Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 31/3/2025
En entrevista para #SeñalInformativa emisión vespertina, el secretario general de la unión diversa de Jalisco A.C, Carlos Becerra, habla sobre el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Señal Directar.
00:07Trece horas ya con treinta minutos. Cada 31 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.
00:20Para hablar de este tema saludamos con gusto Biasumna Carlos Becerra, quien es Secretario General de la Unión Diversa de Jalisco AC.
00:29¿Cómo le va? Muy buenas tardes, gusto en saludarle.
00:32Muy buenas tardes, muchas gracias.
00:35Al contrario, gracias a usted por hacer espacio en su agenda y platicar con nuestra audiencia.
00:40¿Cómo van los avances por visibilizar precisamente este tema aquí en Jalisco? ¿Cómo lo ven ustedes? ¿Qué nos falta?
00:51A mí me parece que mucho, pero mejor le escuchamos a usted.
00:56Desde nuestra colectiva nos falta mucho por avanzar.
01:02Decimos que si bien hay un reconocimiento ya del nombre, aún todavía faltan muchas leyes complementarias para las personas trans que radican aquí en Jalisco.
01:16Lamentablemente México es el segundo lugar a nivel Latinoamérica que ataca a las personas trans, principalmente a mujeres.
01:28Y Jalisco, a pesar de que es el cuarto estado con población diversa según datos del INEGI,
01:33pues es el segundo estado con más agresiones hacia personas de la comunidad LGBT, principalmente mujeres trans.
01:42Ahí hemos detectado y documentado las agresiones hacia ellas.
01:47Entonces, el ser una persona trans en el estado de Jalisco, pues pareciera que es todo un vía cruz.
01:54Incluso desde cambiar el nombre, pues la persona tiene que llevar todos los oficios a todas las dependencias.
02:03Y pues esto ya le causa más afronta dentro de este cambio del nombre.
02:09Que además no todos los registros civiles pareciera que lo están llevando de manera adecuada u ordenada.
02:16Don Carlos, buenas tardes. Los saluda Cecilia Saldaña.
02:19¿Nos podría, por favor, platicar cuáles son las principales formas de discriminación que enfrentan las personas trans en su vida diaria?
02:29Primero es el reconocimiento al nombre social.
02:34Es decir, que le denominen y le llamen además de acuerdo a su identidad auto percibida en ella o en él.
02:43Además que dentro de este paraguas de lo trans, pues también está la parte no binaria.
02:48Pues también es llamarle en ella.
02:51El segundo que afrontan es la que no hay principalmente dentro del sistema de salud Jalisco,
02:58guías adecuadas o un protocolo estatal que nos marque cómo deben de ser la salud integral dentro de la comunidad trans o personas trans.
03:10Si bien es cierto, hay una guía a nivel federal de cómo atender a la población diversa.
03:17Pues el Estado entonces tendría que reaplicar esta guía y tener unidades especializadas en atención a personas trans.
03:25Como es el caso ya de la Ciudad de México, que tiene una clínica de atención a personas trans y sabe cómo tratarlas.
03:33Desde que vayan con un neurólogo, un proctólogo, un ginecólogo.
03:37Es decir, hay especialistas en que no solamente es el trato de esta parte biológica y del nombre social, sino también en cuestiones internas.
03:47Si nos vamos a la parte de Procuración de Justicia, pues tampoco tenemos datos muy precisos para que nos den o haya políticas públicas adecuadas.
03:57Tenemos un aproximado hasta el año 2023, que tenemos un conteo de más de 1700 personas que ya han realizado el cambio de nombre y género.
04:07Sin embargo, a la hora que hacemos este cruce interseccional con las políticas públicas, no encontramos una sistematización que diga que estas políticas públicas, con tal presupuesto, va adecuado para atender a esta población.
04:23Y en el sistema de Procuración, por ejemplo, de Justicia, pues no encontramos tampoco, sean sistematizados los casos de violencia hacia mujeres trans, por ejemplo.
04:34O la tipificación adecuada del transemenicidio, como ya existe en la Ciudad de México.
04:39O cuántos casos de violencia intrafamiliar existen. Es decir, las diferentes violencias que estén sistematizadas para prevenir y atender los delitos.
04:50Entonces, también hemos tenido muchos huecos, tanto en salud como en justicia y en políticas públicas, incluso municipales, que no están incluso reconocidas dentro de los 125 ayuntamientos.
05:04Denos más detalles, háblenos un poquito más de los municipios, de esas políticas públicas en donde hay que dar, pues avanzar más.
05:16Pues por ejemplo, si nos vamos fuera de la zona metropolitana, un cambio de nombre en Guadalajara, quizá tenga un costo simbólico, o a lo mejor de manera operativa, de hasta unos 600 pesos.
05:32Si nos vamos, ya con toda esa información, lo que dan, la nota al margen, lo que paga la persona, si nos vamos a algunos municipios fuera de la zona metropolitana, cobran cerca de 3, 4 mil pesos por el cambio de nombre.
05:47Entonces, desde ahí ya estamos haciendo un par de aguas en la diferenciación de derechos humanos, ya que no todo mundo tiene esta cantidad de dinero que parece robustecida.
06:02Desde ahí estamos empezando a hacer estas divisiones, como si el cambio de nombre y género fuera un privilegio, desde la parte económica.
06:13Guadalajara, por ejemplo, tiene dirección municipal de diversidad sexual, hay una dirección de diversidad sexual del estado, pero si aunamos esto a los demás municipios, pues hay carencias.
06:28Hay nada más cerca de, o menos, de 10 municipios que cuentan con una coordinación de diversidad sexual. Podría ser Guadalajara, Zapopan, Tala, eso no sé qué me viene a la mente, sin embargo, en otros municipios sí no tienen estas direcciones o atenciones, cuando sí deberían tenerlas.
06:48Entonces, tampoco se tiene. Tampoco tenemos un presupuesto con esta visión de atención a la diversidad sexual, y dentro de la diversidad, pues menos a personas trans.
07:04Nos comentaba don Carlos que nuestro estado, Jalisco, es el cuarto que registra mayor población de diversidad sexual, según datos del INEGI, y la entidad que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en crímenes de odio y ataques contra las personas trans. ¿Qué medidas legales se están tomando actualmente en nuestro estado para abordar estos crímenes?
07:28Sabemos que hay una unidad dentro de Fiscalía de atención a las personas de la diversidad, sin embargo, nosotros hemos sido muy reiterantes que los datos deben ser abiertos y deben estar dentro de transparencia para entonces, a fin de la prevención del delito, pues podamos partir de políticas públicas adecuadas.
07:52¿Cuántas personas dentro de la diversidad, por el grado de discriminación, además estatificado, cuántas personas por crímenes de odio, ya sea homofobia, lesbofobia, odiofobia, o en el caso de la transfobia, y dentro de la parte de la transfobia, como crímenes de odio, pues están también los transfeminicidios, que es el ataque a las mujeres trans por el hecho de ser mujeres.
08:19Estos delitos no se han sistematizado de manera adecuada y además transformarlos en información pública para que estos mismos datos nos arrojen a política pública adecuada para la prevención del delito. Ahí es donde nosotros hemos hecho estas hincapiés para la Fiscalía del Estado desde esta óptica de procuración de justicia y diversidad sexual.
08:45¿Tienen cuantificados los crímenes de odio en Jalisco, no sé, a lo mejor 2023, 2024?
08:55Hasta el año 2023, todavía con los observatorios, teníamos 22 casos registrados. Principalmente se ha dado a mujeres trans.
09:11Todavía hace el año 2024, a inicios, hubo 6 casos muy nombrados aquí en el Estado de ataques a mujeres trans, o habría que recordar cuando hubo un ataque, todavía hace 2022, 2021, que hubo un ataque con ácido a una chica trans en la vía pública y que no fue atendida en su momento por un hospital particular.
09:38Entonces, también los datos no están muy específicos. Hemos sido las organizaciones civiles las que hemos hecho estos conteros, porque también la información que está dentro del Sistema Nacional de Registros o del Estado, no hay esta intersección.
09:59Entonces, también eso nos parece preocupante, porque por un lado tenemos las realidades de los crímenes de odio, pero no tenemos la información registrada por el Estado.
10:10Don Carlos, ¿qué papel juega la sociedad en torno a lo que nos ha comentado?
10:15Pues desde ahí nosotros debemos, a falta de información también, como sociedad, de entender qué son las personas trans en este día de la visibilidad trans.
10:34Somos seres humanos, estamos dentro de todo este acrónimo LGBT. Entonces, cuando no sepan cómo llamarle a una persona, pregúntenle siempre por el nombre, cómo quieren ser llamados, cómo quieren ser llamadas o llamadas.
10:54Entonces, empezar desde ahí, desde reconocer a la persona por su nombre social, en cómo quieren llamarse.
11:02Si bien es cierto, la parte trans puede ser para muchos muy compleja por estas cuestiones culturales, pues también nada nos cuesta para empezar preguntando cómo quieren ser llamadas o acercándose a colectivas como Unión Libresa de Jalisco, March el Orgullo,
11:20o diferentes colectivas que hay en cuanto al tema de qué o quiénes son las personas trans. Y con mucho gusto podemos acercar la información, sobre todo para servidores públicos, que a veces se les olvida que el servicio público también tiene una responsabilidad pública y deben de estar informadas e informados acerca del tema y los derechos humanos que tienen las personas trans, sobre todo aquí en Jalisco.
11:48Por último, de mi parte, yo le preguntaría, ¿dónde les ha costado más trabajo avanzar, como colectivo o colectiva, si en el municipio, si en el estado o gobierno estatal me refiero, en las políticas públicas o en el legislativo?
12:08A nuestro sentir, en los municipios, por ejemplo, es donde más nos hemos confrontado, ¿no? Porque, por ejemplo, pues tenemos instrumentos como el amparo, en donde hemos demostrado cómo sociedad civil, a través de este instrumento federal, que hemos tenido la razón, por así mal llamarlo, a base de amparar a las personas trans.
12:38Por ejemplo, tenemos la ley de amparazos, por usar esta situación, que sí tienen derecho a ser nombradas, que tienen derecho a cirugías, que tienen derechos a la reivindicación, que tienen derechos a usar incluso el baño, que es algo también dentro de los estereotipos que se están dando.
13:00Entonces, la parte de derechos y reafirmar estos derechos dentro de la normativa, pues la federación nos ha dado la razón. De esta federación al gobierno del estado y a la hora de bajar a la parte operativa con los municipios, pareciera que ahí es donde más nos hemos atorado, ¿no?
13:19Entonces, este círculo, en esta parte tripartita de los poderes del Ejecutivo, la parte legislativa y la parte judicial, pues ahí está esta pelotita rondando, ¿no?
13:36La ventaja es que ya hay unas guías o hay precisiones de normativas jurídicas que reconocen los derechos humanos de las personas. Y es en el municipio donde más nos hemos topado estas singularidades de ejercer los derechos humanos.
13:56Carlos Becerra, secretario general de Unión Diversa de Jalisco, hace muchas gracias por platicar con nuestra audiencia.
14:03Muchas gracias a ustedes.
14:04Hasta muy pronto.

Recomendada