Jorge Baruch Díaz, jefe de Clínica del Viajero UNAM, habla del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México, en una niña de tres años de edad residente en el estado de Durango.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tan delicado es? ¿Qué tan grave? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cuáles son los síntomas?
00:05Está conectada con nosotros el jefe de la clínica del viajero de la UNAM, Jorge Ebarush Díaz.
00:11Jorge, qué gusto. ¿Cómo te encuentras? Muy buenas tardes.
00:14¿Qué tal? Mucho gusto. Saludos al auditorio. Bien, gracias.
00:17Jorge, ¿qué significa esto que hoy dio a conocer la Secretaría de Salud?
00:22Pues básicamente es un caso infrecuente, es un caso esporádico de la influenza AVIAR H5N1.
00:31La influenza AVIAR H5N1 es un subtipo del virus de la influenza que afecta principalmente a las aves, las aves salvajes.
00:40Pero en casos raros puede infectar a los humanos.
00:45Generalmente se conoce más de 15 subtipos de influenza AVIAR que pueden llegar a ocurrir naturalmente en aves
00:54y esporádicamente pueden llegar a dar saltos en humanos.
00:58H5N1 es uno de ellos. Este es el primer caso en humanos que se documenta en México.
01:05Sin embargo, sabemos que en varias regiones, sobre todo de África Subsahariana, Asia Meridional,
01:12ocurre de manera continua la circulación en las aves.
01:19Pero sí, definitivamente, pues prácticamente existen muy pocos casos reportados e identificados en humanos.
01:29Alrededor de menos de 20 casos esporádicos hasta el 2021.
01:36Y entonces esto nos habla mucho de lo poco frecuente que es el salto entre los virus de la influenza AVIAR
01:45que afectan a las aves, principalmente silvestres o las aves de corral.
01:49Y cuando ocurre un salto, bueno, afecta a los humanos y pues tiene una letalidad estimada de entre el 53% hasta el 60%.
01:58Entonces sí es grave cuando ocurren estos saltos porque los humanos pueden llegar a fallecer en un 60% de los casos.
02:07Doctor, aquí los riesgos son, y eso es ante lo que tiene que estar muy atenta las autoridades,
02:13que es que no exista un contagio entre humano y humano de este virus.
02:18Ese es el verdadero riesgo que existe, ¿no?
02:21Exactamente. Para que un virus tenga un potencial pandémico,
02:27lo primero que tiene que hacer es adaptarse.
02:29O sea, con estos saltos esporádicos de las aves o de los animales hacia los humanos,
02:35puede llegar a adquirir ciertas capacidades para adaptarse e infectar a los humanos.
02:40Pero no solamente estos casos esporádicos, estos saltos, son los que determinan que tenga un potencial pandémico.
02:47También el virus una vez que hace o realiza el salto, tiene que adaptarse para poder infectar de humano a humano, ¿no?
02:58No nada más de animal a humano.
03:00Entonces todavía, afortunadamente, los virus de la influenza aviar, en específico el AH5N1,
03:07no ha podido llevar a cabo esta adaptación, esta evolución.
03:13Y tanto es poco probable que pueda llegar a diseminarse de manera eficiente con otros humanos.
03:22¿Qué hace la diferencia a lo que ocurrió en aquel, no tan lejano, 2008 o 2009,
03:27cuando México registró estos casos de esta gripe atípica que se estaba generando
03:34y hubo estos primeros registros de una epidemia registrada en México,
03:39a diferencia de lo que ocurrió con el COVID hace cinco años, doctor?
03:43Exactamente. Esto es un caso completamente diferente. Es un caso esporádico, prácticamente único.
03:51Sin embargo, se van a reforzar las medidas epidemiológicas de contención, de detección de más casos.
03:58Obviamente también tiene mucho que ver, digamos, la vigilancia epidemiológica en las aves, que es muy importante.
04:06Existen vacunas y existen vacunas para las aves, sobre todo.
04:10¿Por qué? Porque es importante vacunarlas ante casos cercanos de este tipo, sobre todo en aves.
04:18Y existen vacunas en desarrollo y otras ya autorizadas en algunos países, en específico también en Estados Unidos,
04:25para este tipo de vacunas prepandémicas, que se le llaman, contra AH5N1.
04:32Entonces, tenemos capacidad para desarrollar vacunas ya que están dirigidas hacia AH5N1 en caso de ser necesario.
04:42Híjole, pues veremos qué es lo que sucede. Gracias a Jorge Baruch Díaz, de la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México.
04:51Gracias, Doc. Cuídese mucho. Buen fin de semana.
04:54Gracias a ustedes y saludos al auditorio. Bonita noche.
04:56Hasta pronto. Muchas gracias.