Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00a la gente.
00:06Las inundaciones que están
00:10afectando al agro y para
00:11conocer más detalles cifras
00:11oficiales sobre esta situación
00:12ya nos acompaña en estudios
00:13claudio Fuerte, quien que es
00:14presidente de la Cámara
00:17agropecuaria del oriente de
00:17confiagro. Muy buenos días.
00:18Bienvenido a la revista.
00:19Buen día, Ariela. Gracias por
00:23la invitación y aquí preocupado
00:23por todo lo que estamos
00:24pasando desde el sector
00:27agropecuario, cruceño y
00:28agropecuario de la ciudad de
00:30Bogotá.
00:31Bueno, lo que está pasando
00:32está dentro de un callejón sin
00:38salida, donde primero fue el
00:38combustible y es el combustible
00:39no se ha solucionado.
00:42Anterior viene en los dólares.
00:43El año pasado venimos de dos
00:44años con una sequía que no se
00:45veía en los últimos 30 años.
00:49Bueno, y ahora estas lluvias
00:50que son anormales y están fuera
00:51de tiempo de lo que normalmente
00:56nosotros como agropecuario
00:57tenemos que hacer un cálculo
00:57económico de las pérdidas.
00:58Entonces, con la falta de
00:59combustible, muchos agropecuarios
00:59también no pudieron hacer su
01:00mantenimiento en diques, en
01:01canales, en defensivo, se tardó
01:01en la cosecha, se retrasó la
01:02cosecha un poco y ahora con
01:03con esta fuerte lluvia que hay
01:03zonas que va triplicando la
01:04cantidad de lluvia que
01:04generalmente llueve en marzo,
01:05aquí están las consecuencias.
01:06Ahora, si hubiera que hacer un
01:06cálculo económico de las
01:07pérdidas, a cuántos millones
01:07de dólares alcanzan a
01:08consumir el combustible,
01:09¿cuántos millones de dólares
01:09alcanzan a consumir el
01:10combustible?
01:10Bueno, yo creo que es muy
01:41importante.
02:02¿Qué quiere decir afectada?
02:03Que llegamos a sembrarla, pero
02:03con las lluvias van a bajar el
02:04rendimiento.
02:05No nos olvidemos que en Santa
02:05Cruz se siembran uno punto dos
02:06millones de hectáreas en soya,
02:07más los otros cultivos,
02:08llegamos a uno punto seis
02:09hectáreas, y en Santa Cruz,
02:09llegamos a 1.6 y hay un dato importante para que la población sepa también que
02:15en el Beni se sembraron este año en verano 80 mil hectáreas de arroz. En
02:21este momento, ayer tuvimos charlando con el presidente de los arroceros del Beni,
02:25ya tenemos pérdida de 25 mil hectáreas de arroz en el Beni, eso quiere decir que
02:31el 30% de la producción de arroz ya se perdió por las inundaciones, sumado a
02:37eso, toda la falta de diésel que hasta el momento no se soluciona y las colas
02:41continúan. ¿Y cómo afectará esto al abastecimiento de alimentos? Esto va
02:49directamente al abastecimiento de alimentos, directamente a la canasta
02:52familiar. Nosotros no podemos controlar el precio, el precio lo define una
02:59oferta y la demanda de todo lo que se produce. Esperemos que nuestros
03:04agricultores, esperemos que el clima nos ayude, esperemos que el gobierno siga, que
03:10entregue el diésel oportuno, que en el cual no lo ha terminado de hacer. Aquí,
03:15llegando al canal, veía que seguían las colas en la doble Vía La Guardia,
03:19imaginémonos en las provincias, sabemos que en las provincias continúan las colas,
03:24sabemos el desespero que hay por el diésel todavía y siempre nos preguntan
03:29¿Hay combustibles? Yo les digo, el termómetro del combustible son las colas
03:33en los surtidores, porque el productor tiene que tener la oportunidad de no
03:38perder tiempo e ir a cargar diésel cuando corresponda, para ir a sembrar,
03:42cosechar o fumigar. Los ciclos agrícolas, Gabriela, no se negocian, uno tiene que
03:47sembrar el momento que nos permita sembrar, la luz, la humedad, el clima y la
03:54tierra y lo mismo con la cosecha. Y en la parte ganadera también lo mismo, nosotros
03:59necesitamos alistarnos todo nuestro verano para defendernos en el invierno
04:04con la sequía. Si no tenemos las herramientas necesarias que necesitamos
04:08como agropecuarios, vamos a vernos en serios problemas.
04:12¿Qué pasará con el pasto, con el forraje para el ganado? Justamente, ¿qué hace el
04:18ganadero? El ganadero produce su forraje, produce su voluminoso en verano para
04:22acopiarse comida para los inviernos, peor en las zonas más secas, como ser el sur,
04:27como ser la parte de allá de San Ignacio, y uno va calculando cuánto de
04:33comida necesita para el invierno y que sus animales no pierdan peso. En este
04:37momento, como por ejemplo, el Beni tiene cuatro millones de cabezas, sabemos que
04:42hay 200.000 cabezas en riesgo que están haciendo movilizadas de las zonas más
04:46bajas a las semi-alturas o a las alturas, estuvimos hablando con el presidente de
04:52FEA, Beni. En este sentido, ocurre que el ganadero necesita la planificación, pero
04:58para hacer planificación necesitamos todas las condiciones y esas condiciones
05:02son las que no hay, ¿no? ¿Qué va a pasar de aquí en adelante? ¿Ya tienen suficiente
05:08diésel, les está abasteciendo el gobierno como se comprometió o qué
05:12acciones pueden tomar para exigirlo? Realmente, el sector agropecuario, como
05:18les decía, está en una tormenta perfecta, en una tormenta donde viene con la
05:24escasez de dólares, los insumos han subido más del 60, 70 por ciento. En este
05:29momento, las transferencias bancarias, más del 100 por ciento.
05:33Sumado a eso, la falta de combustible, sumado a eso, dos años de sequía, ahora con
05:37lluvia, y nosotros sabemos que como productores nunca vamos a pedir
05:45favores, lo que pedimos son reglas claras, que nos dejen trabajar, que nos
05:50dejen producir, solamente dando la responsabilidad que tiene el gobierno.
05:56El gobierno tiene la responsabilidad de darnos las condiciones para que la
06:00sociedad haga economía, y eso es lo que necesita el productor agropecuario
06:04nacional, tener las condiciones para seguir generando empleos, seguir generando
06:08impuestos, libertad para las exportaciones, para que ingresen las divisas, y en este
06:12momento, como por ejemplo, siguen cortadas las exportaciones de carne y de
06:18grano de soya, en el cual, ¿quién es el que más sufre? Es el productor, porque no
06:24puede tener un precio internacional para poder balancear con todos los costos de
06:29producción, que por los insumos están muy altos en este momento.
06:32¿Y qué necesitan ahora, ya en cuanto a obras, los productores para paliar estos
06:37efectos de las lluvias y las inundaciones que se ven prácticamente
06:41cada año? Yo considero que todo es con planificación, todo es con insumos,
06:47donde podamos mirar en un futuro. Nunca hay que ver sólo el árbol, sino el bosque,
06:52y necesitamos gente que realmente le entienda los ciclos agrícolas, que
06:59realmente le entienda al sector cómo se planifica, cómo se prevé en mercado,
07:05abrir mercados no es sencillo, producir un ternero tarda
07:10mínimamente 24 meses en llegar a una faena, entonces, producir soya son entre
07:16100 y 140 días para producir una tonelada de soya. Necesitamos personas y
07:22productores que se ocupen teniendo las herramientas para cuidarnos de todas
07:27estas inclemencias. En vez de estar haciendo cola, podríamos estar haciendo
07:31curvas de nivel defensivo, nivelaciones de terreno, abriendo nuestros propios
07:36canales, pero si no hay diésel, si no hay esa certidumbre que necesita el
07:41productor, el productor ahora se va a frenar en la inversión y va a esperar a
07:45ver qué pasa o qué dirección nuestros gobernantes le dan al país. No nos
07:49olvidemos que los que administran la economía y administran el país es el
07:54gobierno, no somos nosotros. Nosotros somos parte de la solución que nos
07:59proponemos para que Bolivia sale a la crisis. Le agradecemos mucho por esta
08:02entrevista. Más adelante vamos a tener una entrevista similar con el Ministro
08:07de Desarrollo Rural. No se la pierda. Continuamos.