• ayer
El catedrático de Literatura ha presentado su nuevo libro Las cien mejores poesías taurinas (de Gonzalo de Berceo a Joaquín Sabina).

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00de los animalistas, el pobrecito toro, no han visto un toro simplemente a su
00:07nivel mínimamente de cerca porque es el animal más peligroso de la historia de
00:11la humanidad. Hay que esperar, fíjate, hay un personaje que es
00:16extraordinario que es Juan Belmonte y Juan Belmonte queda la clave de las dos
00:22cosas que has dicho. Por un lado, hay que esperar, cuentan que Juan Belmonte
00:27acudía a las plazas de toros ya retirado y estaba allí, bueno pues
00:32imagínense, después de lo que él había hecho pues muchas tardes en Sevilla y
00:36esperando y canturreaba por lo bajo una coplilla flamenca que decía siempre te
00:44estoy esperando y nunca vienes ahorita cierta. Claro, eso es el arte, el misterio
00:52de la magia y es lo que nos lleva a una plaza de toros que te aburres muchas
00:56veces, por supuesto, y siempre esperando que aparezca. Y también lo que has
01:02dicho de las reglas, claro, fíjense que Juan Belmonte ha pasado a la
01:06historia a lo normal, dice el gran revolucionario del toreo, el gran
01:10vanguardista, bueno y una vez le preguntan y dice es que en los toros lo
01:15verdaderamente revolucionario es recuperar las normas clásicas, por
01:21supuesto, como en todo arte y luego las rompes, las trasgredes, pero hay que
01:25conocerlas. El miedo decías que en sueños tienes del toro, bueno esto
01:33también tiene un sentido metafórico, aquí hay un poema precioso de Lope de
01:39Vega que dice, niña guárdate del toro que a mí malherido me ha, claro, tantas
01:46cornadas que nos da la vida, bueno, pero también hay bromas, hablabas de Manili,
01:51tú sabes la historia que es verdad, lo hemos vivido en Sevilla, Manili era un
01:56torero estupendo con una técnica magnífica, pero no era un adonis por
02:01decirlo así, no, no lo era. Y entonces un día en la maestranza sale un toro, se
02:08lanza a todo correr hacia una barrera y antes de llegar no llega a tropezarse y
02:15cae muerto el toro. Bueno, ¿qué le ha pasado? Todos nos quedamos atónitos, bueno y
02:20uno dice, pues le ha dado un ataque al corazón, no sé, y yo me preguntan, don
02:25Andrés, ¿usted cree que los toros sufren ataques al corazón? Y yo que sé, bueno, y
02:30entonces dice uno, no, es que ha visto a Manili y ya está, bueno, es que la fiesta
02:37de los toros es así. Vamos a ver, pues un poquito les tengo que hablar del libro.
02:42Miren, hay una idea muy básica, les voy a decir algunas cosas básicas de esto.
02:50Sobre la fiesta de los toros hay una cantidad enorme de literatura, hay
02:55verdaderas bibliotecas enteras con obras literarias dedicadas al tema taurino en
03:03todos los géneros. Bueno, yo recuerdo siempre, me gusta citar, por ejemplo, la
03:07biblioteca que creó Antonio Briones que ahora está en la Plaza de Toros de
03:11Madrid. Bueno, hay novelas, cuentos, poesía, teatro, reportajes, crónicas,
03:20entrevistas, de todo, todos los géneros que ustedes puedan imaginar. Ahora bien,
03:26¿cuál es el más adecuado para reflejar los toros? Pues miren, yo creo de los
03:31grandes géneros, el teatro tiene un problema, que es que, claro, meter el toro
03:36en el escenario no es muy fácil, aunque nuestro amigo Paco Nieva lo hace en una
03:41obra muy divertida que me dedicó, Coronada y el toro, donde aparecen los
03:45toros subiéndose por los tejados de las casas, esos disparates de Paco Nieva.
03:50En la novela, pues hay un problema, que es que la novela, el novelista muchas
03:57veces tiende a lo melodramático, a lo sentimental, pues que es el niño de las
04:03monjas, el pobre torerillo, en fin, que está muy bien, es una realidad también,
04:07pero deriva por eso. Lo que es evidente es que el género más adecuado para
04:13reflejar la fiesta de los toros es la poesía, eso no tiene duda ninguna, porque
04:17la fiesta de los toros es tan rica, tan compleja, hay tantos matices, tantas
04:22formas de expresarla, que cualquier poeta basta con que tenga un mínimo de
04:27sensibilidad, pues para que diga, uy, esto me impresiona, esto yo no entiendo lo
04:32demás, pero esto me afecta, me conmueve, me emociona. Bueno, lo que hemos, lo que
04:38he intentado reflejar en esta antología, pues es, por un lado,
04:44también has dicho una cosa de los comentarios, y me paro ahí un momento.
04:48Miren, ha habido antologías de la poesía taurina muy buenas, una de Cosío antes de
04:55escribir el tratado, dos de Mariano Roldán en Espasa, la de Salvador Aria
05:01referida al siglo XX, la de Carlos Marzal de Poetas Recientes, pero claro,
05:05esas antologías normalmente no llevan comentario, llevan unos, en fin, una cosa
05:11mínima, López de Vega nació tal año y escribió tal obra, y lo que yo me
05:15planteé, será de formación profesional, pero claro, es que el comentario ayuda.
05:21Miren, comentábamos Federico y yo, en este libro hay un poema de
05:25Quevedo, por ejemplo, es un poema, vamos, que es una locura, que es
05:31extraordinarísimo, contando una fiesta de toros en Madrid, que llovió, y los
05:37jaleos que hubo, que había venido el príncipe de Inglaterra aquí a ver si se
05:41casaba con la heredera del trono español, y finalmente la cosa no salió.
05:45Bueno, yo tuve que estar trabajando un cierto tiempo para
05:51intentar enterarme un poquito de a qué se refería Quevedo, la cantidad de
05:57metáforas, alusiones, de cosas muy complicadas. Bueno, tú mencionabas el
06:03caso, que lo cito yo siempre, mi maestro Damaso Alonso, vamos a ver, Góngora.
06:07Góngora es un poeta, pero vamos, no de primera categoría, de primerísima. Ahora
06:13bien, el Góngora oscuro, hasta que llega Damaso Alonso y lo traduce en prosa, no
06:19nos enteramos de nada. Bien, si ustedes recuerdan cuando en el año, en el 27,
06:25cuando van los poetas madrileños allí, llevados por Ignacio Sánchez Mejías a
06:30Sevilla, que les paga el viaje y luego los lleva a Pino Montano, y allí
06:35se disfrazan de moros, dicen que el que mejor le encajaba era Bergamín, con un
06:40albornoz, con cara de moro esquelético. Bueno, y entonces, en medio de la juerga
06:45flamenca, Damaso Alonso se le ocurre recitar la soledad primera de Góngora,
06:50que empieza, si no me equivoco, era del año la estación florida en que el mentido
06:56robador de Europa media luna las armas de su frente y al sol todo su pelo, en
07:01campos de zafiro paz estrellas, cuando el que ministrar podía la copa mejor que
07:06el garzón de ida, y continúa con 1.300 versos. Y no te enteras de nada, si no
07:13fuera por Damaso. Bueno, no es que yo me compare. Pero qué bien me ha venido a mí
07:16contra Garzón eso. El garzón de ida y vuelta. El garzón de ida. Tiene algo Góngora que
07:24es la música interna de su poesía. Es que es un grandísimo poeta. Le sacas chispas
07:28enseguida. Y a mí me contaba José Manuel Bleicua, que había estado toda la vida
07:32editando a Quevedo y que sus jóvenes profesores decía, pues les gusta mucho
07:37Quevedo, no se enteran de nada o de casi nada. Bueno, otro ejemplo que es muy
07:41sencillo. El llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que es un poema extraordinario,
07:46que todo el mundo parece que lo conoce a las cinco de la tarde. Es complicadísimo.
07:51Tiene una cantidad de referencias históricas, metáforas, cosas que, hombre,
07:56si te enteras, pues lo disfrutas mejor. Bueno, lo que he hecho aquí es una
08:02antología. Primero, desde el comienzo de la literatura, pone Berceo porque es una
08:07figura tan simpática, pero un poco antes, ya en el poema de Ferrán González,
08:11hasta hoy, claro, dicen es que hoy, otra tontería que se suele decir, los poetas
08:18ya no les interesa la fiesta de los toros. Bueno, al poeta decía Pedro Salinas,
08:23al poeta hay que dejarle en paz porque ya tiene su propia guerra y el que quiere
08:28escribe de toros y el que no quiere, pues no escribe de toros, naturalmente. Ahora,
08:32¿no hay ahora poetas que escriban de toros? Pues sí, aquí reúno pues una
08:39muestra pequeña, habría muchos más, pero de gente de muchísima categoría, miren,
08:44Javier Villán, Juan Luis Panero, Antonio Burgos, Antonio Carvajal, fantástico,
08:50Jacobo Cortines, Joaquín Sabina, Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez Reyes,
08:55Carlos Marzal, Andrés Calamaro. Fíjense que he incluido, claro, a Sabina y a
09:01Calamaro porque aquí hay poetas muy cultos y hay otros muy populares porque
09:06una cosa que siempre lo decía Federico, lo comentamos él y yo, una característica
09:10que se da en la literatura española y no se da en otras literaturas europeas,
09:15eso no se da, es que en España ha habido siempre una compenetración de lo culto
09:21y lo popular como en ninguna literatura y fíjense lo que es el romancero y hasta
09:26dónde llega el romancero y el romance de la novia y el romancero gitano y
09:32hasta hoy mismo y siempre. Bueno, pues aquí hay poesía culta y poesía popular,
09:37por supuesto. Otra tontería que se dice, bueno, eso nos llevaría demasiado lejos
09:42pero un minuto perdamos con esto porque es inevitable. Tú dices, pues no se sabe
09:48por qué está volviendo la fiesta. Hombre, se sabe por una razón estupenda que es
09:53gracias al señor Urtasun, claro, si el señor Urtasun abomina de una cosa, si yo
09:58no supiera nada de esa cosa iría hoy a ver qué pasa porque es interesante,
10:02tiene que haber. Fíjense que el señor Urtasun, que está en su derecho, por
10:07supuesto, de que no le guste la fiesta de los toros, lo que no está en derecho es
10:11de no respetar todo lo que supone la fiesta de los toros para la cultura y
10:16la historia de España, eso no está en su derecho y además imagínense es que un
10:20ministro de cultura en España que quiere acabar con la fiesta de los toros y que
10:26además también en qué país de Europa, piensen un momentito, hay un ministro de
10:33cultura que se alinea con las tesis de la leyenda negra contra su propio país,
10:42pues sólo en España, ya ven qué privilegio tenemos. Pues bien, gracias a
10:46Urtasun probablemente pues muchos jóvenes vuelven a los toros o no jóvenes.
10:51Continúo, aquí hay poemas de muchas clases que hablan de, bueno, gente de
10:58todas las tendencias políticas, la tontería mayor del siglo, bueno no hay
11:03muchísimas tonterías en España actual, pero eso de decir es que los toros son
11:07de derechas o de izquierdas o franquistas, bueno pero qué me cuenta, o sea, es que
11:11es de derechas, no sé, el bolero o la copla flamenca o en fin, las músicas
11:20de Semana Santa, es de derechas Juan Sebastián Bach o de izquierdas, es un
11:25arte, es algo en libertad que cada uno lo elige o no según las circunstancias de
11:31cada uno. Yo a nadie le impongo que le guste Juan Sebastián Bach, ahora que lo
11:36respete sí, claro, si alguien me dice es que Juan Sebastián Bach, pues a mí me
11:40aburre, bueno pues no lo escuches, ahora si me dicen es que es un pelma, es un
11:43tonto, no, el pelma y el tonto es usted, claro, un respeto. Bueno, pues aquí hay
11:48naturalmente poetas de todas las tendencias políticas y hay gente, digamos,
11:53por usar las etiquetas tradicionales de derechas, pues Manuel Machado, Pemán,
11:58López Anglada, de izquierdas Alberti, Miguel Hernández, Blas de Otero, Gabriel
12:03Zelaya, Sabina y no tiene nada que ver y el que quiere va y el que no quiere no va
12:07y disfruta si es capaz de disfrutar con eso. Los poetas que hay aquí, en esta
12:13antología, pues se fijan en aspectos muy variados de la fiesta de los toros, para
12:17unos es sobre todo un espectáculo colorista, claro, basta con tener un
12:23mínimo de sensibilidad para ver los colores, los sonidos, los olores, eso el
12:27paseillo ya es algo absolutamente extraordinario, pues por ejemplo Manuel
12:32Machado. A muchos les apasiona una realidad que es básica, el animal en el
12:37campo, pues por ejemplo Rafael Morales, Aleix André, otros se centran en el
12:43torero como héroe popular, que lo ha sido siempre para el pueblo español, el
12:48torero es el héroe popular porque es capaz de hacer lo que nadie de nosotros
12:52haríamos por mucho dinero que nos dieran, pues ahí tienen nada menos que
12:56Nicolás Moratín, imagínense. Para otros la tauromaquia es un símbolo del ser
13:02humano, les decía Lope el amor, niña guárate del toro, pero hay también un
13:07poema, fíjense qué penoso es con lo que está pasando ahora en México,
13:12lamentablemente, Sor Juana Inés de la Cruz ya utiliza la metáfora de los
13:17toros para la vida humana, para muchos se fijan en el aspecto trágico que lo
13:23tiene, por supuesto Lorca, sin duda, pero mi hijo Antonio ha descubierto aquí, en
13:29este libro leyéndolo, que hay un señor llamado Medina Medinilla, que es
13:33fantástico, pues claro, es que en el siglo de oro había unos poetas
13:37extraordinarísimos y que no los conocemos a todos, nadie de nosotros,
13:42otros se centran en el aspecto costumbrista, humorístico, pues Torres
13:47Villarroel que dice yo para qué voy a los toros, que si me da una calentura con
13:51tanto sol y si llueve me mojo y para otros pues es una visión crítica de una
13:57España que no les gusta. ¿Quién es el poeta que abarca toda la
14:02lidia? Si me preguntan de otra manera, ¿quién es el poeta que entiende de
14:08verdad de toros? Sin duda Gerardo Diego, el que más entendía y tiene un libro
14:12que es una tauromaquia completa en verso, la suerte o la muerte. Bueno, Gerardo
14:18además, también no todo el mundo lo recuerda, pues hizo crítica de toros con
14:24un seudónimo, con Paz, si no me equivoco, y hay una historia que a mí me gusta
14:28mucho recordar una anécdota, saben que Gerardo Diego era muy serio aparentemente,
14:33en fin, no se movía apenas, no era nada gesticulador y en Santander hubo un día
14:40que hubo la llamada corrida monstruo, que eran tres corridas, mañana, tarde y noche
14:46del mismo día y al acabar le preguntan, don Gerardo, ¿cómo ha sobrellevado usted
14:52las tres corridas, no le ha pesado? Y dijo, así debían ser todos los días de la
14:58vida, fíjense, bueno, porque de verdad le gustaba y de verdad entendía y para
15:04muchos es símbolo de España, claro, Miguel Hernández y no sólo lo más
15:10conocido, que luego les comento, del rayo que no cesa, hay un poema precioso,
15:14impresionante, desde su punto de vista político, que lo compartes o no, España,
15:19el toro de España, yérguete, levántate, claro, el toro que en el mundo entero es
15:25símbolo de España y contra los antitaurinos, pues Antonio Carvajal,
15:30claro, es discutible que sean cien, pues miren, es una cosa simbólica, de chicos
15:35leíamos estas antologías que había, pues esto lo que tiene es la
15:41ventaja y el inconveniente, bueno, de que hay poetas de todos los estilos, me
15:47preguntaban ayer también, ¿hay algún torero o ganadero? Por supuesto, hay un
15:51torero, poeta, hay otros, pero Mario Cabré, Mario Cabré por la tarde mataba
15:57toros en la plaza de Barcelona y no, perdón, sí, por la tarde mataba toros en
16:02la plaza de Barcelona y por la noche representaba el Tenorio en un teatro y
16:07el día siguiente desfilaba en un desfile de modas, hay toreros, hay poetas
16:11ganaderos como Juan Pedro Doménguez y Diez, como el gran Villalón, por supuesto, que era
16:16un personaje extraordinario, hay poetas rejoneadores como Ángel Peralta, hay de
16:22todas las tendencias, de todas las escuelas, porque simplemente, si esto es
16:27muy sencillo, miren, el toreo es un arte, es un arte del pueblo español y esto no
16:34es demagogia, del pueblo que somos todos y cada uno lo enfoca a su manera. Bueno, si
16:40me perdonan, yo creo que ya les he dado bastante la lata, ¿qué toreros son los
16:45más cantados? Aquí, pues sin duda, Ignacio Sánchez Mejías, claro, que se
16:50convierte en un mito, Manolete, por su muerte trágica,
16:55Belmonte, personaje absolutamente extraordinario, luego Antonio Ordóñez y
17:00Luis Miguel, Antoni Benvenida, Antoñete, Curro y Paula. La ventaja que tiene este
17:07libro, a mí me gusta mucho, en la medida de lo posible, aquí está mi editor de
17:11Fórcola, algunas veces lo hemos logrado, que es un libro que no hay que leer en
17:16orden, no hay que leerlo completo, en absoluto, lo abres por donde quieres y
17:19dirás, pues mira, a mí me suena este, ¿quién era? Ah, pero este tenía un poema de
17:24toros, bueno y mañana salto y este me gusta y este no me gusta, bueno, como la
17:28vida misma, como el arte, con toda la multiplicidad. Si me dejan para acabar, lo
17:33que voy a hacer es pues recordarles, si tienen paciencia,
17:40tres poemitas. Les decía antes que Manuel Machado, maravilloso poeta, magnífico
17:47poeta, igual que su hermano Antonio, unidos los dos, lo primero que publican
17:52Manuel y Antonio es un artículo de crítica de toros, los dos con un
17:59seudónimo conjunto, se firmaban Tablante de Ricamonte, bueno, los dos eran locos
18:06apasionados por los toros, claro que sí, en contra de lo que la gente cree, la
18:10prueba cuando Manuel, los padres lo mandan a Sevilla, estaba en Madrid en una
18:16vida bohemia y tiene relación con una señora un poco mayor, digámoslo así, que
18:21los padres opinan que no le conviene, lo mandan a Sevilla y Antonio le escribe
18:27contando lo que le interesa y lo que le interesa, qué pasa en el teatro, qué pasa
18:31con las señoras, qué pasa con los toros, los tres temas. Bueno, pues Manuel Machado
18:36tiene un poema fantástico, La fiesta nacional, ¿qué es eso? El espectáculo, lo
18:41sensual, le recuerdo el comienzo solamente.
18:46Una nota de clarín, desgarrada, penetrante, rompe el aire con vibrante
18:52puñalada, ronco toque de timbal, salta el toro en la arena, bufa, ruge, roto cruje
19:01un capote de percal, acomete rebramando, derribando a caballo y caballero, da
19:07principio el primero espectáculo español, me permite que lo repita, el
19:14primero espectáculo español y esa definición tan bonita que no sabemos de
19:20memoria, la hermosa fiesta bravía de terror y de alegría de este viejo
19:26pueblo fiero, oro, seda, sangre y sol. Hay otra cosa, hay un poema que lo estoy
19:36repitiendo ahora porque me gusta mucho, porque habla también de un aspecto que
19:40es fundamental, el toreo es un arte, es un rito, también es un espectáculo, claro, y
19:46en un espectáculo es fundamental, el espectador, el público forma parte de
19:51esto, eso lo sabe cualquiera, no es lo mismo un disco que un concierto en vivo.
19:55Bueno, pues el torero torea para sí, sí, para sí y también para el público y hay
20:01un fenómeno muy curioso que es que cuando asistimos a corridas de toros, al
20:05final a veces acabamos reventados porque nos hemos aburrido, pero lo
20:10extraordinario es que a veces hemos asistido a una corrida maravillosa y
20:14acabamos cansadísimos, como si nos hubieran dado una paliza. ¿Qué quiere decir
20:19esto? Claro, que hemos participado, que hemos comulgado con esa obra de arte, no
20:25lo hemos visto así a distancia. Bueno, pues hay un poema de José María Pemán,
20:30precioso, que se llama Tarde de toros después de la corrida.
20:38Les leo. Hay un bochorno de siesta, apenas se mueve el viento, queda en el aire un
20:46lamento, como un tirón de la fiesta, como un último bajido del gran tumulto sonoro,
20:54como un hilillo de oro de un alamar desprendido. Silencio en el redondel,
21:02inmóvil, triste, callado, un abanico olvidado y un clavel. En el pueblo unos
21:11reflejos del sol que se va, unos dejos de amarguras en las almas y muy lejos, entre
21:21palmas un fandanguillo. Muy lejos. Fíjense lo que es la gracia andaluza, perdón en
21:29el tópico, pero es que esto se tiene o no se tiene. Pemán, por supuesto, un magnífico
21:35escritor, un magnífico poeta, hoy injustamente preterido por puras razones políticas como
21:41tantas cosas. Bueno, y finalmente, perdonen, pero es inevitable referirse pues a los dos
21:48que yo creo tienen una trascendencia universal mayor. Primero Federico García Lorca y luego
21:54Miguel Hernández. Federico García Lorca yo he conocido a gente que le conocía, en fin,
22:00que eran amigos suyos y me contaban que estaba en el café Gijón de Tertulia con los amigos
22:06y llegaba uno y decía hoy hay toros en Madrid, vamos a la corrida y Federico, vamos, qué alegría.
22:13Bueno y se ilusionaba como un niño, luego no era un técnico, no, no, no sabía como Gerardo
22:20Diego las reglas, la técnica, pero claro tenía una sensibilidad extraordinaria, entonces
22:26escribe algunas cosas pues bellísimas, por supuesto. También ahora preparando este libro
22:32me enteré de una cosa. Federico tenía, como modestamente todos tenemos, los que hablamos
22:37en público, pues tenemos un pequeño repertorio de conferencias. Bueno, nada más Alonso lleva
22:43una libretita para no repetirlas. Pues Federico tiene unas conferencias maravillosas, una
22:48sobre la nana, las nanas, las canciones para dormir a los niños, otra sobre el duende,
22:56claro, y tiene, preparaba según Federico de Onís una conferencia sobre la poesía
23:02taurina, claro, porque pensaba repetirla por toda América, porque por supuesto cuando
23:07decimos que es cultura española, perdonen, corrijo, es cultura hispánica que hemos llevado
23:14a América y que nos une a ellos. Bueno, pues por supuesto Federico García Lorca escribe
23:19El llanto por Ignacio Sánchez Mejías, al que le he dedicado pues ya algunos libros,
23:24no les voy a aburrir, pero sí recordar mínimamente una cosa básica. Hay gente que cree que Ignacio
23:32Sánchez Mejías no existió, que es una figura inventada por Federico, claro, era un personaje
23:37extraordinario, fascinante, plural de actividades, rico de todo, que muere trágicamente. Pero si
23:46leemos El llanto, El llanto que es un planto que dentro de esta línea de la elegía española,
23:52¿qué es lo llamativo del poema? ¿Nos dice algo de cómo teoreaba Ignacio Sánchez Mejías? Nada,
23:59no dice nada del capote, ni de las banderillas, ni de la muleta, ni del estoque, no nos habla de
24:07la forma de teorear, nos habla del ser humano, el ser humano que era un torero, que vive como
24:13torero, pero del ser humano y claro, eso lo universaliza muchísimo más, porque cualquiera
24:19de nosotros, ustedes y yo, felizmente, gracias a Dios, no nos veremos delante de un toro, claro,
24:25líbrenos Dios, pero todos afrontaremos el momento de la verdad, que es la muerte, claro, es el título
24:34de la película de Francesco Rossi sobre Miguelín, El momento de la verita. Entonces, para Federico,
24:40Ignacio se convierte en un claro varón español, como los claros varones de Castilla de Hernando
24:47del Pulgar, se convierte sobre todo en alguien que afronta la muerte con lucidez. Miren, trabajando
24:55sobre Ignacio, me encontré en un viejo periódico una foto horrible, que no se ve nada, resulta,
25:01no sé si saben la historia, se lo recuerdo y perdonen porque no es agradable, y empieza la
25:07faena Ignacio sentado en el estribo, entonces el toro viene cruzado, al segundo o tercer muletazo
25:14le empuja, lo tira al suelo, se lo lleva en los pitones hacia el centro y deja un charco de sangre
25:21tremendo, la sangre derramada de Federico. Bueno, y entonces, cuando está en los pitones, habiendo
25:30sufrido la cornada, que ya va a ser mortal, se acerca a hacerle el quite a Alfredito Corrochano,
25:38gran amigo mío, era su ahijado, y desde los pitones le dice Ignacio, no, por ahí no, Alfredito, que por
25:46ahí no me suelta, entra por el otro lado. ¿Qué es lo que encontré en el periódico? Pues la foto que
25:53está allí, herido de muerte, con los ojos abiertos. ¿Qué dice Lorca? No se cerraron sus ojos cuando
26:01vio la muerte cerca, pero las madres terribles levantaron la cabeza. Las madres terribles son
26:07las parcas, que él había leído en una versión popular del Fausto de Goethe, como me contó Rafael
26:12Martínez Nadal. Lo que le impresionó a la gente es la lucidez, la serenidad, la hombría, en el mejor
26:19sentido de la palabra, con la que afronta la muerte. Pero además es que lo convierte ya, no ya en un
26:25torero, sino en un modelo de persona, en un ejemplo de varón. ¿En qué sentido? Bueno, por un lado imita,
26:35claro, a Jorge Manrique, porque viene de la elegía, aunque algún lector del debate se le ha
26:41sorprendido cuando lo digo. Pues es así, porque, miren, Jorge Manrique, toda elegía tiene varias
26:47partes. Se habla de la muerte, de los muertos y tiene una parte inevitable, que es el elogio del
26:52muerto. Y dice Jorge Manrique, qué amigo de sus amigos, qué enemigo de enemigos, qué león. Bueno,
27:01qué amigo de sus amigos, enemigo de enemigos. ¿Eso qué quiere decir? Pues perdone la pelantería, pero
27:10creo que no me equivoco. Resulta que Federico García Lorca lo que nos está diciendo es que
27:15Ignacio era el ejemplo perfecto de lo que llamaban los romanos la virtud de la equidad, no de la
27:23justicia. La justicia es ciega, igual para todos, es una regla de plomo. La equidad es como una
27:31plomada que tiene una curva, se adapta a las circunstancias. Lo propio del varón es saber
27:37darle a cada uno lo que le corresponde. Qué gran torero en la plaza, qué buen serrano en la sierra,
27:47qué blando con las espigas. Fíjense, la espiga que es lo más frágil del mundo, somos una caña pensante,
27:55decía Pascal. Qué blando con las espigas, qué duro con las espuelas, es decir, con el caballo, virilidad
28:02sexual, qué tremendo con las últimas banderillas de tinieblas, pero al final ya nadie le recordará
28:09porque ya te has muerto para siempre. Resulta que Ignacio también encarna una cosa que a Federico
28:15le importa muchísimo, claro, aire de Roma andaluza le doraba la cabeza, donde su risa era un nardo de
28:23sal y de inteligencia. ¿Qué es eso de Roma andaluza? Bueno, sencillamente para Federico Roma es la razón
28:32la lógica, la geometría, la filosofía, la arquitectura. Andaluza, si quieren, es lo lúdico, lo misterioso,
28:43lo mágico. Bueno, ahí la contraposición de Nietzsche, de tantos psicólogos. Razón y corazón, que las dos cosas
28:53están en el torero. Ojo, mucho cuidado también, subrayo esto, porque mucha gente tiende a decir
28:58es que el torero es sólo emoción. No, no, no, no, ojo, te emocionas, pero detrás de eso hay inteligencia,
29:06sin inteligencia no se puede ser torero. Entonces, Ignacio es un ejemplo de Roma andaluza, razón y pasión.
29:16Y al final dice, pues ya no te recuerda nadie, no te recuerda nadie, no, pero yo te canto.
29:23Claro, es el verso fundamental, porque Federico lo que hace es con su poema guardar el recuerdo
29:31para siempre de su amigo que ha muerto. Y aunque la vida perdió, nos dejó harto consuelo su memoria,
29:40dice Jorge Manrique. Exactamente igual, el recuerdo. Bueno, y todavía perdonen que siempre lo repito
29:49muchas veces, discúlpenme si lo han oído. Miguel Hernández. Miguel Hernández también es
29:54extraordinario poeta, porque, bueno, él había conocido la realidad del toro en el campo y hay
30:00una foto que está dándole de comer a un toro. Viene a Madrid y lo pasa muy mal, no tiene dinero,
30:06en fin, se ríen de él, no le hacen caso. Cosío, para que viva, le da un sueldecito para que vaya
30:14a la Biblioteca Nacional a sacar biografías de toreros que están incluidas en el Cosío,
30:21sin firmar, porque no se sabe cuál hizo él, pero algunas lo sabemos por una carta en que lo dice,
30:26por ejemplo, la de Tragabuches. Pero en el rayo que no cesa, en los sonetos, lo que hace es hablar
30:33de los toros desde una dimensión, perdonen, existencial. Y hay dos ejemplos muy concretos
30:41que les pongo rápidamente. Por un lado, en el rayo que no cesa es fundamental,
30:48y en la vida de cualquier ser humano, claro, la dimensión erótica, amorosa, sentimental,
30:57como quieran ustedes decirlo. Bueno, y el amor se canta de muchas formas, de muchas maneras,
31:02en la poesía y los surrealistas franceses se inventan una cosa que es lo que llaman el amour fou,
31:10André Breton en Nadia, es decir, que muchos seres humanos, nos incluimos todos, a veces
31:18seguimos una tendencia irreprimible porque nos enamoramos de una persona,
31:23aun sabiendo que va a funcionar mal la cosa, que va a ser nuestra ruina, un desastre,
31:28pero es una fuerza tremenda que no se puede parar. Bueno, todo esto está muy bien dicho así,
31:33explicado, Miguel Hernández lo que hace es usar una metáfora taurina preciosa que es la
31:38querencia, la querencia, ese misterio profundo, que no sabemos por qué, que es que cada toro
31:46es distinto y en cada momento de la faena es distinta, que el toro va hacia un sitio porque
31:52quiere, porque huele, porque siente humedad, por lo que sea, y entonces Miguel Hernández convierte
31:57eso en metáfora del amor y dice, además con unos juegos musicales muy bonitos,
32:03una querencia tengo por tu acento y una apetencia por tu compañía y una dolencia de melancolía
32:11por la ausencia del aire de tu viento. Hay querencia, dolencia y apetencia.
32:19Y también, por supuesto, pues Miguel Hernández utiliza la poesía de toros,
32:25el toro bravo, como ejemplo, como imagen, como símbolo del ser humano condenado a la muerte
32:32como estamos todos. Y claro, si leemos pues a cualquier autor existencialista,
32:38Heidegger o Sartre, Camus, dicen el ser humano es un ser para la muerte. ¿Qué quiere decir eso?
32:48Que la muerte no es sólo el final, como en el himno, sino que condiciona toda nuestra existencia,
32:55que estamos condenados a vivir lúcidamente sabiendo que vamos a morir. ¿Y eso Miguel
33:02Hernández qué es lo que hace? Pues simplemente decirlo con la metáfora del toro y ahí el
33:07precioso soneto, como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado
33:16con un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto, como el toro lo encuentra
33:25diminuto todo mi corazón desmesurado y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo
33:32disputo, como el toro me crezco en el castigo. Paradita, fíjense qué cosa más bonita, crecerse
33:39en el castigo. El toro bravo primero acude al caballo la primera vez sin saber que le espera,
33:44pero le pegan un puyazo, lo normal a cualquiera de nosotros nos pegan un puyazo en un sitio no
33:50volvemos salimos huyendo como es lógico y natural. La bravura se demuestra en eso crecerse en el
33:57castigo. Yo siempre digo que le comenté esto a Mario Vargas Llosa y le encantó la expresión
34:03como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un
34:10vendaval sonoro, como el toro te sigo y te persigo y dejas mi deseo en una espada como el
34:18toro burlado, como el toro. Fíjense en los 14 versos del soneto lo repite ocho veces nueve,
34:26como el toro. Qué mejor cuando nos acusan los antitaurinos, en fin de una manera tan tonta,
34:34de que somos asesinos, bárbaros, salvajes, con el toro. Si nadie quiere tanto al toro bravo
34:42como un torero, como un aficionado de verdad. Lo único que un aficionado no soporta en una lidia
34:49mala es la falta de respeto a un toro, eso sí que es intolerable. Qué mejor que identificar
34:56mi destino de ser para la muerte con el toro bravo, que a la vez en el mundo entero se ve
35:04como símbolo de España. Bueno, acabo ya de verdad, miren hay una cosa también les digo.
35:14La fiesta de los toros es un arte, no porque haya muchos poetas que hayan escrito sobre ella,
35:22es un arte en sí misma, ya es un arte porque nos da la belleza, lo que visto agrada.
35:30Lo que pasa es que además de eso, hombre, pues hay muchos poetas, gente con una sensibilidad
35:35especial que han conocido ese mundo y que lo han llevado a su creación artística. Hombre, yo creo
35:42que a los aficionados pues nos agrada tener esa compañía, claro, y a veces si uno es tan
35:52pedante como yo, pues viene una corrida de toros, se acuerda de algún versito y dice, claro, si es
35:57que eso lo dice muy bien Miguel Hernández, lo dice muy bien Gerardo Diego, lo dice muy bien
36:03Federico García Lorca. En fin, en definitiva, pues con este libro lo que sencillamente se demuestra
36:10es algo absolutamente indiscutible, al margen de la afición de cada uno, la importancia
36:19absolutamente básica y fundamental de la fiesta de los toros en la poesía y en la cultura española.
36:25Muchas gracias.

Recomendada