Hace 25 años Martín Staffolani emigró desde Eldorado, Misiones, a Canadá. Es Director Global de Reclutamiento Brookes Westshore, consigue estudiantes de todas partes del mundo que pagan 20 mil dólares cada uno por año. Ese país tiene más de 600 mil alumnos de todo el planeta, y Staffolani ve una enorme oportunidad para Argentina en este campo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00estudiar a nivel universitario. Cualquier tipo también. Jóvenes de qué partes del mundo.
00:06Básicamente global, soy el director de reclutamiento ahora para un high school a nivel
00:12global. ¿High school es una universidad? Sí, y lo que puedo decir es que la parte de misiones está
00:19bien, pero cuando ingresé a Canadá yo fui contratado como, digamos, mercadólogo directamente,
00:27directamente en reclutamiento. ¿Eres director de reclutamiento de qué instituto? De Brookes,
00:33se llama Brookes West Shore, que es un high school privado con dormitorios en Victoria, Canadá. ¿High
00:44school es universidad? No, es secundaria. ¿Tenés chicos de secundaria? Sí, y también fui director
00:54de una escuela de idiomas aquí en Vancouver, y ese es un punto muy fuerte. Pues la armé de cero,
01:02le saqué todas las limitaciones de Languages Canada, que es el ente regulador, etc. Entré
01:08como mercadólogo y tengo la maestría en Mercadotecnia con la Politécnica de Madrid.
01:12Bueno, todos esos títulos, resumímelos en uno, porque ahora sí vamos a la nota,
01:16viene a lo concreto. O sea, lo de Mercadotecnia, tu expertise, pero especialmente lo de reclutamiento.
01:22A partir de ahora no te toques más el cuello de la camisa ni nada, porque vamos a empezar a
01:25grabar. Está bien así, quedate lo más quieto posible mirándome a mí y empezamos. Cuando diga,
01:32señor director. Bueno, entrevista a Martín Stafolani al conteo de tres, uno, dos, tres.
01:47Bien, Martín Stafolani es un argentino que vive hace más de 25 años en Canadá,
01:53con raíces en la provincia de Misiones. Martín emigró a Canadá y se dedica básicamente,
02:03además de ser docente de inglés y de español, a reclutar jóvenes estudiantes de toda parte
02:11del mundo para que estudien en Canadá. Martín tiene una idea, una visión de algo similar que
02:20podría hacerse en la Argentina y por eso estamos con él. Hola Martín, ¿cómo estás? Hola,
02:27buen día. ¿Cómo estás Marcelo? Muy bien. Bueno, ¿cuál es tu cargo actual en Canadá y dónde estás
02:33trabajando? Bueno, mi cargo actual es de director de reclutamiento global. O sea,
02:40que tengo a cargo un equipo de especializados en reclutamiento de estudiantes internacionales
02:46para estudiar aquí en Canadá. Y la institución para la cual estoy trabajando en este momento
02:52se llama Brook's West Shore, que es un grupo educativo global con escuelas secundarias
02:58distribuidas en diferentes partes del mundo, como por ejemplo en Cochin, India, en Suffolk,
03:04en Inglaterra, en Victoria, Canadá y próximamente abriendo, muy probablemente en Medio Oriente,
03:12abriendo colegios allí también. ¿Cuántos estudiantes tienen de otras partes del mundo en
03:16ese instituto, por ejemplo? En este instituto, en este momento estamos alrededor de un 30% de
03:23estudiantes internacionales y el 70% son estudiantes locales. Y en números absolutos, digamos, a nivel
03:32global estamos hablando de más de 2.000 estudiantes internacionales. ¿En ese instituto?
03:39No, en todo el mundo, digamos, en todas las instituciones globales. Bien, en todas las
03:46instituciones globales de este grupo. Exactamente. Bien, también estuviste trabajando en otros
03:53institutos o en otros en base a la mercadotecnia, ¿no? Exactamente. Sí, bueno, una vez que emigré
04:00de Argentina directamente de misiones a Vancouver, Canadá, mi rol ha sido más que nada en
04:09reclutamiento internacional, que es lo que normalmente se conoce como mercadotecnia,
04:14solo que, bueno, mercadotecnia es parte del reclutamiento, es alinear, digamos, la comunicación
04:20de los colegios de acuerdo a los mercados a los cuales uno va a ir a reclutar estudiantes
04:26internacionales. Bien. Y en el caso mío, bueno, por los idiomas, me han tocado los mercados no
04:34solo latinos, sino europeos, y también me ha tocado trabajar con África e indirectamente como
04:40director de reclutamiento global con Sudeste Asiático y Asia. Bien. Entonces hay que tener un
04:45conocimiento de todos los mercados y saber cómo llegan los estudiantes internacionales de acuerdo
04:52al programa cuando está promocionado. Bien, Martín, y básicamente, digamos, ¿cuál es la estrategia? Porque no es
04:59que es un instituto en Canadá que se dedica a reclutar, sino prácticamente todos, o por lo
05:05menos muchos, se dedican a reclutar estudiantes de todas partes del mundo. ¿Cuál es la estrategia?
05:12¿Por qué los chicos eligen Canadá? ¿Cuál es el valor agregado, el valor añadido que tiene
05:18educarse en Canadá? Y no, ¿por qué no en sus propios países? Y en ese sentido, ¿qué crees
05:26vos que podría hacer la Argentina? Ok, bueno, básicamente me gustaría comenzar a contestar tu
05:33pregunta de una manera un poco general, como para dar una idea general de cómo se
05:39posicionan los países, que esto no es, digamos, una cuestión únicamente de Canadá. Los
05:46países más receptores de estudiantes internacionales han sido clásicamente Estados
05:52Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Alemania. Cada uno obviamente han tenido, digamos, un número
06:02divergente, un mercado del otro, pero esos son los mercados más importantes. Ahora, la estrategia y
06:10la idea de los estudiantes internacionales de elegir, digamos, estudiar en el extranjero es no
06:18sólo mejorar la cuestión del idioma, sino también tener una experiencia cultural y hacer un
06:26networking a nivel internacional. Para hablar un poquito de números, como para dar una idea, en el
06:322024 Estados Unidos recibió 950.000 estudiantes internacionales, Reino Unido estuvo en 620.000
06:41estudiantes internacionales, Canadá 650.000, Australia en 580.000 y Alemania en 380.000
06:52estudiantes internacionales. Y cada, en Canadá concretamente, cada estudiante internacional que
06:58uno imagina va, tiene que pagar la cuota del instituto, la facultad en la que estudie, tiene
07:05que pagar su residencia, su alimentación, su transporte, sus servicios. ¿Cuánto paga o cuánto
07:12le sale, no sé si mensual o anualizado en dólares, a un estudiante justamente estudiar en Canadá?
07:20Bien, yo tengo los valores tanto en dólar canadiense, pero hice como una conversión al dólar
07:26americano de hoy, como para, digamos, que el público se entienda, que se entienda fácil, ¿no?
07:33Entonces, hablando en conversión a dólares americanos, si un estudiante va a estudiar 10
07:39meses a una escuela de idiomas, va a gastar aproximadamente 17.500 dólares durante esos
07:4710 meses. Es un promedio de 1.750 dólares mensuales. Si un estudiante va a estudiar la escuela secundaria,
07:56lo que en Brasil se llama el intercambio, van a gastar aproximadamente en esos 10 meses 21.000
08:03dólares americanos, o sea 2.100 dólares americanos. ¿Eso incluye todo? ¿Incluye sus gastos, el pago del instituto,
08:11de la facultad todos los meses? Exacto, de la colegiatura, lo que sería la colegiatura, o digamos
08:16en los estudios, los materiales, el seguro médico, el transporte, el alojamiento, depende en casa de
08:24familia o en dormitorio. ¿Y qué significa el impacto, si uno suma la cantidad de dinero que recibió
08:32Canadá con esta masa de estudiantes de todo el mundo? Bueno, si hablamos en números absolutos en
08:39el año 2022, el gasto total en dólares canadienses, el dólar canadiense está un 35% más bajo que el
08:48americano, pero voy a hablar de números en dólares canadienses, son 37.300 millones de dólares,
08:5737.300 millones, o sea, con una contribución total al PBI del 1.2% del PBI total y creando
09:09empleos directos e indirectos de 361.000, digamos, personas salarias. Estamos hablando más o menos
09:1720.000 millones de dólares norteamericanos, un poquito más. Exactamente. La suma de dinero que
09:27la suma de estudiantes gastó en un año en Canadá. ¿Y vos pensás que una experiencia similar se
09:34podría repetir o iniciar en la Argentina? Totalmente, totalmente. ¿Por qué nos podrían
09:42elegir estudiantes de otras partes del mundo? Bueno, de hecho, pues he hecho un poco investigación
09:49sobre los números en la Argentina. Debo admitir que tuve un poquito de dificultades en cuanto a
09:56la recaudación de datos, ¿no? Ese es un punto fuerte que me gustaría mucho, digamos, que se pudiese, digamos, manejar de una
10:06manera objetiva para que, digamos, el plan estratégico al país estuviese alineado y la
10:12parte educativa, la política educativa para estudiantes internacionales estuviese alineado
10:17con una estrategia de país. Y ahí voy a hablar también un poquito de cuál fue la estrategia en
10:22particular de Canadá, ¿no? Entonces, volviendo, volviendo al punto, ¿no? El impacto en el PBI fue
10:33increíble, fue del 23% del total de exportaciones en servicios educativos y también se ha hecho una
10:43distribución de estudiantes de acuerdo a las provincias. O sea, que Canadá lo que hizo es,
10:50bueno, vamos a distribuir permisos de estudio ligados a los estudiantes que necesitamos de
10:57acuerdo a cada provincia. O sea, que se ha hecho una, digamos, una distribución muy equitativa en
11:04cuanto, digamos, al impacto provincial. Entonces, ¿cuál podría ser? Distribuyen, digamos, los alumnos que
11:09llegan por provincias y hasta por temática, digamos, de modo tal de... Bien. Antes de hablar el impacto en la
11:18Argentina, me gustaría como que reiterar un poquitito esto. Entonces, básicamente, ¿qué es lo que ha
11:23hecho Canadá? Canadá necesita inmigrantes. Canadá siempre ha tenido dificultades en cuanto al
11:30reclutamiento de personas que vengan a vivir a este país. Entonces, lo que ha hecho el sistema,
11:37digamos, de inmigración canadiense fue escoger gente calificada o trabajadores calificados para
11:45que pudiesen adaptarse, digamos, a la economía del país. Entonces, en la parte estadística, lo que
11:52hacen es decir, bueno, se necesitan tantos nuevos inmigrantes en el área de tecnología, o se
12:00necesitan tantos médicos, o se necesitan tantas personas que van a estar involucradas en los
12:08servicios, por ejemplo, turísticos. Entonces, ¿qué hacen? Otorgan los permisos de estudios, no sólo a la
12:16persona que quiere inmigrar como inmigrante, sino que también ligaron la educación para aquellos
12:21estudiantes internacionales que quisieran no sólo calificarse y estudiar en Canadá, sino vivir en
12:27Canadá. Ese permiso de estudio está ligado a migrar en Canadá. Entonces, mucha gente de muchos países
12:34han dicho, bueno, perfecto, no sólo voy a estudiar, sino que voy a estudiar con la posibilidad de
12:40tener un permiso, lo que se dice un post-graduation work permit, que sería un permiso post-graduación
12:47para poder quedarse a vivir en el país y trabajar en el país, y con eso se van sustentando y van
12:54pagando su propia carrera y la posibilidad de hacer una inmigración al país de manera express. Se le
13:02dice una visa de inmigración express que les permite a los estudiantes, una vez que terminan
13:08y tienen comprobado un año de trabajo en Canadá, que puedan inmigrar de manera automática al país.
13:14Entonces, ¿qué es lo que ha hecho Canadá con esto? De una manera muy inteligente. Ha planificado la
13:20cantidad de inmigrantes que necesita, de acuerdo a las áreas estratégicas que el país necesita, y
13:27les ha dado la visa a los estudiantes internacionales sin tener que subvencionarlos. Bueno, esa es la
13:34gran pregunta que me parece que debe quedar claro, ¿no? Es decir, todo esto, pero el estudiante que
13:40llega a Canadá, paga. Obviamente. Nada es gratis. Bueno, me parece muy oportuno una discusión que de
13:49rato se da en la Argentina, si hay que cobrar o no en las universidades públicas a los estudiantes
13:56extranjeros. Digamos, para dejar en claro, este no es el tema que estamos hablando, sino de lo que
14:01estamos hablando es del modelo de Canadá que invita estudiantes de todo el mundo que van y
14:08que pagan para estudiar en Canadá y que incluso si están alineados lo que estudian con las
14:15necesidades laborales de Canadá, pueden trabajar en el rubro y con eso a su vez se van pagando el
14:20estudio. Pero siempre estamos hablando de que el estudiante paga, digamos, paga todos los servicios
14:25que consume. Sí, es que aquí, por ejemplo, la educación en su gran mayoría está, digamos, la
14:35educación es gerenciada por las provincias, también la salud, pero es pública, en su gran mayoría es
14:42público. O sea, que es un sistema público de educación. Y las universidades públicas aquí
14:48tienen categoría de lo que se llaman Ivy League Schools, que serían escuelas de alto rango como
14:54un Harvard, como un UCLA, como un MIT en Estados Unidos. Realmente el 95% de las universidades en
15:03Canadá tienen ese estatus de, digamos, universidades de alta categoría. Pero aquí los canadienses pagan
15:11la educación también. Obviamente parte está subvencionada por los impuestos, pero otra parte
15:17ellos tienen que pagar. O sea, que el que estudia, por ejemplo, en la Universidad de British Columbia o en la
15:22Universidad de Toronto o en McGill, el estudiante local canadiense también paga una cuota para poder
15:30estudiar en la educación pública. O sea que... O sea, digamos, es pública pero se paga una parte. Se paga, obviamente, es un...
15:38Que sea pública no significa que sea gratuita. No, no, no, no. Aquí se subvenciona, o sea, el gobierno subvenciona,
15:46digamos, el 80%, pero hay un 20% que los estudiantes canadienses tienen que pagar. Bueno, y vos lo que estás
15:54hablando también como idea, digamos, trasladable a la Argentina, ¿está más vinculada al sector privado
16:01o está vinculado a ambos sectores? No, no, no. Está, digamos, vinculado a ambos puntos. Algo que
16:09quiero aclarar. Los estudiantes canadienses, por ejemplo, para estudiar en UBC, por ejemplo, un crédito lo pagan
16:15600 dólares, ¿no? Que eso les sirve para, digamos, tres meses. Estoy dando un ejemplo en el aire, ¿sí?
16:23Sin dar un número exacto porque depende de cada universidad o college. Pero un estudiante internacional
16:29está pagando 1.800 dólares. O sea, está pagando tres veces más. ¿Por qué? Porque la idea del, digamos, de la
16:38educación en Canadá es que el estudiante internacional no cuenta con una subvención. ¿Por qué? Porque no ha
16:45pagado impuestos en el país, no ha aportado al país, no ha aportado a la infraestructura educativa al país.
16:52Entonces tiene que pagar. Entonces él está pagando por el uso de la infraestructura y de la
16:58educación canadiense y a su vez está pagando para que un estudiante canadiense, local o residente,
17:07pueda tener también parte de esa subvención. O sea, como que se lo ve el estudiante internacional
17:13como una persona que también va a aportar al país. No que va a estudiar gratis y luego se va a ir del
17:20país y no va a dejar ningún beneficio, no pagó ningún impuesto. Entonces toda la infraestructura
17:25del país y los impuestos de los locales se estuvo regalando a alguien que nunca ha hecho un aporte
17:30al país. Entonces, Martín, queda claro esto. ¿Y cómo imaginás? Porque de lo que estamos hablando,
17:40me dijiste fuera de micrófono y por eso esta entrevista, de que estaría bueno replicar y de
17:47que tenés un proyecto para replicar en tu rol de director de reclutamiento de un instituto muy
17:55importante en Canadá, en base a esa experiencia de 25 años, tenés un proyecto para, dada además la
18:03coyuntura y el nuevo escenario político y económico de la Argentina, con el presidente
18:10Milley, que además tiene otra manera distinta de ver las cosas, que te gustaría llevar adelante
18:20un proyecto para reclutar estudiantes de todo el mundo y que estudien en la Argentina. ¿Qué ventaja
18:27competitiva tendríamos nosotros, digamos? Seguramente para los estudiantes, como ya ocurre
18:32del MERCOSUR, la cercanía. Pero, digamos, ¿por qué vendrían estudiantes de otras partes del
18:38mundo y cuál es tu idea principal, digamos, cuál es tu visión principal respecto de este tema? Ahora
18:44hablando concretamente de estudiar en la Argentina. Estudiar en la Argentina, bueno, basado en datos
18:50estadísticos, Marcelo, en el 2014 la Argentina tuvo, según los datos que pude recabar, con las
18:59limitaciones del tema, 95.000 estudiantes internacionales. En el 2019, 110.000 estudiantes
19:07internacionales. En el 2025 se proyectan 127.000 estudiantes internacionales. Pero el
19:17aporte que han dejado estos estudiantes internacionales, el aporte por estudiante ha sido de
19:236.000 dólares. Anuales. Básicamente anuales, que sería el costo de vivir, obviamente de una manera
19:31muy sencilla, ¿no? Porque, bueno, viendo hoy cómo estaría la conversión del dólar y los pesos en
19:38la Argentina, creo que este número puede subir. Han dejado 6.000 dólares en la Argentina contra 20.000, por lo menos, que dejan en Canadá. Exactamente. Entonces, obviamente esos números, si bien no se comparan a los 600.000 o 900.000 de Estados Unidos, primero no nos podemos comparar por número de
19:58población. Claro. Tengo también las estadísticas hechas en cuanto, digamos, a la cantidad de estudiantes internacionales de acuerdo a la población. Australia y Canadá estarían liderando, seguido por Alemania. Pero, digamos, saliendo de ese tema, si tenemos 127.000 estudiantes que no están pagando por la educación, quiere decir que hay 127.000 estudiantes internacionales, sobre todo en su gran mayoría de Latinoamérica o hispanohablante,
20:28o inclusive muchos brasileños, que han venido a la Argentina. ¿Por qué? Porque la educación es gratuita y porque la educación es de calidad. Y, sobre todo, en programas que, por ejemplo, en Brasil, y tengo inclusive hasta la estadística, a ellos les saldría de 3 a 4 veces más caro estudiar.
20:48Si lo que gasta un estudiante brasileño en Argentina, estamos hablando de esos 6.000 dólares por año, estudiar eso mismo, pero en Brasil valdría 24.000 dólares. Exactamente, exactamente. Y en México también, ni se diga, les estaría saliendo muy, muy alto. En, por ejemplo, en Colombia también, en su gran mayoría estudian en universidades privadas y públicas, pero, bueno, igualmente.
21:18Tienen que pagar una cuota. Entonces, Argentina en sí es, intelectualmente hablando, un país que tiene muchísima reputación en el mundo hispanohablante. Está dentro, digamos, de los... Hemos tenido tradicionalmente un muy buen posicionamiento. Hemos sido el país que ha tenido en Latinoamérica, ha superado la alfabetización en el siglo pasado.
21:42Y eso ya de por sí es un branding. La marca argentina a nivel educativo es muy, muy fuerte, pero creo que ya es momento también que se pudiese, paso a paso, poder llegar a trabajar sobre esos números y empezar a cobrar una cuota a los estudiantes internacionales. Que, dígase de paso, eso se puede volver a volcar en la educación del país y en el mejoramiento de la infraestructura educativa del país.
22:11Y en tu idea es reclutar alumnos o estudiantes para el sector privado pagando o para el sector público, la universidad pública pagando también?
22:23Mi idea primordialmente y mi foco estaría primero empezar a colaborar sobre todo con la educación pública, porque creo que ese dinero que se puede recaudar a través de estudiantes internacionales puede ayudar muchísimo a los presupuestos de las instituciones educativas.
22:45O sea que se puede volver a volcar en las instituciones educativas y no veo el motivo por el cual la Argentina tenga que seguir brindando educación gratuita a estudiantes internacionales. Creo que ellos pueden hacer una aportación al país y pueden colaborar justamente con el mejoramiento de los presupuestos de dichas instituciones.
23:09Ahora hay una cantidad de leyes que modificar para llegar a eso en la Argentina. En el mientras tanto, podría darse que no ocurra nunca, con el sector privado qué pensás que se puede hacer?
23:26Bueno, tranquilamente con el sector privado, bueno, que ya están cobrando cuotas a estudiantes internacionales, eso se puede manejar como una estrategia también para el sector privado bajo la marca, obviamente, argentina.
23:44Se puede aunar esfuerzos y aquí yo tomo muy en cuenta, digamos, de experiencias. Volviendo al tema de Canadá, existía un ente que era EduCanada y en el caso de Inglaterra se conoce mucho el British Council, el famoso British Council, que justamente trabajar en mano a mano con el gobierno y digamos la parte diplomática,
24:11lo que serían los Trade Commissioners, que serían como los representantes comerciales dentro de cada embajada. También ahí se puede promocionar la marca, en ese caso British Council, en el caso de Argentina, la marca argentina como estudios en el extranjero. Entonces, ahí se puede organizar eventos, se puede promocionar no solo la educación pública, sino también la privada.
24:35¿Alguna carrera en particular entendés que Argentina podría sobresalir, digamos, o mostrar al mundo?
24:44Basado en los datos que he tenido, el 23% de los estudiantes internacionales optó por medicina, el 12,7% por odontología y el 8,2% por ingeniería.
24:59Argentina en este momento tiene, digamos, lo que se dice carta blanca, o sea, tiene una puerta de entrada a aquellos graduados en medicina para poder trabajar, por ejemplo, en Estados Unidos, como medicina general. Entonces, digamos, la parte de medicina y la parte de ingeniería tiene muchísimo potencial en el extranjero.
25:24¿Y entendés que hay mercado, digamos, en otras partes del mundo de jóvenes para venir a estudiar a la Argentina? Es decir, uno claramente ve lo que ocurre en la frontera y lo que ocurre en Buenos Aires con los países del Mercosur, digamos, o latinoamericanos.
25:40¿Entendés que de otras partes del mundo podríamos resultar atractivos en materia de estudiar en la Argentina por distintas razones? Bueno, yo creo que hay un elemento que es muy importante, se me ocurre ahora, pero lo hemos hablado muchas veces, la paz, para empezar, digamos, ¿no?
25:58Un país que tiene universidades públicas y privadas y una sociedad en paz, que no tiene problemas ni raciales ni religiosos, tiene problemas en su conformación socioeconómica, como muchos otros países, pero básicamente tenemos paz.
26:25Este es un elemento que me parece que puede ser importante, ¿no? Nadie quisiera ir a estudiar a un país donde no sabés.
26:33Yo creo, mira, hasta ahora, digamos, del porcentaje total de estudiantes internacionales, el 95.83% han venido principalmente de Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Uruguay. Creo que ahí hay un país que nos está mencionando y que me llamó muchísimo la atención, que podría hacer crecer los números de manera increíble, que sería México.
27:01Lo que pasa es que México está culturalmente muy ligado a Estados Unidos. Mira hacia arriba, mira hacia Canadá y mira hacia Estados Unidos, pero creo que ahí habría muchísimo potencial de crecimiento, sobre todo en estas tres ramas que son las, digamos, más populares, las que más se escogen en el área de salud, odontología y medicina, y luego ingenierías en general.
27:27Por ejemplo, estábamos hablando, en el caso de misiones que se especializan en ingeniería forestal, creo que tendría muchísimo potencial. Y fuera de Latinoamérica, creo que también tendría muchísimo potencial.
27:41Lo único, el único desafío que habría que incorporar dentro de las universidades es que la instrucción fuese también dada en inglés. O sea, habría que preparar no solamente a los profesores o traer a profesores internacionales que pudiesen dar la instrucción en inglés, o si no, digamos, lograr de reincorporar como parte curricular la parte en inglés que sería fundamental. Eso abriría un mercado.
28:12Increíble. Estoy pensando, por ejemplo, Medio Oriente, que no tiene ningún problema en pagar mucho dinero por la educación. Sobre todo hay una estrategia en este momento en Arabia Saudita, Abu Dhabi, Emiratos, Kuwait, Bahrein, etc.
28:31Entonces, para todos esos países, por ejemplo, del polo petrolero, ellos tendrían muchísimo potencial para poder estudiar sin más ni menos ingeniería. Eso, ingeniería, por ejemplo, en petróleo, en gas, en petróleo, eso impulsaría sobre todo a las partes de las universidades en el sur de la Argentina, entonces en la Patagonia.
28:52Entonces, de eso, cuando hablo de mercados y potencial y cómo uno puede planificar, digamos, este proyecto a nivel regional, no es solo que el 90 por ciento vengan únicamente a los grandes centros urbanos y más reconocidos como Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, sino que también se pudiese repartir en Misiones, en la Patagonia, etc.
29:18Martín, por último, dos preguntas. En tus 25 años en Canadá, ¿cuántos estudiantes de otras partes del mundo reclutaste a los distintos lugares en los que trabajaste y trabajaste?
29:32Mira, ese es un cálculo difícil de hacer porque me gusta ser como muy justo en la respuesta y no me gusta equivocarme. Si yo voy a tomar en cuenta, digamos, el tiempo que he sido director de reclutamiento y todos los estudiantes que se han reclutado bajo mi dirección, fácil estaría hablando arriba de los 3.500 a 4.000 estudiantes mínimos.
30:00Estoy siendo muy austero en mi…
30:05En tu proyección de números.
30:06No, nunca he hecho los números para mí mismo, digamos. En ese aspecto como que soy muy tranquilo, como que no me gusta, como se dice en inglés, show off. Pero sí, lo importante de toda esta experiencia, Marcelo, es saber que no es lo mismo lo que quiere un chico que viene de China continental a lo que quiere un chico de Hong Kong, a lo que quiere uno de, por ejemplo, Corea del Sur, un japonés.
30:36Un chico de Nigeria tiene necesidades diferentes. Uno de Francia, Alemania, Italia, Turquía tienen como otros focos y otras necesidades. Y esa inteligencia te la da la experiencia y te las da habiendo interactuado con mercados globales.
30:56Entonces hay que saber qué comunicar y qué promocionar de acuerdo al mercado.
31:02Un tema interesantísimo que arranca en el debate y que seguramente nos va a permitir volver a indagar acerca de este proyecto con vos. Gracias por estos minutos.
31:17Muchísimas gracias, Marcelo.
31:19Un abrazo grande.
31:21Buen día.