfermedad crónica, pero está controlado.
04:03Toma su medicamento, se atiende, etc.
04:05El grupo dos tiene múltiples condiciones médicas, pero mantiene una autonomía funcional.
04:12Tiene diabetes, tiene hipertensión, toma sus medicamentos, más de una de estas condiciones y tiene autonomía funcional.
04:21El grupo tres tiene múltiples condiciones médicas y tiene dependencia parcial.
04:27No se puede mover, requiere de apoyo para realizar sus actividades, etc.
04:34Y quien tiene una dependencia, el grupo cuatro, una dependencia total y tiene distintas condiciones médicas.
04:41Eso es, en términos generales, la clasificación.
04:45¿Esto para qué nos va a servir?
04:47Si nos ayudan con la siguiente lámina.
04:50Bueno, las siguientes visitas, posterior a la primera, que es, digamos, una visita diagnóstica,
04:57que se va a levantar la historia clínica, se van a hacer estas detecciones y esta clasificación.
05:02Posteriormente, cada enfermedad o condición tendrá un tratamiento específico que está dictado por la Secretaría de Salud a través de los PRONAM,
05:13que son protocolos de atención a determinadas enfermedades que el doctor Kersenobis platicará seguramente de ello.
05:23Se prescribirán medicamentos, el cuadro básico para primer nivel y, bueno, con el censo que se está aplicando,
05:32conocemos, hoy conocemos el tipo y cuáles son las enfermedades más prevalentes en los adultos mayores
05:40y las personas con discapacidad, que ellos son de 0 a 64 años.
05:44Y también hoy conocemos qué medicinas toman.
05:48Esto en términos de la organización también logística de lo que se requiere para otorgar el medicamento.
05:54Adelante, eso es cuanto al protocolo de atención.
05:57Y también comentarles que nuestro trabajo se organiza en una subdivisión del territorio
06:05y 19,300 zonas de trabajo en las que hemos dividido el territorio tiene médicos, enfermeras,
06:13pero otra parte rural, donde es complejo la cobertura, no sólo del personal, sino en general,
06:19inclusive la operación de los programas.
06:21Adelante.
06:22Entonces, vamos a implementar, a instrucción de nuestra presidenta, un modelo de atención para estas zonas rurales.
06:30Entonces, vamos a ir en brigada móvil para atender a las personas que viven en lugares muy lejanos del país,
06:39con un equipo de salud que está integrado por un médico, una enfermera y un técnico en enfermería,
06:45el servidor de la nación de la zona.
06:48Y bueno, ahí en conjunto se van a atender a las personas para que no se tengan que desplazar a lugares más lejanos,
06:55sobre todo porque estamos hablando de adultos mayores y personas con discapacidad.
07:00Es cuanto, presidente.