#Comunidad I Trump nombró el pasado 2 de abril como el “Día de la Liberación”, ya que afirma que sus medidas representarán una nueva era para los estadounidenses después de haber sido “estafados” por el resto del mundo.
▶️ Más información en www.reduno.com.bo
🔗 Más información en @redunotv, link en bio
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión #NTVInforma #Bolivia
▶️ Más información en www.reduno.com.bo
🔗 Más información en @redunotv, link en bio
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión #NTVInforma #Bolivia
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Su gerente general de Elipse nos acompaña. Muy buenos días, Stephanie, desde Estudios.
00:04Buenos días, Stephanie. Saludo a toda su audiencia para hoy hablar de un tema tan
00:11importante para nuestro país como es los aranceles que nos ha dado Estados Unidos. Buen día.
00:18Muchísimas gracias por estar con nosotros. ¿Cómo recibe esta noticia Elipse y de qué
00:23manera repercute para los exportadores bolivianos?
00:28Nosotros como una institución técnica de promoción del comercio exterior decimos que
00:35se debe encarar esta medida aplicada por Estados Unidos con cabeza fría. Es una determinación
00:42primeramente que no es solo contra Bolivia, sino prácticamente contra el mundo, no salvo
00:49algunas excepciones. Pero sin lugar a dudas hay que tener esa cabeza fría para no aplicar
00:55aranceles que puedan luego ser altos desde Bolivia hacia los productos de Estados Unidos
01:02y así como bien lo nombramos, pegarnos un tiro al pie. No hay que olvidar que este país,
01:08Estados Unidos, es el quinto proveedor del mercado boliviano, el décimo tercer socio
01:15para nuestras exportaciones y obviamente pueden encarecer los productos si aplicamos un arancel
01:21recíproco a lo que está ocurriendo actualmente con todo el mundo.
01:26¿Qué se exporta de Bolivia a los Estados Unidos?
01:30Dentro de los principales productos que Bolivia ha exportado al mundo en la gestión pasada,
01:362024, según datos del INE hay que destacar más de 260 productos. Estaño, por ejemplo,
01:43castaña, quinoa, óxido de antimonio, azúcar también, café, joyería, manufacturas de cuero
01:51y asientos de madera, siendo los 10 principales productos que Bolivia ha exportado a los Estados.
01:58Ahora, con relación a estos datos, ¿qué pasa para los exportadores bolivianos al recibir esta
02:04noticia? ¿Será aplicable a partir de mañana 5 de abril? ¿Cómo reciben esta noticia? ¿Qué acciones,
02:10qué estrategias deberán tomar de quién más para efectivamente no verse perjudicados
02:14económicamente? Es importante que todos los exportadores, como bien los nombramos,
02:20son los héroes sin capa, pero son aquellos que tienen que tener la premisa en todos los
02:26productos que quieran vender externamente el concepto de competitividad, que se resume
02:32en tres factores muy importantes que decimos desde el IPSE, calidad, precio económico y una
02:39presencia oportuna en el mercado. Aquí tenemos un ejemplo muy importante como es la quinoa,
02:45la quinoa boliviana que a partir de mañana tiene que pagar un arancel del 10 por ciento. Hasta hoy
02:52paga un arancel en el mercado de Estados Unidos de 1.1 por ciento. Obviamente eso va a encarecer
02:59el precio de la quinoa en Estados Unidos y va a entrar a competir con mercados vecinos que tienen
03:07mejor competitividad, que tienen mejor ubicación geográfica que nosotros, llegada de transporte y
03:13una escala productiva excelente como es el Perú y otros mercados. Y también van a competir de
03:21igual a igual con la quinoa boliviana, con la de Estados Unidos. Principalmente estas medidas es
03:28para proteger su producción y por ello nosotros como institución decimos que estos héroes sin
03:35capa son aquellos que tienen que basarse en la competitividad y seguir exportando.
03:41Claro y no solamente para Bolivia como bien lo decíamos al inicio de la entrevista serán
03:45aplicables estos aranceles sino también para otras regiones del país. Por ejemplo,
03:48para Nicaragua se implementará un arancel del 18 por ciento y Venezuela un 15 por ciento. Esto,
03:54y claro varios países ya lo han hablado, es una guerra comercial. ¿Cómo interpreta el IPSE
04:00estos aranceles y estas políticas que está implementando Donald Trump?
04:04Es lo que muchos temían, ¿no? Ingresar a esta guerra comercial. Ya lo había advertido la
04:12administración actual de la presidencia de los Estados Unidos de aplicar esos aranceles recíprocos.
04:18Nosotros como institución hemos leído la política comercial aplicada y esa evaluación que ha hecho
04:25esta administración a cada uno de los casi 200 países que se han brindado esta aplicación de
04:32arancel. Pero sin lugar a dudas a nosotros, por ejemplo, nos exigen y nos han evaluado en esas
04:38barreras comerciales, barreras no arancelarias que le hemos estado aplicando. Ejemplo,
04:43políticas públicas de las cuales permitan el ingreso de su producción, también de todo lo
04:51que es su tecnología americana, a productos bolivianos, a compras industriales, a compras
04:57gubernamentales y darle espacio a los productos norteamericanos que puedan ingresar a licitaciones
05:04gubernamentales. Entonces, toda esa evaluación ha llevado consigo a que nuestro país, al igual
05:10que otros, puedan determinar esta subida de aranceles. Además que esto va a afectar a todo
05:17el mundo, y lo hemos visto las consecuencias desde el día de ayer, las bolsas del mundo han
05:22caído, se han anunciado un cierre a la baja y esto va a impactar fuertemente, pero sobre todo negativo,
05:30a la economía y el comercio internacional. Y en definitiva es un impacto comercial a nivel
05:37mundial tras esta noticia anunciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
05:41Queremos agradecerle por brindarnos mayor información y la postura, claro, las repercusiones
05:46con relación a esto que ha sido noticia internacional. Gracias Ingeniera María Ester
05:51por acompañarnos, Subgerente General del IPSE. Junto a nosotros seguimos con más.