• anteayer
De acuerdo con el último censo, al menos mil 120 personas viven en la calle; esta situación ha ido en aumento debido a la llegada de migrantes a la CDMX

Leer más: https://www.publimetro.com.mx/noticias/2025/03/27/poblacion-callejera-se-extiende-a-benito-juarez-miguel-hidalgo-y-cuajimalpa/

¡Te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales!
IG: https://www.instagram.com/publimetromx
FB: https://www.facebook.com/publimetromx
TW: https://twitter.com/PublimetroMX
TikTok: https://www.tiktok.com/@publimetromx

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Caracol es una asociación civil que lleva 31 años existiendo aquí en la Ciudad de México.
00:11Nos dedicamos a acompañar a las personas que viven en calle o están en riesgo de vivir en la calle.
00:16Buscamos que puedan tener sus documentos de identidad,
00:18que tengan acceso a temas de salud, acceso a la justicia, acceso a una vida libre de violencia.
00:23Buscamos que niños y niñas también tengan una garantía de derechos
00:26y las familias puedan tener las mejores condiciones de vida
00:29a través de la visión de derechos, pues garantizar que cada uno tenga como lo fundamental para vivir
00:34tanto en la calle como también en el tránsito para una vida fuera de las calles.
00:38Los obstáculos que hemos encontrado con la población particularmente
00:41han sido las violencias a las cuales han estado sujetas históricamente,
00:44la discriminación, la estigmatización, violencia física,
00:47el tema de que los discriminen, que no les dejen o les nieguen los servicios públicos,
00:51que no los dejen acceder a temas, por ejemplo, de salud solamente porque están sucios
00:55o porque vean que no tienen las condiciones para ese momento,
00:58que las personas no puedan incluirse en un trabajo,
01:01da esta imagen de que no son buenos padres o buenas madres.
01:04Los hombres y mujeres que viven en la calle no los dejan acceder a servicios tan básicos
01:08como un documento de identidad.
01:09Entonces vemos que este tipo de derechos les son negados
01:12y es difícil que puedan acceder a mejorías en su calidad de vida.
01:17Hablar de la población de calle es hablar de una población,
01:20de una problemática particular que requiere una atención focalizada.
01:23Sabemos que esto lleva mucho tiempo
01:25y sabemos que es un fenómeno que tal vez va a ser difícil que cambie.
01:28Yo creo que eso atiende al hecho de que el gobierno necesita focalizar la atención,
01:32que necesita tener protocolos especiales, ajustes razonables para la atención,
01:36que necesita acciones que garanticen el desarrollo humano,
01:39que garantice espacios seguros, que garantice espacios de calidad para la atención.
01:43Requieren como un tema de ciudadanía y que tienen el derecho a vivir en la ciudad
01:47y que a partir de esto pueden generar cambios en las vidas de las personas.
01:51El último censo que fue en 2024, me parece,
01:54hablaban de que había 1.120 personas que vivían en la calle.
01:58Pero estos datos son inexactos,
02:00sobre todo porque en temas metodológicos es muy difícil luego poder concentrar a la población
02:06para poder darles como un censo particular y contarlos uno por uno.
02:09Se van moviendo por toda la ciudad.
02:10¿Qué consideran población de calle?
02:12Entonces los censos pueden ser un poco como confusos en ese aspecto
02:16o pueden no representar la realidad como es.
02:18Cada vez hay más banda en la calle.
02:20Puede ser como en los áreas centro, como las áreas más urbanizadas.
02:23Los censos lo que han encontrado es que la mayor concentración es en la Gustava Madero,
02:27en la Belustiano y aquí en la Cautemoc.
02:29Eso no excluye que en otras zonas de la ciudad como la Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Oaximalpa, etc.,
02:34puedan encontrar a banda en menor cantidad,
02:36pero también se encuentran personas que requieren apoyo.
02:40En el tema de las asociaciones yo creo que es justo trabajar en conjunto
02:45para poder generar estrategias particulares que atiendan a la población
02:48o al grueso de la población que podemos ver en la calle
02:50y reconocer que este es un fenómeno que necesita la atención de todos y de todas.
02:54A nivel gubernamental pues justo podemos llevar a que pueda haber un cambio
02:58en las atenciones, en los protocolos, en las leyes
03:01y que esto decante que tenga una atención diferente.
03:03Ya sea el doctor, ya sea la doctora, ya sea el del registro civil,
03:06ya sea la persona que se encarga en el MP de poderle dar como cierta vista a algunos temas.
03:11La garantía de derechos es lo más básico que se le puede dar a la población.
03:15Tratar de ser empáticos con la situación.
03:17Sabemos que a veces no es sencillo dialogar con la banda de calle,
03:20pero no es porque realmente sean violentos o violentas.
03:23Han vivido un montón de cosas en la calle.
03:25Son personas que han vivido un montón de violencias y discriminación a lo largo del tiempo
03:29y que también merecen ser escuchados y escuchadas.
03:31Son personas con una historia.
03:33Son personas que han tenido experiencias de vida que los ha llevado aquí no porque quieran,
03:37sino porque han vivido una serie de factores de vulneraciones
03:41que los ha llevado hasta este punto.
03:4431 años en la Ciudad de México, pues es bastante.
03:47Y para los climas políticos que se han vivido a través de los años,
03:50pues ha sido una lucha constante.
03:52Y también generar la presencia con la población.
03:54Que la población nos reconozca y sepa que el Caracol es un espacio seguro
03:57y un espacio que los va a defender y los va a acompañar.
04:00¿Cómo dimensionamos el éxito?
04:01Tal vez hablamos de que permanezcan en sus espacios de vida
04:03y que tengan las condiciones para eso.
04:05Este tema de cómo dimensionamos los avances también es importante.
04:08Hay gente que accede a estar en los espacios de atención a la salud
04:11y logra darle seguimiento.
04:13Hay personas que han sido acompañadas de espacios laborales
04:15y que han permanecido después de varios años
04:17y que han logrado tener espacios con prestaciones.
04:19Y que las familias reconocen que los espacios educativos
04:22pueden hacer un cambio también en las vidas de niños, niñas y adolescentes.
04:25El hecho de que las personas se dimensionan como de garantes de derechos
04:28y que son ciudadanas y ciudadanos y se pueden defender también.

Recomendada