• anteayer
En diálogo con Exitosa, el exministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, dio a conocer cuáles serán los productos del mercado peruano que se verán afectados por la imposición de aranceles por EE. UU.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuáles son esos productos en el caso del Perú? El cobre no, porque el cobre es
00:05normalmente de demanda inelástica y en el corto plazo probablemente el nivel de
00:10las exportaciones de cobre del Perú a los Estados Unidos no va a variar. En el
00:14caso de las frutas, la demanda es compleja, tiene elementos elásticos
00:20inelásticos, ¿por qué razón? En primer lugar porque el Perú exporta frutas que
00:27en el mercado norteamericano no se producen en determinada estación.
00:33Qué barbaridad, qué barbaridad. Está con nosotros Manuel Rodríguez Cuadro, ex
00:39ministro de Relaciones Exteriores. Bienvenido, Manuel, gracias por estar con
00:42nosotros. Buenos días, Nicolás. Era previsible lo que iba a pasar, ¿no es
00:47cierto? O sea, el gobierno norteamericano en esa política proteccionista que ha
00:53inaugurado Donald Trump en su segundo mandato, de una manera muy agresiva,
01:00subió los aranceles. Al Perú lo subió en 10%, es decir, si nosotros queremos
01:06meter un producto en Estados Unidos tenemos que pagar 10% de aranceles sobre
01:11el precio y los costos de, digamos, el traslado del producto. Ahora, ¿qué
01:18significa esto para nosotros, Manuel? Nicolás, en primer lugar es muy
01:24importante que la población y sobre todo los empresarios y los agentes
01:30económicos tengamos claro cuál es la motivación de esta política
01:36proteccionista de los Estados Unidos. La administración norteamericana considera
01:41que el enorme déficit comercial que tiene, imagínate, cerca de 870 mil
01:49millones de dólares, afecta gravemente su economía y
01:54sobre todo la determinación del presidente Trump de reindustrializar los
02:00Estados Unidos. Entonces, lo que desean es tener mayores
02:04ingresos fiscales a través de la recaudación por tasas arancelarias y al
02:12mismo tiempo crear las condiciones de competencia para un proceso de
02:16sustitución de importaciones en áreas críticas que permita lo que ellos
02:20denominan la reindustrialización de los Estados Unidos. Pero detengamos un
02:25ratito, Manuel. Cuando tú hablas de enorme déficit comercial, lo que significa es
02:29que Estados Unidos gasta muchísimo más en importar que lo que recibe por sus
02:34exportaciones. Exactamente. Y a eso le llama Trump el fraude contra los Estados Unidos
02:40entre comillas, ¿no cierto? Lo que es cierto es que tienen que controlar el
02:44déficit comercial porque es sideral. Bien, el día de ayer lo que ha sucedido es
02:50que ellos han aplicado aranceles, con lo cual básicamente se termina
02:55técnicamente la globalización en el sentido de la liberalización con
03:01proyecciones a un comercio absolutamente libre. Han establecido aranceles para
03:06todos los países del mundo. ¿Y cómo los han establecido?
03:10En primer lugar han analizado qué países les exigen a los exportadores
03:17norteamericanos pagar tasas arancelarias. En el caso del Perú, con el Tratado de
03:23Libre Comercio, los productos norteamericanos entran con cero de
03:26aranceles, salvo unos cuantos productos del sector agrícola y lácteo que pagan
03:34aranceles, pero que estaba previsto que el próximo año. Que el veintiséis desaparecía.
03:38Se vayan a cero, desaparece. No hay problema entonces con los Estados
03:43Unidos en materia de esa percepción que tiene el gobierno de Trump de que pierde
03:47en la relación exportación-importación con el Perú, porque desde el punto de
03:52vista arancelario estamos en cero. Pero ellos han hecho un análisis en todo el
03:57mundo de cuántos serán los costos que sus importaciones tienen que pagar por
04:03lo que se conoce como tarifas o medidas no arancelarias, que pueden ser de
04:09carácter fitosanitario, que pueden ser de carácter técnico, que pueden ser de
04:13condiciones laborales, porque en el caso del Perú señalan, por ejemplo, que las
04:19agroexportadoras, la producción de los agroexportadores restringen el derecho a
04:25la libre sindicación de los trabajadores. Eso se traduce en costos y todos estos
04:30aspectos de carácter fitosanitario, de carácter administrativo, de regulación de la
04:36transmisión de data, etcétera, llega al 10% de los aranceles y nos han
04:40aplicado ese 10% de tasa arancelaria, que es igual para todo el mundo en el
04:45nivel más bajo. A partir del 10% se sube, por ejemplo, Colombia tiene el 28%.
04:51Ahora bien, ¿cómo nos va a afectar? Esto hay que analizarlo detenidamente porque
04:57no es una cosa mecánica. Por ejemplo, se va a afectar más los productos peruanos
05:03que tengan una demanda elástica, es decir, que sean fácilmente sustituibles por la
05:10competencia de la importación de otros productos o que puedan ser objeto de
05:15su sustitución por una nueva producción norteamericana.
05:20¿Cuáles son esos productos en el caso del Perú? El cobre no, porque el cobre es
05:25normalmente de demanda inelástica y en el corto plazo probablemente el nivel de
05:30las exportaciones de cobre del Perú a los Estados Unidos no va a variar. En el
05:34caso de las frutas, la demanda es compleja, tiene elementos elásticos e
05:40inelásticos. ¿Por qué razón? En primer lugar, porque el Perú exporta frutas que
05:47en el mercado norteamericano no se producen en determinada estación.
05:51Consecuentemente, eso va a ser difícilmente sustituido por producción
05:57norteamericana y tampoco se va a afectar, a mi juicio, grandemente los volúmenes.
06:01¿Dónde va a estar el problema? En textiles, que son cerca de 900 millones de
06:07dólares que exportamos, que son camisas y polos, y que eso sí puede ser
06:12sustituido por producción norteamericana. Por otro lado, las
06:15condiciones de competencia no van a variar mucho, porque si a nosotros nos
06:20pusiesen el 10 por ciento de aranceles y habrían países que exportan con cero
06:25aranceles, entonces las condiciones de competencia serían negativas para el
06:29Perú y podríamos perder el mercado. Eso no va a pasar porque ningún país va a
06:35exportar nuestros productos a los Estados Unidos con menos del pago del
06:3910 por ciento de los aranceles. Manuel, tenemos que ir a la pausa y yo quisiera
06:44que regresemos para hablar de dos cosas. Primero, del documento de la
06:49justificación. Está claro que la decisión era subir los aranceles para proteger el mercado norteamericano.
06:54Búsqueme el argumento y el tamaño que le voy a poner de aranceles a cada país,
06:58pero la decisión estaba previamente tomada. Pero ahí hablan, hacen una serie
07:03de críticas para justificar lo que están haciendo. Están rompiendo el
07:07Tratado de Libre Comercio. Y eso quería preguntarte, ¿eso es legítimo?
07:11Aunque a estas alturas no se le importa a Donald Trump. Es decir, ¿es aceptable
07:16desde el punto de vista de las relaciones comerciales, de las reglas de
07:19juego? Conténtanos a la pregunta, por favor, tras la pausa. Estamos en
07:24exitosa. La voz de los que no tienen voz, volvemos.
07:265 de la FM en Lima, canal 34, Movistar 6.1 de la televisión digital terrestre. Soy
07:31Nicolás Lucar. Esto es Hablemos Claro y está con nosotros el ex ministro de
07:36Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadro. Estamos hablando de la decisión
07:39tomada el día de ayer por el anuncio, en realidad, hecho por el gobierno de Donald
07:43Trump, de subir los aranceles de los productos que llegan a los Estados Unidos
07:50de 10% para arriba. Hay países como la China, a los que les ha clavado, ¿cuánto?
07:56El 34%. A Colombia también lo han castigado. Colombia está en el 26, me
08:03parece. Pero al Perú le han dado 10%, ¿no? Para todas, ¿no es cierto, Manuel?
08:10Todos los peruanos que vayan a Estados Unidos tienen que pagar 10% de aranceles.
08:14Ahora, ¿por qué dicen 10% de aranceles? ¿Cómo supuestamente han hecho el cálculo?
08:19Porque en el Perú no se respeta las marcas, es decir, no se respeta, es decir,
08:25hay piratería y habla de gamarra y polvos azules directamente en el informe del...
08:30Bueno, utilizan, creo que tú con muy buen criterio, tienes aquí el resumen de los
08:38fundamentos por los cuales el gobierno de los Estados Unidos ha aplicado el 10%
08:43de aranceles a la totalidad de las exportaciones peruanas a ese mercado. Y
08:48aquí se señalan algunos criterios, ¿no es cierto? En primer lugar, restricciones
08:53técnicas que tienen que ver con trámites, con procedimientos y que
08:57supuestamente afectan la competitividad de las exportaciones norteamericanas al
09:03mercado peruano. Luego, disposiciones de carácter fitosanitario, disposiciones
09:08que tienen que ver con las estructuras de concertación de precios internas,
09:16situaciones que tienen que ver con la piratería y con la violación de los
09:22derechos de propiedad intelectual y, efectivamente, allí se señalan los
09:25casos de gamarra y de polvos azules. También condiciones laborales, sobre todo
09:30en relación a la producción de agroexportación. Entonces, han hecho una
09:37relación de todas las medidas para arancelarias, como se llama, que restrigen
09:43las exportaciones norteamericanas al Perú o que elevan sus costos y
09:48probablemente con algunos criterios técnicos han establecido que es el 10%.
09:53Por ese 10% a mi juicio es un poco imposible que se establezca
09:57técnicamente de manera muy precisa y la prueba es que no hay un país que tenga
10:01el 9.8% ni hay un país que tenga el 8%. Concretamente, pienso que el 10%
10:09que es el mínimo que se paga en aranceles del 5 de abril en adelante a
10:15todos los exportadores del mundo para ingresar al mercado norteamericano tiene
10:21una estructuración de carácter técnico en un nivel, pero también de carácter
10:28político y, consecuentemente, aquellos países que dentro de la visión de los
10:32Estados Unidos tienen menos contenciosos, menos relaciones conflictivas, pues están
10:38en el 10% como un componente del cálculo, que yo creo que tiene esos dos
10:44elementos. La apreciación política y el cálculo técnico de lo que ellos
10:48consideran es el sobrecosto de las...
10:53para las exportaciones norteamericanas en función de las medidas para
10:57arancelarias en cada país. Claro, ahora, el tema es cómo calculas esto, ¿no es cierto?
11:03Porque ellos lo que dicen es esto compensaría la afectación a la
11:07competencia, ¿no es cierto? Es decir, supuestamente el hecho que en el Perú en
11:13algunos sectores no se respeten los derechos laborales hace que los costos
11:16sean menores y, por lo tanto, se afecta la competitividad, ¿no es cierto? Pero, ¿cómo
11:21calculas eso? Es bien arbitrario, ¿no? Tienen que ver, de hecho, hay algunos
11:27criterios técnicos, pero la apreciación general es que
11:32es un cálculo de promedio de percepción bastante subjetiva en unos elementos y
11:39también, yo creo, una apreciación política del nivel, los intereses de los
11:43Estados Unidos en las relaciones con los países, el grado de conflictividad o el
11:48grado de no confrontación. Estamos, entonces, ante una medida que le podemos
11:53llamar técnico-política. Claro, porque a los políticamente
11:58antipáticos para Trump, digamos, los ha tratado distinto que a los que puede
12:02considerar amigable. Eso parece una evidencia si analizamos nosotros la lista
12:06que tú, en este momento, estás publicando. Claro, ahora, el tema es el
12:12siguiente. Tú dices, Manuel, tenemos, o sea, ya nos van a subir diez por diez por
12:17nuestros productos van a tener una carga de 10% en general. Los agrícolas, tú
12:23dices, tienen una protección. ¿En qué sentido? En que lo que nosotros exportamos
12:28de productos agrícolas a Estados Unidos, lo que hacen es, sobre todo, no
12:34solamente competir en los momentos que ellos también producen lo mismo, sino
12:38sobre todo en las temporadas en que no hay conciencia. O sea, cuando no se
12:42produce uvas en Estados Unidos, la uva peruana revienta en Estados Unidos y lo
12:46mismo ocurre con otros productos. Eso nos da cierta protección, digamos. O sea,
12:51que siempre van a necesitar nuestros productos porque ellos no los producen.
12:54No es que estamos compitiendo directamente con los de ellos en muchos
12:57casos. Ahora, tú dices, ojo, que no es lo mismo la industria textil. Exacto.
13:03O sea, ahí sí vamos a sentir la pegada. Creo que sí.
13:07El problema de fondo es si este establecimiento del 10% de tasa
13:14arancelaria va a afectar el volumen de las exportaciones del Perú según
13:20producto al mercado de los Estados Unidos.
13:23Yo creo que esa afectación es relativa, no es total, por dos razones. En primer
13:30lugar, porque no se modifican las condiciones de la competencia de otros
13:36países que exportan lo mismo a los Estados Unidos. Por ejemplo, si Chile
13:40tuviese que pagar un arancel del 4% y produce las mismas frutas que
13:46nosotros exportamos a los Estados Unidos, allí habría condiciones de competencia
13:51iniquitativas y se reducería, se afectaría la exportación peruana. Pero si Chile va
13:56a pagar el mismo 10% y otros países más del 10%, entonces las
14:01condiciones de competencia van a ser normalmente las mismas que antes del
14:06establecimiento del 10% de tasa arancelaria. Lo segundo tiene que ver con
14:10lo que técnicamente se llama si la demanda es elástica o inelástica. La
14:14demanda elástica es cuando fácilmente se puede suprimir el consumo del bien
14:19exportado o cuando se puede sustituir por
14:24el mismo producto proveniente de otros países o por la producción interna. En
14:29el caso de la agroexportación y del cobre, pues sobre todo en el cobre la
14:35demanda es bastante inelástica. Y en el caso de la exportación de productos de
14:40origen agrícola, también tiene elementos de inelasticidad, sobre todo por esta
14:44cuestión estacional. Pero en el caso de los textiles, que son cerca de 800
14:49millones de dólares, que es el mercado más importante para el Perú en el mundo,
14:53sobre todo a nivel de polos, camisas, prendas de vestir, allí sí yo creo el
14:58efecto puede ser bastante fuerte. ¿Por qué razón? Porque son productos de demanda
15:03elástica. Esto quiere decir que la propia industria norteamericana
15:08fácilmente los podría sustituir. Y es allí donde yo creo que las autoridades
15:13del Mincetur deben poner el mayor énfasis para ver estrategias
15:17alternativas. En general, ¿qué es lo que debe hacer el Estado? Yo creo
15:22que el Estado lo que tiene que hacer primero es un análisis muy
15:25pormenorizado de lo que yo estoy señalando, estos dos pisos que detienen
15:32el efecto negativo, que es por un lado el mantenimiento de las condiciones de
15:35competencia y por otro lado la posibilidad de sustitución. Y abrir un
15:40proceso de negociación con los Estados Unidos. Tú has dicho muy bien, esta
15:45medida del 10% para el Perú viola, altera los compromisos establecidos en
15:51el Tratado de Libre Comercio. Entonces hay que abrir un espacio de
15:54negociación con los Estados Unidos, sin gran dilocuencia, pero más bien con
15:59efectividad, con un carácter técnico y un buen enfoque político diplomático.
16:04El ejemplo es México, para negociar de tal manera que los efectos en la
16:11industria de confección y en los textiles sean menores y con vistas a que
16:16progresivamente este 10%, en base a las reglas del TLC, regrese a lo pactado y a
16:22lo que es un vínculo jurídico que se expresa en el 0%. Para eso hay que hacer
16:28también las tareas internas en relación a algunas restricciones no
16:32arancelarias que afectan el comercio bilateral. Claro, que están siendo tomadas como
16:37coartadas para justificar una decisión, pero que eso no significa que no sean
16:41verdaderas. Entonces hay que hacer un trabajo interno, hay que tener
16:44tranquilidad, creo que los empresarios saben de qué se trata, creo que el
16:48gobierno no debe tomar decisiones solo, entre paréntesis que el gobierno toma
16:53decisiones solo en cualquier orden de cosas, es un poco peligroso, porque el
16:58mayor factor de inestabilidad que tiene el Perú, aunque parezca mentira, es el
17:02gobierno que pide estabilidad. Entonces creo que hay que constituir un proceso de
17:06consulta con los empresarios y abrir una negociación seria, técnica y con
17:11criterio político con los Estados Unidos. Ahora, yo creo, para terminar sobre ese
17:16punto, que nuestra gran ventaja, lo hablábamos en el corte, falta que la
17:21India y un par de mercados importantes más, y tenemos tratados de libre comercio
17:26prácticamente con todo el mundo y tenemos el megapuerto de Shanghai, es
17:29decir, tenemos la posibilidad de, ante un cierre del mercado norteamericano, abrir
17:35nuevos mercados para nuestros productos, incluyendo no sólo los agrícolas, sino
17:39los textiles, porque ya, Manuel, en este momento los Estados Unidos no es nuestro
17:43principal socio comercial, nuestro principal socio comercial en números de
17:48la China. Largo, ¿no? Largo. La ventaja que tiene el Perú, que es una acumulación de
17:56los últimos 40 años, es que tiene una inserción internacional plural, no
18:02dependemos de un solo gran mercado. Y los Estados Unidos, en realidad, es el
18:08tercer mercado de las exportaciones del Perú, porque el primero es la China, el
18:11segundo es, en su conjunto, América Latina y el Caribe, tercero los Estados
18:16Unidos. Pero lo que tenemos que hacer es seguir diversificando. ¿Cuánto? ¿Por qué no
18:22nos hace mucho efecto, probablemente, esta medida? Porque tenemos un comercio
18:25diversificado. Hay que culminar y hay que suscribir el
18:29Tratado de Libre Comercio con la India. Ya tenemos cerca del 97% de nuestras
18:34exportaciones con tratados de libre comercio. Pero, sobre todo, ya más allá de
18:38los tratados, que son pactos indispensables,
18:42hay que tener una política de diversificación de las exportaciones y,
18:48especialmente, de añadir valor agregado a una exportación que hoy es
18:55absolutamente primaria. Por ejemplo, en vez de exportar a granel los
19:04frutas, se pueden exportar, además de la fruta granel, se puede exportar, pues,
19:09mermeladas. Hay que desarrollar una serie de productos manufacturados, derivados,
19:17envasados, congelados, etcétera. Y lo mismo con el cobre. Imagínate, en
19:231970, en 1970, el Perú exportaba 70% de cobre refinado, es decir, con un grado de
19:30industrialización y sólo 30% de concentrados. Hoy día se ha
19:35reprimarizado, porque exportamos al revés, 30% de cobre refinado y 70% de
19:42concentrados. Chile es absolutamente distinto. Chile produce un nivel de
19:49transformación industrial del cobre, como el Perú lo tenía en los años 70.
19:53Entonces, claro, esto no lo va a hacer este gobierno, pero sí creo yo que, en
19:58vistas a un proceso electoral, las fuerzas políticas tienen que tener, en
20:03primer lugar, una visión del país. Tienen que tener
20:07una radiografía, una foto del país que se quiere. Y eso en función de las
20:12demandas, las aspiraciones y las necesidades de la población. Y, en ese
20:16sentido, tampoco podemos decir que la minería o la exportación agrícola está
20:22mal porque es primaria. No. Es la bendición del cielo, porque sin la
20:27minería y sin la agroexportación, pues, el Perú tendría una situación
20:32catastrófica, ¿no es cierto? Entonces, lo que salva la vida de los peruanos en este
20:37momento, desde el punto de vista económico, es la minería y la
20:39agroexportación. Ahora, esas dos cosas hay que manejarlas adecuadamente. La
20:43minería tiene una serie de problemas. Hay que hacer una minería sostenible. Hay que
20:48terminar con la minería ilegal porque es... Pepe Matos Mar hablaba del desborde
20:53popular. Ese desborde popular, a mi juicio, se ha encaminado hacia la
21:00informalidad y hacia la ilegalidad. Y ahora está produciendo un desborde
21:04político porque las estructuras criminales y de la ilegalidad,
21:11tala ilegal, minería ilegal, trata de personas, etcétera, están teniendo, como
21:18lo vemos en los últimos dos años, acceso a las decisiones y a los procesos
21:22políticos. Y hay que evitar que en las elecciones del próximo año, estas
21:28estructuras ilegales tengan sus candidatos y que esos candidatos puedan
21:33ganar. Entonces, acá hay una gran responsabilidad en relación a las
21:37próximas elecciones. Manuel, muchas gracias por estar con
21:40nosotros. Ha sido muy gentil. Ha sido muy gentil. Ahora, con respecto a esto último,
21:45¿no? Hay gente que piensa que lo que tienes que hacer ante los candidatos que
21:48son un peligro es inhabilitarlos, sacarlos del proceso. En realidad no estás
21:52resolviendo nada. El problema sigue ahí porque si es un peligro ese candidato, no
21:57es porque el candidato exista, es porque la gente está muy molesta. La gente está
22:01muy irritada de un proceso de crecimiento económico extraordinario que
22:05ha dejado al 75 por ciento de la gente fuera de una vida decente. Ese es el gran
22:10problema. No es informalidad. Fuera de una... No hay servicio, no hay transporte, no hay
22:14educación, no hay salud de calidad, no hay empleo. La gente está molesta, ¿no?
22:20Entonces, si vemos nosotros lo que ha pasado con el suero fisiológico, eso es
22:26una especie de muestra de laboratorio de la crisis nacional. En primer lugar, un
22:30estado incapaz de defender los derechos de la población para asegurar el
22:35suministro de medicamentos tan básicos con un nivel mínimo o máximo de
22:41seguridad. Y en segundo lugar, una estructura empresarial casi monopólica
22:47de dominio del mercado, donde una sola empresa tiene entre el 70 y el 80 por
22:53ciento de la producción de suero. Entonces, ¿dónde está el libre mercado? ¿Dónde está
22:58la competitividad? No existe. Por eso, en Wuhan, hay menos productos
23:05a la oferta del consumidor que en los supermercados de Venezuela. ¿Por qué?
23:10Porque el libre mercado acá se ha convertido en una opción poco
23:15competitiva, que niega en realidad el libre mercado, puesto que se basa en
23:19oligopolios o en concertación de precios. Manuel, muchas gracias una vez más. Y por
23:24esto último también. Manuel Rodríguez Cuadros ha estado con nosotros. Pedro
23:28Concepción tiene información para nosotros desde Trujillo, donde...

Recomendada