El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la cadena SER, hoy por hoy, con Ángels Barceló.
00:077 y 37 minutos de la mañana, 6 y 37 en Canarias, tiempo para la economía en hoy por hoy,
00:13con Jordi Fábrega y con las bolsas que arrastran la euforia de Wall Street
00:17tras la rectificación de Donald Trump, que ha pausado durante 90 días los aranceles a todo el mundo, salvo a China.
00:23Jordi, las bolsas asiáticas nos decían, nos decías, están marcando su vida récord, igual que lo hizo anoche Wall Street.
00:29Sí, ahora toca euforia de momento, hay que decirlo, porque ya hemos comprobado esta semana que todo puede cambiar en un minuto,
00:37pero lo que vemos ahora mismo son unas bolsas en Asia disparadas.
00:41Un 8,6% está subiendo ahora mismo el Nikkei, un 5,3% la bolsa de Corea y entre un 1 y un 2% las de China y Hong Kong.
00:49Más espectaculares fueron, aún si cabe, las subidas en Wall Street anoche del 9% en el Dow Jones,
00:54la mayor desde 2008 o del 12% en el Nasdaq.
00:58Los llamados siete magníficos, que son las empresas tecnológicas, los Alphabet, Meta, Amazon, Apple, NVIDIA,
01:05solo estas siete empresas ganaron ayer un billón de dólares con esta subida.
01:11O sea que hoy toca subidas, pero Jordi, para explicar la rectificación de Trump hay que mirar a un mercado,
01:16que es el de la deuda pública, que lleva días cayendo y eso es un problema enorme para Estados Unidos.
01:21Sí, es un problema enorme porque hay que recordar que Estados Unidos es el país con más deuda del mundo,
01:26tanto como 33 billones de dólares y los inversores estaban castigando justo por ese flanco al país.
01:34Desde el lunes se estaban alejando de la deuda, la estaban vendiendo, había poco interés en comprar estos bonos americanos
01:41y eso estaba provocando que al país le estuviera saliendo mucho más caro financiarse.
01:47Cuando Estados Unidos salía al mercado a pedir dinero, tenía que pagar cada vez más intereses por la desconfianza de los inversores.
01:54Por ejemplo, el lunes el interés de la deuda a 10 años de Estados Unidos era del 3,99%.
02:02Ayer, a mediodía, ese interés llegó al 4,6%.
02:06Es una subida enorme en solo tres días que demuestra que los inversores están perdiendo la confianza en las políticas de Trump.
02:13Eso es lo que nos explicaba Javier Molina, analista de Toro.
02:16Lo que tenemos aquí es una falta de confianza absoluta y en este caso en la economía norteamericana,
02:21por la cual tú si le prestas dinero a Estados Unidos, en este caso le estás pidiendo un tipo de interés más alto,
02:27que te compense ese riesgo que incluyen también las tarifas, toda esta guerra comercial en la parte de la renta fija.
02:33Y hay que recordar un detalle que no es menor en esta situación en la que estamos,
02:37porque mucha de la deuda pública de Estados Unidos está en manos de China.
02:41China es el segundo país que tiene más deuda de Estados Unidos e incluso en los mercados se especula,
02:46es solo un remor, pero se está especulando con que puede estarla vendiendo como represalia por los aranceles,
02:53lo que pondría aún en más problemas las finanzas de Estados Unidos.
02:56Precisamente, Jordi, es con China con quien trama escalado su guerra comercial,
02:59sube los aranceles al 125%.
03:02¿Esto a nosotros cómo nos puede afectar?
03:04Pues nos puede afectar mucho porque ahora mismo lo que venden China y Estados Unidos al resto del mundo
03:10representa alrededor del 40% del comercio mundial.
03:14Y una guerra comercial entre ellos les afectará primero a ellos,
03:19pero les puede llevar a la recesión y puede crear un excedente de productos enorme
03:23que si no se venden en Estados Unidos o en China tendrán que venderse en otros mercados.
03:29Eso puede afectar a los productores locales que verán cómo les entren productos de fuera más baratos
03:36y por tanto les comen el mercado.
03:38Y al margen de los aranceles tenemos datos de la agencia tributaria que nos dice lo poco
03:42que siguen pagando algunas multinacionales españolas los impuestos.
03:45Sí, hay 23 multinacionales con sede en España que en 2023 pagaron de media un 1,34% en el impuesto de sociedades
03:54por sus beneficios.
03:55Ganaron entre todas ellas 10.000 millones y pagaron en impuestos 134,
04:02aprovechándose de reducciones, de deducciones y de distintas maniobras para pagar menos.
04:06En total la agencia tributaria da detalles de los impuestos que han pagado las 142 mayores multinacionales de España.
04:13De ellas, solo 43 han pagado el 25% del impuesto de sociedades, que es lo que fija la ley.
04:20Si miramos lo que han pagado de media, todas las 142 analizadas,
04:26vemos que han pagado 19.600 millones de euros.
04:29Es un 20% de sus beneficios.
04:31En todo caso, hay que decir que es bastante más de lo que habían pagado un año antes.
04:35Hasta luego, Jordi.
04:36Hasta luego.