#MSPSaludPública l En el marco de la Semana de la Salud Pública, dialogamos con el Dr. Raúl G. Castellanos Bran, Coordinador de la OPS en Puerto Rico, y el Dr. Edgardo Ruiz Cora, Decano de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. En esta entrevista, ofrecen un panorama de los principales desafíos y avances en la salud pública regional. ¡No te lo pierdas!
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia.
00:09Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:17Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:27Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:30Lo mío no es broma.
00:32Soy el dolor durante el sexo.
00:33Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:38Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:42Estamos con el doctor Raúl Castellano, a quien se le dedica hoy merecidamente una actividad aquí en la Escuela de Salud Pública por toda su trayectoria.
00:50Es el coordinador de la Organización Panamericana de la Salud, adscrita a la Organización Mundial de la Salud.
00:57Me contaba aquí que no nació en Puerto Rico, pero habla como puertorriqueño y es puertorriqueño después de 40 años aquí.
01:04Yo creo que sí.
01:05¿Cómo se siente con esta actividad?
01:06Bueno, yo realmente me siento halagado.
01:10Yo a veces siento que es inmerecida.
01:13Pero realmente viniendo del lugar donde yo me formé como saludrista,
01:18estuve aquí haciendo la maestría en Salud Pública para los años 77, 78.
01:22Y luego me quedé, de cierta manera, ligado a la escuela porque mayormente me dedicaba a la salud pública,
01:31a la atención primaria de la salud como médico de familia.
01:36Entonces, por ejemplo, el servicio público, yo lo hice en la región de Bayamón.
01:41En aquel tiempo era servicio público, un año de servicio público.
01:44Estuve a cargo de los programas de salud de madres y niños.
01:48Entonces, desde ahí me reclusaron precisamente acá, en la escuela,
01:53para un proyecto que se llamaba Proyecto de Salud a Migrantes Agrícolas en Sidra.
01:58Y era un proyecto muy lindo.
02:00El doctor Gilberto Cardona, ya fallecido, que era para mí una de las personas más significativas en mi vida,
02:08quiso llevarme allá para ver cómo se transformaba ese proyecto de la Escuela de Salud Pública en un taller clínico.
02:13Y fue una experiencia buenísima, cubría al Bonito, Aguas Buenas, Calle.
02:20O sea, que usted ha trabajado directamente con la gente del interior del país.
02:24Sí, directamente.
02:24Entonces, yo veía pacientes.
02:26Porque he hecho Salud Pública, pero he ido viendo pacientes.
02:28Los pacientes míos eran los del Bonito.
02:31Estando ahí, me reclutan para lo que se conoce como Salud de la Montaña, que es en Naranjito.
02:38Sí.
02:38Entonces, fui para allá como director médico, precisamente con el doctor Díaz, que está allá de vestido de azul,
02:44que llegó a Corozal.
02:46Se venía agresivo de médico de familia.
02:49Y entonces, pasado un año, yo che de menos un poco ver algo de pacientes.
02:55Y estaba pensando en pedir un transfer a Comerío, que era uno de los centros.
03:01Y ahí pensábamos hacer un programa de salud mental primaria con una enfermera que estaba muy capacitada.
03:05¿Eso fue en qué año, doctor?
03:06Eso tiene que haber sido como en el 80.
03:10O que hay, por ahí, en la zona de la ciudad.
03:12Entonces, la suerte y las cosas de la vida que el director ejecutivo de Salud de la Montaña renuncia
03:20y me piden que en lo que lo reclutan, pues yo asuma la dirección.
03:24Yo lo asumí con mucho gusto.
03:26Entonces, finalmente me reclutaron para eso y perdí la oportunidad de ir a Comerío a hacer clínica
03:30y fui más administrativo, pues ya pasé a ser director ejecutivo.
03:34Ya de ahí brevemente estuve, pasé cuatro años y entonces pasé al departamento de Salud.
03:40Fue una época muy bonita también porque el Partido Popular en aquella ocasión
03:48llamó a la Academia de Médicos de Familia para que se presentara un proyecto
03:51de atención primaria de la salud basado en médicos de familia.
03:56Y la Academia lo presentó.
03:57Yo creo que Jaime era el presidente.
03:59Y entonces pidieron cambios.
04:01Algunos se hicieron, otros no se pudieron hacer porque no eran sustanciales.
04:05Y entonces se entregó y lo adoptaron.
04:09Nosotros hicimos este proyecto y lo entregamos a los demás partidos.
04:12¿Qué pasa?
04:13Que en ese año ganó el Partido Popular.
04:15Fue la segunda vez que ganó el amigo Colón.
04:17Y nombramos al doctor Izquierdo Mora de secretarios a médicos de familia.
04:20Y entonces entramos Jaime y otros más al departamento de Salud.
04:24Yo estuve casi ocho años de secretario auxiliar en atención primaria.
04:29Y luego ya me quedé en el departamento en una posición permanente.
04:32Y cuando estaba el doctor Rubián para esa época, en la zona del año 2000,
04:36pasé a la Dirección Panamericana de la Salud.
04:40Que por una coincidencia, cuando yo era secretario de Salud, el doctor Izquierdo Mora,
04:45fuimos a solicitar la admisión.
04:49O sea, que ese es un proceso que está regulado.
04:52Nos decían cuando fuimos, ¿verdad?, sin conocerlo, que teníamos que primer...
04:56Ese es un mecanismo que tienen jurisdicciones, etc., que no tienen relaciones internacionales propias.
05:03Entonces se pide autorización al que la lleva.
05:07Que en ese caso sería el gobierno de Estados Unidos.
05:09El gobierno de Estados Unidos lo autorizó.
05:12Y entonces entramos como miembros asociados.
05:14Primero en mayo en Ginebra, en la OMS, y luego en septiembre en OPS.
05:18Entonces, de ahí estuvo, vino un cambio, pensamos que no iba a ser aceptable,
05:26pero entonces la doctora Feliciano estuvo muy interesada y abrió la oficina.
05:30Sí, de ahí estuvo el doctor, sí, le doy a conocer, Rafael Bucanderón, que es necrólogo.
05:37Claro.
05:37El doctor de mérito.
05:38Él estuvo, y luego entró en la posición.
05:41Y eso es un poco retomido.
05:42Ahora, doctor, ¿cómo usted encuentra el estado de la salud pública en Puerto Rico?
05:46En este momento en que nos encontramos.
05:50Yo creo que está en una posición muy buena hacia el futuro.
05:59Como resultado en parte de la pandemia, hubo un reclutamiento,
06:05yo creo que con todo lo que se pueda, luces y sombras, se manejó muy bien,
06:13pero se logró ejecutar una cantidad grande de gente joven, preparada,
06:18muchos de ese cinto, otros de la Escuela de Medicina de Ponce,
06:22San Juan Bautista, que también tiene salud pública, y ahora Ana G. Méndez,
06:26gente joven, preparada y con ánimo de trabajar.
06:29Ellos fueron los que desarrollaron el sistema de vigilancia.
06:32Y yo creo que, y le voy a decir también por qué,
06:35porque son personas trabajadoras.
06:37Son bien con, claro, muchos son milenial, tienen su estilo,
06:41pero son comprometidos.
06:44Y entonces, son reclutados en el Departamento de Salud, por ejemplo,
06:48en el área de envejecimiento saludable,
06:50y Puerto Rico está alineado ahora al programa de envejecimiento saludable
06:54de la Reopción Mundial de la Salud,
06:55y es por la actividad de ahora.
06:58Están, ¿cómo se dice?
07:00Los batallones de la Ejército.
07:01Va a hacer falta que la política pública facilite.
07:05Pero yo creo que estamos en una buena posición.
07:09¿Y qué va a pasar con la Organización Panamericana de la Salud
07:12y con la Organización Mundial de la Salud en Puerto Rico
07:14con la desafiliación de Estados Unidos?
07:17Sí, fíjese.
07:19Realmente, la primera ocasión que pasó eso
07:21es cuando estuvo la primera vez el presidente Donald Trump,
07:26y entonces fue que él quiso desafiliarse
07:28de la Organización Panamericana,
07:30no de la Mundial en principio,
07:32pero se le explicó que para desafiliarse
07:36tenía que estar al día en las cuotas,
07:38porque en aquel momento era una cosa un poco económica,
07:40y luego tardaba más o menos un año en terminar,
07:43y entonces ahí vino el cambio del presidente Biden.
07:45La administración.
07:45Esta vez fue, yo pienso,
07:48de una visión un poco diferente,
07:50y se hizo a nivel de Ginebra.
07:53Lo que pasa con la OPS es que la OPS se fundó en 1902.
08:00O sea, es mucho más antigua que la OMS.
08:03La OMS se fundó en el 49
08:04cuando se creó el Sistema de Naciones Unidas.
08:07Claro.
08:08Entonces, la percepción que hay,
08:10aunque hemos sufrido algunos recortes, etc.,
08:13es que si no hubiera algún otro contratiempo,
08:17podrían subsistir con las cuotas de la misma organización.
08:22Claro, un 30% del presupuesto viene de Ginebra,
08:25pero entonces había que hacer adaptación.
08:26Hasta ahora no he podido ninguna otra cosa más.
08:30Estamos a la...
08:31Están funcionando.
08:33Estamos funcionando.
08:34Igual que en los otros países también.
08:37Pero el vínculo de Estados Unidos con la Organización Mundial de la Salud,
08:40incluso de los CDC con la Organización Mundial de la Salud,
08:42se cortó.
08:42Sí, sí, sí.
08:44Yo creo que ahí fue un impacto grande,
08:46sobre todo el retiro de investigadores, etc.,
08:50que eran del gobierno federal,
08:51que estaban adscritos a la OMS.
08:53A mí me parece que ahí fue un impacto mayor.
08:57Pero hasta ahora no hemos tenido ninguna información
09:00y nuestro presupuesto corre por dos años
09:03y estamos en el segundo año.
09:05Ya en poco tiempo tenemos que comenzar a visualizar
09:07lo que vamos a hacer en los próximos dos años.
09:09¿No va a desaparecer?
09:10No va a desaparecer.
09:15Eso es la...
09:16Hasta ahora esto es lo que tenemos de información.
09:18A menos que se ponga una situación...
09:20No, estamos bien.
09:22Y el hecho, claro,
09:23usted es el coordinador,
09:27está en Puerto Rico,
09:28Puerto Rico es un territorio americano.
09:30¿Cómo lo coloca usted en esa situación?
09:33Porque síguese que era lo que le comentaba la...
09:36La operación...
09:38La operación fue previo a la OMS,
09:40entonces su estructura es diferente,
09:44un poco diferente a la de la OMS.
09:46En Washington, que es la sede de la OMS,
09:49está el director que es electo por los países,
09:52por los miembros.
09:53El director adjunto es un puesto de los Estados Unidos.
09:57Y la subdirectora es seleccionada por el director.
10:02Ese puesto que está en Estados Unidos,
10:05podría garantizar cierta forma de estabilidad para la OMS.
10:12¿Y su puesto viene de qué?
10:14El suyo.
10:15Actualmente está en el Departamento de Salud.
10:18¿De Puerto Rico?
10:19Sí, de Puerto Rico.
10:20Sí, porque ese es el arreglo.
10:22Hay unos miembros asociados.
10:25Entonces, esa característica tiene que...
10:27El puesto mío ahora mismo depende del Departamento de Salud.
10:32Yo estoy asignado totalmente a la organización.
10:35Obviamente, yo he conocido al Departamento, etc.,
10:38pero mis funciones son directamente de la OMS.
10:42Antes de que llegara la administración Trump,
10:45ha habido una corriente sociológica, diría yo,
10:48en Puerto Rico y en Estados Unidos.
10:49Yo creo más en Estados Unidos que en Puerto Rico.
10:52Un poco de negación de la ciencia, doctor.
10:54¿Verdad?
10:55Por ejemplo, de negación de las vacunas y su efectividad,
10:59de la negación de ciertos conceptos científicos.
11:01¿Cómo usted ve el mundo en eso?
11:03Sí.
11:03Yo diría que esos son los que se tienen en cuenta
11:07como los grandes retos de la pospandemia.
11:12Esa negación a la ciencia,
11:14la falta de credibilidad en el personal de salud,
11:17la falta de credibilidad en el sistema de salud.
11:21Entonces, la promoción de información,
11:25la desinformación, todo eso se mezcla.
11:28Y eso está vigente.
11:29Y eso es uno de los retos grandes que tienen los sistemas de salud.
11:31Es uno de los cuatro retos grandes que se tienen.
11:35¿Usted va a seguir activo, doctor?
11:37Yo espero seguir.
11:38¿Por cuánto tiempo?
11:39Ya lleva 40 años haciendo esto.
11:41Sí, bueno.
11:42Ya en algún momento tendré que, claro, haré otra cosa.
11:45Pero, pero, no creo que sea por mucho tiempo, pero, pero ahora me siento bien,
11:52me siento que estamos, este, aportando.
11:55Cuando sea el momento, pues, entonces, damos el paso.
12:00¿Usted es puertorriqueño o guatemalteco?
12:02Yo soy puertorriqueño primero, nacido en Guatemala.
12:05Nacido en Guatemala.
12:07Gracias por estar con nosotros y gracias por lo que ha hecho, doctor.
12:09No, al contrario.
12:10Gracias a Puerto Rico, gracias a usted.
12:12Lo oigo con cierta frecuencia.
12:14Gracias.
12:14Y me alegra mucho saber de usted.
12:16Gracias.
12:17Aquí entrevistamos a los científicos en la revista de Medicina y Salud Pública.
12:21Cubrimos la ciencia porque somos noticia en la ciencia.
12:25Reportando Luis Penchi.
12:26Estamos en la Semana de la Salud Pública, en el país y en el mundo.
12:30Y estamos con el decano de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico,
12:35el doctor Edgardo Ruiz.
12:36Saludos, doctor.
12:37Bienvenido a la revista de Medicina y Salud Pública.
12:39Gracias a ustedes por acompañarnos hoy aquí.
12:42Bueno, este es un momento muy particular para celebrar la Semana de la Salud Pública.
12:46Con desafíos importantes, retos de verdad en el desarrollo y la continuidad de los servicios de salud pública.
12:52¿Cómo usted describe este momento, doctor?
12:55Pues yo diría que, aunque vivimos en un momento difícil,
12:59yo creo que lo bueno de la Semana de la Salud Pública es que nos da una oportunidad
13:03de educar a la población de todos los logros de la salud pública.
13:07La realidad es que muchos de los logros que hemos tenido en términos de la longevidad,
13:13en términos del incremento de la expectativa de vida,
13:16y el bienestar general, se debe en gran medida a iniciativas de salud pública.
13:21Y yo creo que tenemos que puntualizar eso y llevar ese mensaje,
13:25porque en la medida que se hacen discusiones y nos preguntamos que vamos a financiar,
13:31que no, de investigación, servicio, etcétera,
13:33nosotros como saludistas tenemos que llevar el mensaje de la importancia de nuestras aportaciones
13:39a la salud de la población.
13:40Así que vivimos unos tiempos difíciles, pero yo creo que hay una área de oportunidad
13:44en la que nosotros tenemos que llevar esos mensajes y trabajar con las diferentes organizaciones
13:51de base comunitaria, con el gobierno, para llevar ese mensaje a las diferentes esferas
13:55de la importancia de la salud pública.
13:56Menciono que hay que considerar que vamos a continuar y que no.
13:59¿Ya hay determinaciones cortando programas, reduciendo programas o eliminando programas
14:06a tono con la pérdida de fondos federales?
14:09En este momento no. En este momento, por lo menos, la Escuela Graduada de Salud Pública
14:13ha continuado con su misión, su misión de educar a la población, su misión de investigación.
14:20En este momento tenemos una cartera de alrededor de 10 millones de dólares
14:24de fondos externos de investigación. En este momento eso se mantiene y continúa.
14:30¿Ninguno son fondos federales?
14:31Sí, la mayoría es con fondos federales. En estos momentos estamos monitoreando
14:36algunos de ellos que pudieran estar en discusión a nivel del Congreso
14:42de áreas de prioridad, pero en este momento se mantienen.
14:46¿No se ha recortado ningún proyecto de investigación?
14:48En este momento no hemos tenido un recorte de proyecto de investigación,
14:51por lo menos de la escuela.
14:52¿Y no hay ningún proyecto de investigación que caiga en esa categoría
14:55que está siendo excluida por el gobierno de los Estados Unidos,
14:59por el gobierno de Donald Trump, que es, porque eso pertenece a minorías?
15:05Tenemos proyectos. La pregunta es cómo se mira esto, ¿verdad?
15:11La realidad es que en la salud pública siempre tenemos que mirar distinciones
15:16en poblaciones, distinciones de diferentes variables.
15:20Así que eso siempre va a ser un componente del quehacer de la salud pública.
15:24Y aunque hay algunas áreas de planificación familiar, algunas áreas de comunidades LGBTQ
15:29con las que trabajamos, es cómo se le da ese énfasis para asegurarnos
15:34de que podamos seguir cumpliendo con esas personas.
15:36¿Esos proyectos de trabajo con la comunidad LGBTQ van a seguir?
15:40Bueno, todo depende del financiamiento. En este momento no hemos tenido ninguno
15:44que nos hayan cortado en este momento.
15:48¿Cuántos estudiantes hay en la Escuela de Salud Pública?
15:50La Escuela de Salud Pública tiene alrededor de 350 estudiantes activos.
15:57Graduamos alrededor de casi 200 estudiantes al año.
16:02Tenemos 14 programas académicos. La salud pública es bien heterogénea.
16:07Tenemos ahí desde epidemiólogos que trabajan en los sistemas de vigilancia del país.
16:12Tenemos educadores en salud que trabajan en diferentes centros 330,
16:17en el Departamento de Salud. Así que tenemos administradores de servicios de salud
16:21que son los que administran las diferentes facilidades de salud.
16:24Así que graduamos profesionales de diferentes áreas que aportan de alguna u otra manera
16:29al sistema de salud de Puerto Rico.
16:31Dicho sea de paso, en esa área de epidemiólogos, había epidemiólogos trabajando con los municipios
16:35y los cortaron. Hay 300 empleados.
16:39O sea, que sea un área difícil en este momento.
16:42Sí, en este momento hubo unos cortes en el gobierno federal del CDC
16:45y algunas de esas áreas que se vieron afectadas fueron áreas precisamente de vigilancia.
16:52Así que nosotros nos corresponde como salud brista el llevar el mensaje
16:56de la importancia de estos profesionales y de estas unidades de vigilancia
17:01que nos ayudan a monitorear la situación de salud de la población.
17:05Y un punto importante, si creemos en ser eficientes, una manera de ser eficientes
17:10es que podamos identificar dónde esa inyección de dinero y esas iniciativas
17:15van a tener mayor impacto.
17:16Y el tener un sistema de vigilancia nos ayuda a lograr esos objetivos.
17:20En estos momentos hay una fuerte corriente dentro de la administración de Donald Trump
17:25de rechazar no todas las vacunas, pero algunas vacunas.
17:28Y el concepto de vacunación, sobre todo vacunación compulsoria,
17:32¿cuál es el mensaje de un decano de la Escuela de Salud Pública sobre este tema?
17:38Nosotros en la salud pública nos fundamentamos en la ciencia.
17:42Y la ciencia de las vacunas ha sido una ciencia de décadas
17:48que nos dice que las vacunas son efectivas.
17:52Y si bien es cierto que hay nuevas áreas de investigación
17:56y nuevas vacunas que están en proceso de desarrollo e investigación
17:59y es saludable, es bien importante que tengamos esto claro,
18:03es saludable en la ciencia en cuestionar los datos,
18:08en revisar los datos, en asegurarnos que esos datos
18:12que tienen que ver con seguridad y efectividad,
18:15en efecto lo demuestren.
18:17Y eso es parte de la ciencia.
18:19Pero la gran mayoría de las vacunas que tenemos hoy en día
18:23son vacunas que llevan décadas con evidencia detrás de ellas.
18:27Así que inclusive el Secretario de Salud Federal mencionó
18:31que para el sarampión las vacunas, hace poco reiteró que las vacunas
18:36es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad.
18:38Así que nosotros nos fundamentamos en la ciencia,
18:42estamos abiertos a las discusiones,
18:43estamos abiertos a tener esa discusión abierta,
18:48pero nos vamos por la mejor ciencia que tenemos en el momento.
18:52Y a usted no le preocupa,
18:53porque antes de que llegara la administración Trump
18:55ya hay sectores en Puerto Rico objetando las vacunas.
18:59Pasó después de la pandemia,
19:00como que se incrementó eso con la pandemia.
19:03¿No le preocupa que estemos dando un retroceso
19:05en cuanto a la conciencia pública de la vacuna?
19:09Definitivamente nos preocupa.
19:10Y es parte de un mensaje que a mí me gusta hacerle a la gente.
19:14La salud pública pasa por desapercibido.
19:18Cuando hacemos nuestro trabajo bien,
19:19nadie se da cuenta de que lo estamos haciendo.
19:22Las vacunas llevan siendo tan y tan efectivas por tanto tiempo
19:26que hemos dado por centavo su efectividad.
19:29Y al no haber información que deje llevar el mensaje
19:35de que no son efectivas, pues la gente comienza a cuestionarla.
19:38Así que tenemos esa preocupación,
19:40pero es nuestra responsabilidad como saludrista
19:43el orientar a las poblaciones,
19:46el educar a la población en general
19:48y tener un engagement con esa población sobre ciencia.
19:53Sobre que por lo menos nosotros como profesionales saludristas
19:56tenemos un compromiso con la población
19:58y tenemos un compromiso con la salud de la población.
20:00Así que nosotros como profesionales
20:02no vamos a recomendar acciones
20:04que tengan un impacto negativo en la población.
20:07Gracias doctor, gracias por estar con nosotros.
20:09Gracias a usted por acompañarnos.
20:10Entrevistamos siempre a los científicos
20:11La Ciencia Siempre es Noticia,
20:13la revista de Medicina y Salud Pública
20:15del recinto de Ciencias Médicas,
20:16reportando Luis Penchi.
20:18El dolor que causa la endometriosis
20:20no es un show,
20:22es un dolor extremo durante la menstruación
20:24y durante el sexo.
20:26Endometriosis, tómala en serio
20:27a ella y a la enfermedad.
20:29Habla con tu médico y visita
20:30eldolordeendoeserio.com
20:32En MSP convertimos la ciencia en noticia.
20:36Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
20:40ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
20:43Síguenos en nuestras redes como
20:44arroba revista MSP
20:46y visita www.revistamsp.com
20:51para más información de calidad.
20:53Porque en MSP somos ciencia.