• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a un nuevo resumen de Noticias de Canal Universidad, el canal público de
00:25la región. Pasaron cinco años de la pandemia COVID-19, por eso hablamos con la secretaria
00:31de investigación de la Escuela Superior de Medicina para saber qué balance hacen los
00:36trabajadores de la salud. A cinco años de la pandemia por COVID-19
00:43y del inicio de la cuarentena en Argentina, ¿cuál es el balance que realizan profesionales
00:48de la salud en materia epidemiológica y de desarrollo tecnológico?
00:59Durante esta época de pandemia, por ejemplo en lo que vos te referís a lo que es desarrollo
01:04tecnológico, se desarrollaron muchas vacunas, si bien no hay tratamientos para el virus
01:13específico, hubo varios ensayos clínicos, pero se vio que lo más efectivo eran las
01:20vacunas, las cuales fueron desarrolladas rápidamente. Otro de los grandes desarrollos tecnológicos
01:26fue en el área del diagnóstico de COVID-19, como es sobre todo lo que es la PCR en secreciones
01:34nasales y faringias, eso cabe destacar que sobre todo me quiero referir a Argentina,
01:43dada la situación actual en Argentina, uno de los grandes logros tecnológicos fue el desarrollo,
01:51por ejemplo, un ejemplo de los muchos que hubo de un kit rápido de diagnóstico y esto no se hizo
01:58de un día para el otro, esto fue el producto, la culminación de años y años de investigadores,
02:05especialmente de CONICET y varias universidades, así que esto es de destacar, que se lograron
02:15muchos logros, muchos avances y en nuestro país fue a expensas de años y años de investigación
02:22sostenida de organismos del estado, como es CONICET y universidades públicas. Otro de los
02:31grandes avances tecnológicos podríamos considerarlo, más que nada científicos, epidemiológicos,
02:38podríamos considerarlo la focalización en lo que son las comorbilidades que llevaron a un mayor
02:47riesgo de COVID grave, se prestó a partir de entonces, se presta mucha más atención a lo que
02:56es diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad, como factores de riesgo para otras
03:03enfermedades o formas graves de otras enfermedades. Otro balance positivo es que se logró mejorar la
03:13infraestructura de los hospitales y las capacidades en salud, ya que durante esta primera
03:20etapa, antes de que hubiera circulación viral, antes de que el cuadro se tornara crítico, sobre
03:29todo al inicio de la cuarentena, se equiparon los hospitales hasta los más pequeños para que se
03:36convirtieran en centros de derivación, muchos profesionales se capacitaron especialmente en
03:43lo que es el área de emergencia y cuidados críticos, también hubo cuestiones sociales que
03:49quedaron hasta hoy, por ejemplo, en los jóvenes que fueron obligados a estar en sus casas durante
03:57tanto tiempo, se rompieron las redes sociales, entonces lo que se vio es que los jóvenes
04:05adquirieron, y los que en aquella época eran niños y hoy son adolescentes, adquirieron un
04:13modo de comunicarse a través de redes sociales, que hoy mismo se puede observar de que ellos
04:20priorizan la comunicación virtual por sobre la comunicación y las relaciones cara a cara, en las
04:30personas mayores se vio un aumento en su soledad y en su aislamiento, algo que hoy sigue
04:42doliendo es el impacto en lo que es la salud mental, en todas aquellas personas que tenían
04:49una fragilidad social, una fragilidad anímica y que la pandemia y el aislamiento, tanto la soledad
04:58como el temor, produjeron un agravamiento o crisis de estos cuadros y sobre todo en los adolescentes
05:07y los jóvenes sin ninguna alteración o patología de base, si se vio un aumento en lo que es la
05:16depresión, la melancolía, el aislamiento.
05:28El impacto de la pandemia y la cuarentena no ha sido sólo en la capacidad de los hospitales,
05:34los profesionales de la salud o la saturación del sistema de salud, sino también las implicancias
05:39que ha tenido para la salud mental y en el desarrollo sobre todo de niños y adolescentes.
05:46La editorial EUDEM va a realizar una actividad con profesores de historia para fomentar la
05:55enseñanza de la historia marplatense con libros especializados en el tema.
06:01Bueno, es una reunión que convoca el Centro de Estudios Históricos que lo preside el
06:11profesor Nicolás Quiroga de la Carrera de Historia y, bueno, lo hacemos conjuntamente
06:18con EUDEM y el objetivo es, dado que hay una nueva situación en las escuelas producto de
06:29una ordenanza que se votó el año pasado respecto a la enseñanza de la historia,
06:37en este caso en las escuelas primarias, pero también nos interesa mucho en las escuelas
06:42secundarias, convocar a los profesores que dictan estas materias de historia en las escuelas con el
06:54propósito de que conozcan nuestra colección Mar del Plata entre el mar y la pampa. ¿Cuál es la
07:01importancia de que se aprenda la historia de nuestra ciudad? Bueno, creo que es muy importante
07:08para el conocimiento, no solamente de la historia de la ciudad, sino también su importancia en la
07:20historia argentina y además, por ejemplo, para el caso de los alumnos, de los estudiantes de
07:29escuela primaria, conocer la historia, contar nuestra historia, ayuda también a formalizar,
07:41sistematizar muchos conceptos muy abstractos que a los chicos les cuesta mucho aprender y entonces
07:52el conocimiento de algo más cercano a nuestra historia es muy importante. Creo que nuestra
08:01colección va a ayudar a ese proceso de conocimiento y de enseñanza. Uno de ellos es la historia del
08:10puerto y su relación con la colectividad italiana, la pequeña Italia, que ese libro lo escribió
08:19Bettina Favero. El último editado es de Débora Garazzi sobre la temporada en Mar del Plata,
08:29la temporada estival y aquellos que trabajan, que sostienen, digamos, esa temporada, que son
08:39las trabajadoras y los trabajadores, en este caso, de la hotelería y gastronómicos. Otro de los
08:48libros tiene que ver con todo el boom de la construcción y los cambios urbanos que se dieron
08:55a lo largo de la historia, sobre todo de los años entre 30 y 70, en la historia de nuestra ciudad,
09:05que se llama Mar del Plata vertical, escrito por Víctor Pegoraro. Otro de los libros escrito,
09:14en este caso, por María Liliana da Orden, trata sobre el proceso migratorio a Mar del Plata,
09:23en este caso, las migraciones externas, que se llama Cruzar el Océano. Y el último de los libros
09:33que menciono, que no los dije en orden cronológico, es el libro de Adriana Álvarez, Sufrir en la Feliz,
09:42que trata de dos enfermedades epidémicas que se dieron en la historia de la ciudad. En primer
09:50lugar, la tuberculosis infantil y, en segundo lugar, la poliomielitis infantil. Este libro no
09:59solamente trata de los tratamientos y los padecimientos, tanto de estos pequeños como
10:07de sus familias, sino también de las instituciones que tuvieron que ver con el
10:14cuidado de estas enfermedades. Nos parece muy importante que los docentes, tanto de la escuela
10:24primaria como de la escuela secundaria, puedan contar con estos libros para la enseñanza de
10:32la historia de la ciudad. El ingeniero y youtuber Ezequiel Rodríguez nos comenta sobre su canal
10:40de YouTube y las nuevas formas de aprender en la digitalización. En principio yo me imaginé que iba
10:47a ser un público más de estudiantes de ingeniería, gente que le interesaba la tecnología, pero de a
10:53poco me he dado cuenta que hay un interés y ganas de aprender y, en definitiva, es entender cómo
10:59funciona el mundo que es explicado a través de la ingeniería. Entonces, no sé, cosas de la vida
11:05cotidiana, desde que uno utiliza una sartén en su casa, agarra un vaso de plástico, agarra un imán,
11:12es decir, en definitiva hay avidez por entender cómo funcionan las cosas. He hecho algunos vídeos
11:17donde hablo sobre la historia del vidrio y cuento, por ejemplo, para poner un ejemplo de uno de los
11:23vídeos largos, un experimento que se realizó hace muchos siglos de crear pequeñas gotitas de vidrio
11:31templado que se llamaban gotas del príncipe Rupert, que en definitiva se crearon como
11:37una curiosidad y resulta que ahí había mucha información y uno de los pioneros de lo que es
11:43la mecánica de los materiales, que se llamaba Robert Hooke, que fue un inglés, descubrió cuál era el
11:49secreto de esas gotas y a través de contar esa historia, yo después hago experimentos y junto
11:54con la gente del Intema, donde yo trabajo, del Instituto de Materiales, fabricamos esas gotas y
11:59las rompemos, entonces el hilo conductor es una historia, pero en definitiva de paso cuento sobre
12:05cómo funcionan los vidrios. Es siempre un poco esa idea, tomar algo que a la gente le llame la
12:09atención y aprovechar para, si se quiere, meter un poquito de contenido, un poco más técnico si se
12:16quiere, pero en donde se explica cómo funcionan las cosas. De hecho yo muchas veces tomo temas que
12:22doy en la cátedra, solo que lo conecto con la realidad, entonces la pantalla de un teléfono,
12:28cómo hacemos para que no se rompa, todas las tecnologías que están atrás de esos vidrios
12:33templados, en definitiva son las cosas que yo doy en mi cátedra, pero lo trato de conectar con lo
12:39cotidiano, los mismos alumnos lo ven y se entusiasman con los vídeos, obviamente que es un
12:45contenido más ameno, pero bueno, es una forma de bajar a tierra también todas las cosas que se
12:49ven. Y un poco también la idea mía era inspirar a que la gente de golpe quiera estudiar este tipo
12:55de carreras, particularmente nosotros dentro de la carrera de Ingeniería en Materiales nos interesa
12:59atraer más estudiantes y yo creo que esto es una forma indirecta de hacerlo.
13:04Apenas hablabas de la diferencia con los contenidos que hay actualmente con Inteligencia Artificial,
13:08profundizando más en esto, ¿cuál es la importancia de que este tipo de vídeos estén accesibles para
13:13todos? Mirá, a veces hay canales, uno ve en las redes que están 100% hechos con Inteligencia
13:20Artificial y lo primero que uno hace es dar cuenta, porque al principio te pone algo atractivo,
13:25después a lo largo del desarrollo del vídeo te das cuenta, pero no me contó nada, y con imágenes
13:29de stock y hechos de manera automática y de hecho tienen vistas estas, pero con el tiempo eso empieza
13:35a invadir y el contenido original empieza a retroceder en pos de esto que es súper efectivo
13:40porque se producen masivamente. Alguien que publica cinco vídeos por día te das cuenta que
13:45esto está hecho de manera automática y es como hacer una especie de spam de información, donde
13:49no te dicen nada, parece atractivo, pero al mismo tiempo no hay ninguna información real detrás.
13:54Entonces es importante, digamos, tomar el control de eso y diferenciar y por eso es importante también
14:00salir a la calle, mostrar, hacer experimentos y no solamente estar uno, digamos, frente a la cámara,
14:08sino también salir un poquito ahí y para diferenciar un poco de ese contenido hecho de manera automática.
14:18La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales realiza una nueva jornada de recepción de
14:23materiales reciclables para colaborar con diferentes hospitales de la ciudad.
14:30Fernando, ¿qué es lo que motiva a estas jornadas de recepción de materiales reciclables?
14:34Bueno, esta es la décima segunda jornada que realizamos. Es importante para nosotros estas jornadas porque
14:39permiten, por un lado, sensibilizar a la población sobre la importancia de recuperar todos estos
14:44materiales que si no irían al predio de exposición final. En las diversas jornadas ya juntamos cerca
14:49de 100 toneladas de residuos que tienen que ver con los desechos tecnológicos, pero también tiene
14:53que ver con 1.250 litros de aceite vegetal que va para la fabricación de biodiesel, tiene que ver
14:59con colaborar con el materno, con los hospitales del materno regional, donde van todas las tapitas
15:04que juntamos. Ya juntamos más de 3 toneladas de tapitas para el materno y a su vez más de 3.500
15:09prendas que van para gente que lo necesita vinculados al materno y al regional, con lo cual
15:14para nosotros tiene, si quiere, un doble objetivo. Uno es reducir el impacto ambiental y por otro
15:19lado también colaborar, si quiere, con el hospital materno y regional. Además de los materiales
15:25reciclables conocidos como las tapitas o el papel, ¿qué otras cosas juntan? Bueno, estamos
15:29juntando con la asociación Amigos Solidarios por la Salud también lentes, ya hemos juntado cerca de
15:33500 lentes que de alguna manera de un lado y de otro van llegando y la verdad que es increíble la
15:37cantidad que se junta y eso colabora tanto con las acciones de esa asociación en Mar del Plata como
15:43en unos días van a Bahía Blanca también, con lo cual se da ese espacio de articulación también
15:48con otros lugares del país que también a partir de estas jornadas tenemos de alguna manera
15:53impacto y tiene que ver con las acciones de otros, digamos, de alguna manera lo que hacemos tiene
15:57que ver con la colaboración de muchas personas. Primero las familias, los hogares y empresas
16:02e instituciones que colaboran, por otro lado esas instituciones que nos ayudan en la difusión, en
16:06muchas empresas y instituciones empresariales que también y sindicatos incluso colaboran con
16:10nosotros. ¿Qué es lo que tiene que saber alguien que quiera acercarse a dejar sus materiales? Bueno,
16:14lo importante es que esté en el caso, por ejemplo, de los plásticos limpios y secos. Acá lo
16:18importante es que este material esté limpio, por ejemplo, cuando traen la ropa también que esté
16:22limpia, que esté en buen estado. Así que bueno, lo importante es tratar de no contaminar. Cuando
16:26uno empieza a sacar esto de la basura que no tira, empieza a ver que se reduce la cantidad de residuos
16:31que tira habitualmente en su casa, con lo cual la idea es la sustentabilidad. Lo que tiene que tener
16:36presente es que tenemos que ir hacia una sociedad sustentable y es un poquito el fin último de estas
16:41actividades. Finalmente, ¿cuál es el balance que hacen de estas jornadas? ¿Se acerca la gente a dejar sus
16:45materiales? Sí, incluso lo que notamos también que se van organizando. Empezamos con desechos
16:50tecnológicos y hoy estamos recibiendo hasta medicamentos vencidos, latitas de aluminio para
16:53distintos proyectos y la gente viene, para con el auto y de alguna manera viene esa organizada. Dicen
16:58¿dónde está el aceite? ¿dónde dejamos las tapitas? ¿dónde dejamos el papel? Entonces la verdad que
17:01la sociedad se acerca, ya está realmente muy sensibilizada y esto también ayuda un poquito a
17:06sensibilizar un poco más la sociedad.
17:10El programa de pre-residentes logró un récord con casi 500 postulantes. Por eso, dialogamos con el
17:16director de la Escuela Superior de Medicina, Adriana Lassino, sobre este nuevo programa.
17:21Bueno, es un programa del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Muy atinado porque ha
17:29habido una batería de ideas que se han implementado a raíz de los problemas que había con la baja
17:37ocupación de los cargos de residencia. En su momento, las especialidades que se llamaron
17:42priorizadas por baja cobertura, clínicas médicas. Ustedes recuerdan la pandemia pasada con terapia
17:48y la presidencia decía no hay terapistas, psiquiatría. La provincia implementó en su momento un paquete
17:55de cosas, le agregó un incentivo económico de un 20% y apareció esto del programa de pre-residencias.
18:02Claro, lo que está pasando ahora acá en Mar del Plata y la zona es que con los egresados de la escuela,
18:09la cantidad de egresados hasta el momento son casi 300, esos cargos que iban quedando vacante antes,
18:16ahora ya no están quedando vacantes. Sumado a que este programa les paga medio sueldo de lo que sería
18:24un residente en una preparación antes de entrar a la residencia. Así que bueno, nosotros estamos
18:30obviamente celebrando poder que los cargos de médicos de formación de residencia se cubran
18:38en la ciudad y la zona porque arrastramos un déficit de profesionales de varios años y entonces
18:45hacen un trabajo conjunto si se quiere porque cuando la provincia lanzó el programa la escuela
18:50estuvo presente, estuvimos articulando acciones, nos da muchísima satisfacción y también el hospital
18:57internacional que es nuestra casa, ahí nosotros nos formamos, hicimos la residencia en ese hospital,
19:02así que tenemos un cariño especial, a veces nos duelen algunas cosas que pasan pero siempre estamos
19:11esperando que mejoren, que haya nuevo equipamiento y nuevos lugares, pero en este caso puntual del
19:17programa de pre-residencias estamos celebrando esta ocupación completa.
19:21¿Y qué significa este programa para los estudiantes de la Escuela Superior de Medicina?
19:25Bueno, es muy importante porque les da una puerta más. Los jóvenes han cambiado mucho, el egresado en medicina
19:32no es el mismo que había hace 30 años, es otro egresado con otros intereses, otras expectativas de vida,
19:39pero las cosas concretas, por ejemplo, antes se usaba más en la época nuestra que vos ya estabas prácticamente
19:46en pareja, estabas pensando en tener hijos, estabas pensando en una familia, en comprarte una casa,
19:50una serie de cosas que hoy ya el graduado de 30 años no tiene eso en mente, la mayoría, pero igual te ordena
19:59porque vos ya tenés una entrada al sistema, ya decís bueno, si elegí hacer la residencia, cosa que nosotros acá
20:07nos ocupamos, le decimos a los graduados que la mejor formación es la de la residencia, lo que pasa que son 3 años
20:13de mucho esfuerzo, de guardias interminables y a veces los graduados hoy no están, no tienen la necesidad
20:23y no se ven como nosotros que lo usábamos como una gran alternativa. De todos modos los ordena mucho,
20:30les da una entrada, les abre una puerta antes y yo creo que es una herramienta más, es muy complejo
20:38la situación de la salud de la provincia, del país, de la salud pública, hay atrasos en todo, hay atrasos en el sistema público,
20:46en edificación nueva, en complejidad, en especialidades, hay atrasos en muchas cosas, pero yo creo que trabajando juntos
20:54se puede mejorar.
20:55En el marco de los 150 años de la ciudad, la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios
21:05realizó un proyecto para reconocer a las mujeres que dejaron huella en Mar de Plata.
21:11¿De qué trata este proyecto, Mujeres que Dejan Huella?
21:15Bueno, en el año 2023 hicimos un convenio entre la Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios
21:21y la Asociación de Mujeres Graduadas y Universitarias de Mar del Plata.
21:27Pensamos, cuando se venía el aniversario de los 150 años de Mar del Plata, un proyecto en común y nos dimos cuenta
21:35que en esta historia de Mar del Plata, las olvidadas o las que no sabíamos qué aporte habían hecho eran las mujeres.
21:43Entonces nos pusimos a investigar y ver y encontrar distintas mujeres en distintos ámbitos de la ciudad
21:51que han dejado su huella y generamos este proyecto que se llama Mujeres que Dejan Huella.
21:57La idea es generar espacios virtuales a los que se accede a través de un QR que la gente va a encontrar
22:05en el territorio de nuestra ciudad, va a encontrar un QR con un nombre, va a poder ingresar a un sitio
22:13donde va a encontrar la historia de esa mujer y qué huella ha dejado en ese espacio donde se encuentra el QR.
22:20De eso se trata el proyecto específicamente, es de visibilizar las huellas que las mujeres han dejado en la historia de Mar del Plata.
22:27Los QR van a estar visibles a partir de fin de mes y van a encontrarlos en distintos lugares.
22:34Hay mujeres del deporte, así que van a encontrar QR en las zonas del polideportivo.
22:41Una de las mujeres que destacamos también es Eliana, la submarinista, así que van a encontrar los QR cerca de la base
22:49donde estaban los submarinos.
22:52Hay muchas mujeres del ámbito de la danza, cerca de los espacios de tradiciones.
23:01La invitación del proyecto es que empiecen a recorrer la ciudad y empiecen a encontrar estas huellas que han quedado
23:08y empiecen a descubrir estas historias.
23:11Así que a partir del mes de abril los invitamos a que vean la ciudad con otros ojos,
23:19encuentren estos QR y encuentren la historia.
23:22¿Y cómo fue el proceso de seleccionar a estas mujeres?
23:25Fue largo el proceso porque este proyecto empezó el año pasado, para el aniversario de los 150 años.
23:33Fue largo en el sentido de que cada una, desde los que estábamos trabajando en este proyecto,
23:39teníamos como ideas o sabíamos de alguna mujer en algún campo que había dejado su marca por distintas circunstancias.
23:50Entonces empezamos a buscar esas informaciones, por eso es que nos llevó todo un año.
23:55Tenemos una lista de alrededor de 90 mujeres, ya tenemos los sitios y la información de unas 30 mujeres.
24:04El proyecto sigue, seguimos investigando y seguimos generando estos espacios.
24:11Tenemos la suerte de que muchas de estas mujeres están vivas y podemos entrevistarlas,
24:16así que van a encontrar en estos lugares entrevistas, van a encontrar sus propias palabras contándonos su historia
24:21y contándonos qué han hecho.
24:24Y también testimonios de amigos, de vecinos, de gente que ha conocido a estas mujeres que ya no están
24:32o que conocen a las mujeres que todavía están vivas y siguen haciendo aporte a la ciudad.
24:37Así que pensamos que podemos llegar inicialmente a las 150 mujeres que han dejado huellas en la historia
24:44y seguramente puede llegar a ampliarse si seguimos investigando, pero por ahora sigue, no tiene fin.
24:51La idea es que se sigan conociendo todas estas mujeres que han aportado a la historia
24:58y han aportado a la comunidad marplatense.
25:00¿Dónde puede buscar más información sobre este proyecto la gente?
25:04Pueden entrar a las redes sociales de AGQ, que es AGQ.OK, en Instagram y en Facebook,
25:12Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios, y vamos a tener también ahí un link
25:17a un mapa que ya armamos, donde visualmente también pueden encontrar en dónde hay QR colocados.
25:27Entonces también por ahí, si no los ven, pueden buscar en ese mapa y dirigirse a esos lugares
25:32para encontrarse con la historia de estas mujeres.
25:38Este va a ser el clima en la ciudad de Mar del Plata durante este fin de semana.
25:48Para el sábado la mínima va a ser de 14 grados y la máxima de 24.
25:52No va a llover y el viento va a correr en dirección noroeste de 13 a 22 km por hora.
25:57El domingo va a tener una mínima de 15 grados y una máxima de 24.
26:02Hay probabilidades de lluvia durante la noche y el viento va a correr en dirección noroeste de 23 a 31 km por hora.
26:17¡Muchísimas gracias por acompañarnos en este resumen de noticias!
26:21Recuerden que los flashes se encuentran en la programación y nos vemos en la próxima semana.

Recomendada