• anteayer
La regulación de la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en tema de debate en todo el mundo y México no es la excepción. En febrero de 2025, líderes y especialistas globales en la materia se dieron cita por primera vez para plantear fundamentos científicos, soluciones y normativas para que esta tecnología sea más sostenible.

A decir de Pedro Salazar, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en México no existe una normativa clara ni una estrategia nacional definida. Señala que México, a diferencia de China, no es productor de tecnología de IA, sino que sólo es consumidor por lo que hay que prestar atención a ello para potenciar su uso sin depende de ésta.

¡Gracias por visitar nuestro canal! No olvides darle "Me gusta" y suscribirte para disfrutar de nuestros videos y no perderte ninguna actualización. Escribe tu opinión sobre el tema en los comentarios y comparte.

#InteligenciaArtificial

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La inteligencia artificial no solo es una herramienta poderosa, también es una fuente
00:07de dilemas éticos y legales. En 2022, los primeros modelos de inteligencia
00:23artificial generativa sacudieron al mundo. En febrero de 2025, en París, se llevó a
00:31cabo la primera cumbre sobre IA para crear fundamentos científicos, soluciones y normativas.
00:48Mientras Estados Unidos tiene una política que prioriza el desarrollo, en la Unión
00:53Europea
01:03la regulación en China responde a otra lógica. ¿Pero qué podemos regular en México?
01:30Dada la velocidad a la que avanza la tecnología, una regulación de este tipo corre el riesgo
01:47de quedar desactualizada.
02:17Por ello, una legislación debería proteger y potenciar los beneficios.

Recomendada