Hablamos con Andrés Torres Checka, coguionista de Las Guardianas, el podcast que cuenta la historia de mujeres que han resistido y luchado contra la violencia, la corrupción y el despojo de sus territorios en algunos países de Latinoamérica.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy no tengo ninguna duda de que vivimos en una simulación, ¿cómo escapamos de ella?
00:13El paradero del submarino Ara San Juan sería un absoluto misterio.
00:19Cuando uno llega a una cárcel, uno tiene que hacer un check-in como si fuera un hotel.
00:23No solo incluye las tres comidas, sino que también incluye un servicio de puñaladas y violaciones.
00:30No tengas miedo. Bebe. Felices sueños, princesa.
00:37Los pilotos buenos están muy cotizados. Las bandas se los disputan.
00:42¡Que me des mi dinero, hostia!
00:46El Club de la Escucha. Las mejores historias de los podcast con Eugenio Viñas.
00:54Hola, Eugenio, buenas tardes, buena vesprada.
00:55¿Qué tal? Buenas vespradas.
00:56¿Cómo estás? ¿Qué tal?
00:57Bueno, hoy el podcast, ya hemos comentado a menudo que puede conjugar verbos muy distintos.
01:02El verbo entretener, el verbo informar, el verbo divertir, el verbo divulgar, también el verbo denunciar.
01:09Hoy presentamos en este Club de la Escucha Las Guardianas, podcast narrado por la actriz brasileña Alice Braga.
01:15Cuenta la historia de mujeres que han resistido, que han luchado contra la violencia, contra la corrupción,
01:20contra el despojo de sus territorios en algunos países de Latinoamérica.
01:25Este podcast reflexiona sobre las consecuencias que han tenido, y que tienen aún,
01:28los mecanismos disfrazados de desarrollo y progreso para colonizar y explotar diferentes comunidades,
01:35todas ellas en países como México, como Honduras, como Colombia, como Brasil.
01:39Hay muchos casos, pero si te parece, vamos a elegir un episodio concreto como nuestro,
01:44que además yo creo que va a sonarle a muchos oyentes por su protagonista.
01:49Esta es la historia del asesinato de Berta Cáceres en Honduras.
01:52En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz.
01:59De los ríos somos custodios ancestrales del pueblo Lenca.
02:03Resguardados además por los espíritus de las niñas,
02:07que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas, por la defensa de los ríos,
02:13es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta.
02:18Así iniciaba el discurso que la activista Lenca, Berta Cáceres,
02:22dio cuando aceptó el premio Goldman en 20 de abril de 2015 por su labor como defensor ambiental.
02:29Poco menos de un año después, un 2 de marzo de 2016, cerca de las 11 y media de la noche,
02:36en la ciudad de Esperanza, en Honduras, dos hombres derriman la puerta trasera de su casa de una patada.
02:43Entran por la cocina y caminan por el pasillo.
02:46¿Y qué pasó después?
02:47Todo sucede muy rápido.
02:49Berta grita.
02:50¿Quién anda ahí?
02:52Mientras el grito retumba en la casa, uno de los hombres apunta con su arma a Gustavo Castro Soto,
02:58amigo mexicano y colega defensor que había llegado de visita un día antes y que dormía en la primera habitación.
03:05Poco después, desde la puerta de la habitación del fondo, el otro hombre dispara seis balazos a Berta.
03:12Casi en sincronía, el primer hombre, parado a tres metros de distancia de Gustavo, apunta la cabeza y dispara un solo tiro.
03:21Los hombres salen de la casa y desaparecen la noche.
03:26Mientras Gustavo se arrastra a ayudar a Berta que todavía respira,
03:30él, justo antes, cuando escuche el quién está ahí de Berta, sabe que se trata de lo peor, que es el final.
03:38Desde Ciudad de México nos escucha Andrés Torres Checa, coguionista de Las Guardianas.
03:42Andrés, buenas tardes.
03:44¿Qué tal? ¿Cómo están? Saludos a todos.
03:46Un saludo desde Madrid.
03:48Oye, trabajo impecable, trabajo exhaustivo.
03:52¿Cuánto tiempo os lleva contar una historia como la de Berta Cáceres?
03:56Muchas gracias por los piropos, como decimos acá.
04:00Bueno, el proceso de creación de Las Guardianas nos tomó un poco más de tres años, de todos los episodios.
04:06En realidad no nada más estamos contando el caso de Berta.
04:10Y bueno, en general todo el proceso fueron tres años.
04:14Son tres años para contar la historia de unas super heroínas, ahora que el cine de superhéroes está machetándose.
04:22Pues aquí tenemos una alternativa de mujeres, Andrés, que antepusieron su vida a la protección de una comunidad
04:29y sobre todo muy relacionadas con el medio natural o con los espacios naturales en muchos de esos casos.
04:39¿Cómo hicisteis esta selección? ¿Son historias que teníais muy por la mano o por qué esta selección de protagonistas?
04:48Bueno, fue un proceso largo. Nos tomó mucho tiempo lograr aterrizar las historias que queríamos contar.
04:56Cuando empezamos este proyecto sabíamos dos cosas.
05:00Que queríamos contar historias relacionadas con la defensa del territorio en América Latina,
05:06sobre todo cuando son... y la segunda parte que fueran en el centro de estas defensas hubiera mujeres.
05:13Entonces con esas dos grandes premisas nos fuimos a buscar historias y nos tomó casi un poco más de un año
05:20en lograr ir filtrando y seleccionando las historias que queríamos para poder tener una panorámica
05:26más o menos representativa de las dinámicas de despojo del territorio que se dan en América Latina.
05:32Entonces no fue elegir ni los casos más mediáticos ni los casos más éticos,
05:39sino elegir los que pudieran ser más representativos de lo que pasa en la región.
05:43Había casos que teníamos filtrados en otras partes de México, teníamos casos en Perú, en Chile,
05:48en El Salvador, en Guatemala, en fin, en prácticamente todos los países de la región.
05:52Y al final elegimos casos en México, Honduras, Colombia y Brasil.
05:57Eso no es de manera fortuita, lo elegimos porque son los cuatro países más violentos
06:02para ser una persona defensa de derechos humanos en América Latina.
06:06Y de ahí fuimos seleccionando casos donde hubiera a lo mejor que el despojo o que el antagonista fuera, no sé, el Estado.
06:14En algunos casos es el Estado, en otros casos es el crimen organizado, en otros casos son empresas privadas.
06:20Entonces como intentamos también filtrar un poco cómo sean esas dinámicas,
06:25fue que fuimos dando con estos grandes cuatro episodios que estamos narrando en el podcast.
06:30Por seguir con el caso concreto de Berta Cáceres y abundando en lo que comentaba Eugenio,
06:34de que siempre son historias relacionadas con la defensa del medioambiente, de la naturaleza,
06:39de la protección y de los ríos en particular que son fuente de vida.
06:43Por eso muchos, en este caso concreto, y muchas luchan por su defensa.
06:57Para nosotros es importante cuidar el río para que exista agua y poder vivir,
07:03porque de lo contrario no existiríamos acá.
07:08Cada comunidad tiene su propia visión sobre la función de los ríos,
07:14pero lo que sí podemos decir es que los ríos tienen un valor y una importancia muy grande
07:21que ha hecho siempre que incluso la gente esté dispuesta a dar su vida para cuidarles.
07:28En 2009, Honduras vivió un golpe de Estado solapado por Estados Unidos.
07:33Se instaló un gobierno cercano a la clase empresarial y que contaba con apoyo militar.
07:39Una de sus prioridades era explotar los recursos naturales en los territorios indígenas.
07:45En el río Hualcarque se quería construir una presa hidrelética para vender energía.
07:50Y en esta historia en concreto, por desgracia, la muerte, el asesinato de Berta Cáceres no fue el único.
07:55En este momento queremos confirmar una noticia fatídica, preocupante
08:02y condenable que es el hecho que el ejército ha asesinado a un compañero del COPIN allá en Río Blanco.
08:10Tomás fue asesinado en Río Blanco, la comunidad por la que pasa el río Hualcarque.
08:15Su hijo quedó con heridas graves.
08:19Tomás García era un líder comunitario que tenía una ética muy fuerte,
08:23también que tenía muy, muy claro que el proceso y la tarea era defender el río,
08:30independientemente de los ofrecimientos, de los dineros que quisiera ofrecer, de lo que fuera.
08:37Años después, el militar que disparó fue sentenciado por el asesinato de Tomás.
08:44Irónicamente, no lo encontraron culpable por dispararle a Allen,
08:49porque aseguraron que no tenía intención de matarlo.
08:53Es una lucha tan desigual y es una evidencia tan palmaria.
08:57Los intereses que se juegan en este tipo de historias,
09:00que la propia Berta Cáceres, esto igual alguna gente no lo sabe,
09:03tenía tan claro que le iban a matar, que llegó a preparar a amigos y familiares
09:08por si un día, como por desgracia ocurrió, se cumplía la amenaza.
09:11A mí me van a matarme, me van a matar estos cabrones, porque ya sé que esa es la intención.
09:17Si no les acepto lo que me están proponiendo, me van a matar.
09:21Pero no importa, no importa que me maten, pero esta lucha no la vamos a parar.
09:28Queremos nuevamente alertar a las bases del COPIN.
09:31Este es el momento, compañeros y compañeras, en que, como decimos,
09:35hay que hacerle huevos y ovarios.
09:37Es el momento en que no hay que dejarse quebrar, ni paralizar,
09:42ni tampoco dejarnos invadir por el miedo.
09:46Y ella les decía, miren compas, prepárense, porque esto no sé en qué pueda resultar.
09:52Y hasta firmó cosas, o sea, recibos, firmó cheques, firmó cosas dentro de la administración
10:00y ella se preparó y nos preparó a todos un poco para que pasara eso.
10:04Las amenazas nunca frenaron su trabajo, ni el del COPIN.
10:08En marzo de 2016, ella estaba preparando unos talleres que se iban a dar en las comunidades.
10:15Yo escuché unos audios que ella me mandó, donde me dijo,
10:19Berti, mire que ya vino Gustavo, él es un compañero increíble.
10:23Gustavo Castro es el activista y amigo mexicano que en ese momento estaba en Honduras visitando a Berta.
10:30Me dijo toda la agenda que tenía los siguientes días, que iba a estar en Progreso, que iba a estar no sé dónde.
10:35Bueno, así andaba ella siempre por todo Honduras.
10:38Berta Cáceres estaba a dos días de cumplir 45 años.
10:43Andrés, una pregunta.
10:44La sensación después de haber trabajado, después de haber buceado en estas realidades del periodista, de vosotros,
10:51la sensación es de cabreo, seguro, de enfado, pero es de frustración también.
10:56Es decir, ¿son batallas perdidas sí o sí o todavía hay esperanza?
11:02La frustración en muchos sentidos, por supuesto, porque como mencionaban en el segmento anterior,
11:08es una lucha que se da completamente desigual, ¿no?
11:11Donde estas comunidades que defienden sus territorios se enfrentan a toda la fuerza del Estado,
11:16a militares, a paramilitares, a un sistema de justicia que esté en su contra.
11:21Y entonces eso genera muchísimo, muchísimo enojo, ¿sabes?
11:25Pero al mismo tiempo hay una sensación también de esperanza de estar allá,
11:29conocer a estas mujeres, conocer a sus compañeros, a sus compañeras,
11:33y entender que incluso con todo lo que tienen cuesta arriba, tienen muy claro cuál es el camino que tienen que seguir.
11:39Yo, Andrés, de hecho, tenía la sensación, escuchando esta serie de Las Guardianas,
11:44que como quien responde evidentemente son las personas que han sobrevivido y que están sobre el terreno,
11:49que se estaban construyendo unos mitos.
11:52O sea, el mito de Berta Cáceres, el mito de Mariel Franco en el caso de Brasil, otros mitos.
11:59Pero que para ellos, para esas comunidades, ellas se han convertido prácticamente en un mito
12:03que les inspira y que les lleva a seguir en la lucha.
12:08Sí, se vuelven figuras muy icónicas,
12:11que además trascienden las fronteras de sus propios países y de sus propias luchas.
12:15Mariel Franco o Berta Cáceres son reconocidísimas en el mundo de la defensa de los derechos humanos
12:21y de la defensa ambiental.
12:23Pero creo que también es importante no dejar, o sea, no quitar el dedo sobre el renglón
12:28de que estos mitos y estas leyendas y estas figuras icónicas no se debieron haber construido así.
12:34Porque se vuelven famosos estos casos después de los asesinatos de estas mujeres y de otros activistas.
12:41Entonces se vuelve una cosa medio compleja y hasta incluso perversa en la construcción narrativa.
12:47Es decir, esta persona se vuelve relevante porque la asesinaron y porque se fue.
12:52Y era relevante desde antes y la lucha que tenía Berta Cáceres por los ríos
12:56estaba desde antes de que llegara Berta Cáceres.
12:58Y ha continuado después de su muerte a través del legado de su hija y de otras compañeras.
13:03Y lo mismo ha pasado con Mariele Franco.
13:05Entonces creo que eso también es delicado, no poner estos casos trágicos que lo son,
13:11donde se quedan familias sin madres, sin hermanas, sin amigas y compañeras,
13:16por ponerlas en una suerte de pedestal medio icónico que al mismo tiempo lo son.
13:21Sí, sí.
13:22Ha citado a la hija de Berta Cáceres.
13:24Bueno, es que las Bertas son en realidad una saga y en el podcast lo contáis.
13:28Esta es una historia de muchas Bertas.
13:30La primera es doña Austra Berta, la mamá de Berta Cáceres, que tiene 90 años y nació en La Esperanza.
13:38Sus padres fueron fundadores de esta ciudad, que está en lo alto de una montaña cerca de la frontera con El Salvador.
13:46Y muy jovencita, pues participé en la política, me hice enfermera partera, saqué mi curso de partera
13:54y entonces tuve la oportunidad de asistir miles de mujeres, no solo aquí en La Esperanza,
14:01sino que también iba a las comunidades, miraba la miseria.
14:06Esta es la voz de la madre y esta otra es la hija.
14:09La resistencia es parte de la historia de este pueblo.
14:13En los años de la colonia, un líder Lenca llamado el Empira venció a los españoles con un ejército de 30.000 de los suyos.
14:22Ellos, como todos los pueblos de este mal llamado Nuevo Mundo,
14:26defendían sus formas de vida y su territorio de los españoles, que buscaban apoderarse de lugares que no les pertenecían.
14:34De alguna forma, las Bertas de esta historia son herederas de esta lucha.
14:40Estas tierras nunca han dejado de ser un lugar de disputas y guerras.
14:46Porque bueno, aquí estamos en territorio del pueblo Lenca, que es un pueblo originario en nuestro país
14:52y que pues ha tenido una resistencia histórica, milenaria.
14:58Y bueno, pues como casi todos los pueblos indígenas, negros, campesinos en Honduras,
15:06el proceso de exclusión que se ha vivido ha sido muy fuerte.
15:10La lucha en defensa de los ríos siempre ha sido muy importante, ¿no?
15:14Y es una verdad que la resistencia al pueblo Lenca por sus territorios y la lucha que le ha marcado mucho
15:22tiene origen en su identidad como pueblo indígena y en su vínculo con la tierra y con la vida en general.
15:32Pues así suena Las Guardianas, el podcast que hoy hemos presentado en nuestro Club de la Escucha.
15:37Andrés Torres Checa, coguionista, muchísimas gracias por estar en la ventana y un abrazo muy grande desde España.
15:43Un abrazo muy fuerte y muchas gracias por el interés en nuestro podcast. Saluda a todos su auditorio.
15:47Gracias, Andrés.