• 2 weeks ago
El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, manifestó que lo que se está logrando la República Dominicana es ser un solo músculo industrial. Además, comentó que en 2020 las zonas francas exportaban 5,000 millones de dólares, y ahora exportan 8,600 millones. También agregó que la industria nacional creció un 11% el año pasado.

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:04Aquí estamos, aquí estamos, como todos los días.
00:09Hoy es un día especial para este programa, por dos razones.
00:16Un día como hoy, hace 38 años, se fundó, salió al aire por primera vez.
00:22Este es su programa uno más uno.
00:25Y ese es un acontecimiento que tiene trascendencia
00:29no solamente para nosotros, quienes hemos estado participando activamente en su producción,
00:35sino también para la sociedad dominicana.
00:37Porque durante estos 38 años, Uno Más Uno ha sido testigo
00:43y le ha compartido a ustedes de los acontecimientos más trascendentes
00:48que han ocurrido aquí durante cuatro décadas casi, mil y seis, cuatro décadas.
00:54Pero Uno Más Uno además nace 12 años después de otro acontecimiento
01:01trascendente para la vida política y social en la República Dominicana,
01:05pero especialmente para el periodismo dominicano,
01:08que fue el asesinato del periodista Orlando Martínez,
01:12que hoy se cumplen 50 años de su existencia.
01:17Vamos, antes de pasar al contenido completo de nuestro programa,
01:23vamos a recrear un poco, un poquito, lo que fue el origen de Uno Más Uno
01:29y parte de su trayectoria con el siguiente video.
01:33Así que si producción está lista, arrancamos con esto.
01:36
01:55Así comenzó Uno Más Uno, un 17 de marzo de 1987,
02:00justo al conmemorarse el 12 aniversario del asesinato de un mártir
02:04de la libertad de prensa en la República Dominicana, Orlando Martínez.
02:09Eran tiempos de incertidumbre para el país y para el teleperiodismo.
02:14Joaquín Balaguer había retornado al poder siete meses atrás
02:18y muchos temían que la represión política y la corrupción gubernamental
02:21de los 12 años se implementaran de nuevo.
02:24Vuelvo y vuelvo.
02:28La televisión, que apenas tenía 35 años en el país,
02:32comenzaba a dar sus primeros pasos en la tanda matutina.
02:35No era tan ágil como lo es hoy día.
02:38Y además, pienso que la forma de producir estos programas
02:45no estaba todavía con una serie de desarrollos
02:50que ya tú lo veías en televisoras de otras naciones.
02:54Ya existían en la televisión dominicana programas de noticias y de paneles,
02:58de entrevistas y de comentarios.
03:00Uno Más Uno fue el primero en combinar en una sola propuesta
03:04todos los formatos del teleperiodismo.
03:07Y esa capacidad de hacer más cosas en menos tiempo,
03:10de llevarlas con una gran claridad.
03:14Desde su primera entrega, en aquella mañana de marzo,
03:18Uno Más Uno impresionó por la agilidad y la profesionalidad
03:22con que combinó informaciones, entrevistas, análisis, reportajes,
03:27secciones especializadas y una amplia gama de contenido
03:30que iba desde noticias económicas, políticas, sociales, turísticas,
03:35deportivas y culturales, hasta la investigación a fondo
03:39de los acontecimientos más destacados de la actualidad.
03:46Y aquí seguimos, amigos, en Uno Más Uno, el principio de la comunicación.
03:50Y por su parte, Meteorología nos informa que para hoy
03:53tendremos temperaturas la mínima de 21°C y la máxima de 30°C.
03:58El equipo de producción del programa reunía a periodistas y técnicos experimentados
04:02con probada formación ética e incuestionable vocación de servicio,
04:06convirtiéndose esto en otra de las fortalezas de Uno Más Uno.
04:11Su líder y fundador había ganado gran prestigio y credibilidad en la sociedad
04:15tras décadas de ejercicio profesional en radio y prensa escrita.
04:20Uno Más Uno en su larga trayectoria ha demostrado una constancia
04:26en su personal periodístico, dirigido por ese gran periodista
04:33que es Juan Bolívar Díaz, apegado a esa defensa continua
04:40de los valores democráticos para fortalecer el Estado de Derecho
04:45en la República Dominicana.
04:47La experiencia, la capacidad profesional y gerencial
04:51y el compromiso con un periodismo de calidad
04:54fueron puestos por Bolívar Díaz Santana al servicio de este programa,
04:58convirtiéndolo en una escuela de ética, democracia y responsabilidad social,
05:03así como en un canal de denuncias, noticias y debates
05:06que han tenido acceso a todos los sectores de la sociedad dominicana.
05:10Peñagó me ha dejado una respuesta por escrita a ese planteamiento de Magluta
05:15en el sentido de que sea el Comité Ejecutivo Nacional del partido quien decida.
05:21Es un medio que se ha caracterizado por las riquezas de su información,
05:27por la profundidad de los análisis que se llevan,
05:31por la diversidad de las personas que participan,
05:34por la curiosidad en el manejo de la información.
05:37De manera que creo que es un programa ejemplar
05:42desde el punto de vista de la variedad de sus contenidos.
05:45A pesar de todos los vaivenes políticos,
05:49Unomasonos ha permanecido en la audiencia nacional
05:53y ha permanecido con una garantía de pluralidad,
05:59de discusión abierta, de sinceridad, de honestidad, de ética.
06:05Líderes de todos los estratos sociales,
06:07de todas las ideologías,
06:09de muchas iglesias,
06:11de todos los partidos,
06:13de todas las áreas sociales
06:15han desfilado por Uno Más Uno
06:17cada vez que han tenido algún mensaje que compartir con las audiencias.
06:21Yo diría que Uno Más Uno
06:24es un programa que no deja de impresionarme
06:28en su contribución día a día a la democracia de este país.
06:33Primero porque en Uno Más Uno
06:36los sectores más vulnerables,
06:40más marginados,
06:42que viven en condiciones más vulnerables,
06:45encuentran en Uno Más Uno un espacio
06:48donde pueden presentar su agenda,
06:52sus voces, sus intereses.
06:54Hemos visto en el programa Uno Más Uno
06:57que en estos 30 años
06:59ha tenido participación
07:01la persona sin voces,
07:04la persona con limitación
07:06por su vulnerabilidad social en expresarse.
07:09Están construyendo y han construido
07:12mucha fuerza en ese proceso de la democracia dominicana,
07:17de ese proceso que sigue en construcción
07:20y que para las diferentes organizaciones,
07:26los diferentes espacios
07:28que hemos buscado abrirnos,
07:33visibilizarnos,
07:35Uno Más Uno ha sido un puntal determinante.
07:38De igual manera,
07:39han usado este canal muchas figuras internacionales,
07:42incluidas mandatarios
07:44y funcionarios de organismos multilaterales.
07:47Lo que te permite establecer
07:49una política de creación de empleos
07:51es garantizar el crecimiento económico sostenido
07:55como parte de una política de desarrollo.
07:57Muchas cosas han cambiado en la sociedad dominicana
08:00y en el teleperiodismo matutino en los últimos 30 años.
08:03Uno Más Uno también ha cambiado,
08:05pero jamás ha renunciado a ejercer
08:07un periodismo comprometido con la democracia,
08:10con el respeto a los derechos humanos
08:12y la promoción de la justicia y la equidad social
08:15en la sociedad dominicana.
08:17Cambian las formas de hacer las noticias,
08:20cambian los momentos históricos,
08:24pero la objetividad y la forma de abordar
08:29de manera responsable los temas
08:31es algo que se hacía hace 30 años.
08:34El discurso que se ha mantenido en estos 30 años
08:37ha sido un discurso constante,
08:39apegado a la realidad.
08:42Yo creo que la contribución de Uno Más Uno
08:47a la democracia dominicana de manera específica,
08:50al régimen de libertades en la República Dominicana,
08:53a las luchas de participación en la República Dominicana
08:58ha sido un discurso, ha sido una coherencia.
09:01La democracia dominicana durante estos 30 años
09:03ha ido evolucionando y podríamos decir que en forma positiva.
09:09Eso se obedece en un alto porcentaje
09:13a espacios como Uno Más Uno
09:16que han contribuido al fortalecimiento de la democracia
09:19y a la vigilancia de la misma.
09:22Sin dudas Uno Más Uno es un generador de diversidad,
09:26pluralidad y equilibrio,
09:28lo cual constituye factores fundamentales
09:31para la construcción de una democracia plena
09:34tan anhelada en nuestra República Dominicana.
09:37Ha jugado un papel esencial en el desarrollo y mantenimiento
09:40de la democracia de la República Dominicana.
09:43Ha asumido su rol de compromiso social
09:47que es esencial de todo periodista y de todo periodista.
09:51Ha demostrado que la defensa de la pluralidad
09:55es esencial en la democracia,
09:58que la gente tiene que tener su voz propia
10:01y en segundo lugar, que no importa qué intereses se defienda,
10:04lo importante es decir la verdad.
10:07Yo quiero destacar lo que entiendo que es una vocación de seriedad,
10:11de honestidad, de disposición profesional en el periodismo.
10:17Yo me congratulo en primera persona
10:20de los aportes que se le ha hecho a la sociedad dominicana
10:24y las contribuciones que se han hecho
10:27para la solución de muchos importantes problemas
10:30que han surgido durante estos 30 años,
10:33tanto políticos, económicos, como de carácter social,
10:37en provecho de la juventud y de la sociedad dominicana.
10:41Ahí plena conciencia en Uno Más Uno,
10:44de que renovar los sueños y afrontar con valentía y audacia
10:47los retos de una televisión globalizada
10:50es el mayor desafío de un programa que aspira
10:53a seguir contribuyendo con la construcción
10:56de una sociedad más justa y más democrática.
11:00Uno Más Uno, celebrando 30 años.
11:04Uno Más Uno, principio y fin de la comunicación.
11:12Gracias, mil gracias, damas y caballeros,
11:14por continuar con este, su telediario Uno Más Uno,
11:17y bienvenidas y bienvenidos a los que se incorporan a partir de este momento.
11:21Vieron ustedes una reseña de los primeros años
11:26de Uno Más Uno, de los orígenes de Uno Más Uno,
11:30y estoy seguro que algunos estaban rememorando
11:33esas caras de juventud que tenían muchos de los talentos
11:37de este programa, doña Lidia Ariza,
11:41don Francis Moya, fueron los primeros presentadores
11:46de Uno Más Uno, y vieron ustedes muchos comentaristas,
11:49algunos de ellos ya fallecidos, como el caso
11:52Moisés Blanco Genao, que fue uno de los pioneros
11:57de este programa, y don Juan Bolívar Díaz,
12:00él no ha fallecido, está como un trinquete por ahí
12:03andando tirando paquetitos, pero ustedes lo vieron.
12:06No es lo mismo ni es igual, ¿verdad?
12:08Lo vimos con el pelo negro.
12:10No es lo mismo ni es igual.
12:12Bueno, gracias, muchísimas gracias también
12:15a los que nos han felicitado por este aniversario
12:18y quisiera hacer mención especial de dos empresas
12:22y de sus respectivos líderes que no han mandado
12:25comunicaciones de reconocimiento.
12:28Se trata del Banco Popular, quien comenzó muy rápido
12:33a colocar publicidad en este programa y la mantiene
12:36todavía a esta altura de juego.
12:38Y la otra es la empresa Indubank,
12:41el don Rafael Perello, fallecido ya también.
12:44Y don Rafael Perello mantuvo y sus descendientes
12:48han hecho lo mismo, lo propio, su apoyo incondicional
12:53a este programa.
12:55Y gracias a todos los anunciantes,
12:57a los accionistas de esta empresa,
12:59al público que nos ha brindado su apoyo
13:02y la fidelidad que todavía mantiene una gran parte
13:07de la audiencia dominicana.
13:09Así que gracias a todas y todos.
13:11Pero aquí la vida sigue.
13:13La vida sigue.
13:15Y la misión principal nuestra es poner en contacto
13:20a ustedes con los protagonistas de las noticias
13:23y también compartir con ustedes los acontecimientos
13:26de último momento.
13:27Y aquí tenemos a un ministro,
13:29al ministro de Industria y Comercio,
13:31Ito Isono, quien viene a conversar con nosotros
13:36sobre distintos tópicos.
13:38Bienvenido, Ito.
13:40Bueno, muy buenos días.
13:42Lo que corresponde que es felicitarlo.
13:44Treinta y ocho años, comentábamos fuera del aire,
13:47se dicen rápido, pero es un tiempo apreciable.
13:52Y más que nada, el tiempo es el único dictador
13:56al que uno no puede negarse,
13:58porque saca a la luz muchas cosas.
14:02Sí.
14:03Y ustedes tienen una trayectoria encomiable,
14:07reconocida, y yo lo felicito.
14:10Ahí veíamos también a muchos de los entrevistados.
14:12Sí.
14:13Uno que está, otro que no ya.
14:15Así es.
14:16Pero que jugaron papeles preponderantes.
14:18Y además la moda de aquella época,
14:20o los instrumentos de aquella época,
14:22se da cuenta uno que el tiempo pasa.
14:24Que el tiempo pasa.
14:26Ito, hay mucha incertidumbre en el mundo
14:29con relación al comportamiento de la economía,
14:32y hay casi un cambio radical en las relaciones comerciales.
14:38Después que llegó Trump al poder a los Estados Unidos,
14:43hemos tenido casi cuatro décadas de apertura comercial,
14:47donde las barreras comerciales entre los países,
14:51y también al interior de los países,
14:53casi se habían eliminado.
14:55Sin embargo, volvemos a hablar de barreras,
15:00denominadas hoy aranceles,
15:03en las aduanas, sobre todo de Estados Unidos.
15:06¿Cómo impacta esto en la economía local?
15:09Fíjense, por alguna razón,
15:11República Dominicana en las últimas décadas,
15:14y es así,
15:16ha tenido cierta estabilidad.
15:20Con todas las altas y bajas,
15:22hay transiciones.
15:24Pero también nosotros hemos tenido una cercanía,
15:28porque Dios lo dispuso así.
15:30No es que República Dominicana sea proamericana,
15:33sino que queda cerca de los Estados Unidos,
15:35que nuestra diáspora se va en la mayoría de los Estados Unidos,
15:39que de allá vienen los visitantes,
15:42que vienen a República Dominicana,
15:44en la mayoría son los Estados Unidos,
15:46que las exportaciones en la mayoría son los Estados Unidos.
15:49Entonces, tenemos que tener una relación independientemente,
15:52de que ellos son los más grandes,
15:54y los que dictan consumo, barreras,
15:57informaciones sobre el resto del mundo.
16:00Eso es lo que está pasando hoy día.
16:02Y viene una política de los republicanos,
16:05que llaman a revisar lo que fue la doctrina Monroe del siglo XVIII.
16:10América primero.
16:12¿Qué sucede?
16:14Que hay una disrupción en el mundo con el tema del COVID.
16:17Y se dan cuenta, ahí se cerró el mundo.
16:20¿Cómo seguimos fabricando si nuestros suministros están en China?
16:26¿Cómo llegan?
16:27Ah, no van a llegar.
16:28Se dieron cuenta de eso, de repente.
16:30¿Y quién estaban fabricando en China?
16:32Bueno, sus propios inversionistas, americanos,
16:37buscando manodobra barata,
16:39buscando una serie de temas económicos.
16:44Ah, pero no es solamente lo barato,
16:46es lo cerca.
16:47Si estuviera cerca, los fletes fueran menores,
16:51y no se dispararan tan lejos.
16:54¿Y quién puede ayudarnos entonces?
16:56Entonces, hablan del Lian Shorin,
16:58del Friend, mis amigos.
17:00Cerca hay mis amigos.
17:02Y entonces, ahí vienen oportunidades para países que están como nosotros,
17:07cerca, que tienen buenos puertos, que tienen aeropuertos,
17:11que tienen mano de obra, que pueden seguir creciendo,
17:14que sus recursos humanos están dispuestos.
17:17Hay que prepararlos, pero que están dispuestos.
17:19Y dentro de ese panorama está República Dominicana.
17:22Tú me dices, ¿cómo afectaría a República Dominicana?
17:25Bueno, dentro de la misma posición de Trump,
17:28que anda cazando a quienes compiten con los aranceles,
17:33con la producción americana, o que le hacen dumping.
17:37O sea, se van de China, pero se posicionan en México,
17:40y entran a través de México con el derecafta, ¿verdad?
17:43Entonces nosotros tenemos una balanza que es positiva para los Estados Unidos.
17:49No producimos migración, que es un tema número uno de ellos.
17:53En este momento, República Dominicana no es la que manda migración ilegal.
17:57No producimos drogas, sino que se la paramos,
17:59de una manera firme, contactable.
18:02No somos de los principales aliados de países asiáticos.
18:05Somos más aliados de los americanos.
18:08Y además de eso, tenemos una población que se puede integrar,
18:12hacer lo que ellos no pueden hacer.
18:15Porque nosotros sí estamos conscientes de que la política américa primero
18:19es lo que se va a desarrollar, por ejemplo, con el nuevo paso de los semiconductores.
18:24Nosotros estamos conscientes.
18:26Allá lo van a instalar las fábricas, que cada fábrica cuesta 5 billones de dólares,
18:30como vimos nosotros ahora en Purdue University.
18:33Una, adentro del campo, de 5 billones de dólares, surcoreana.
18:38Pero ellos no van a poder terminarlo.
18:41Ellos van a hacer lo que...
18:44Lo que está diciendo, ministro, es que en vez de perjudicarnos,
18:48nosotros vamos a beneficiar a nuestro país.
18:51Por ejemplo, nosotros la semana pasada tuvimos dos reuniones.
18:55Aquí se vendió una compañía de implementos médicos por 4 billones de dólares,
19:02cambio de la inversión, República Dominicana.
19:05¿Aquí?
19:06Sí, sí, sí.
19:07¿Cuatro?
19:08Billones.
19:09Cifra importante.
19:10No, no, Edwards la compró otra compañía por 4 billones de dólares.
19:13Sí, aunque es una multinacional, la otra es multinacional.
19:16Entonces, se preguntan...
19:19Gracias.
19:20Muy amables. Nunca faltan.
19:22Cafecito Santo Domingo.
19:23No, estábamos hablando ahorita de la familia Perello, ¿verdad?
19:26Sí, sí, sí.
19:27Y su café, que es una cita obligada en la mañana.
19:31Así es, la tradición.
19:33Hablábamos de que nosotros hemos crecido en dispositivos médicos.
19:38Entonces, los que están en México,
19:40que no quieren verse en la disyuntiva de inestabilidad,
19:45porque no hay una cosa más cobarde que el dinero,
19:47sino que quiere venir donde no hay esa discusión,
19:50y donde aparentemente, porque Marcos Rubio estuvo aquí,
19:53y que dijo, no, esos son mis socios, socios buenos, cercanos.
19:56O sea, lo que está esperando el Estado Dominicano, el gobierno Dominicano,
19:59es que se incrementen las inversiones.
20:02No solamente que se van a incrementar, no estamos esperando, estamos buscándola.
20:08¿Pero piensan que el contexto internacional favorece que hayan más inversiones acá?
20:13Por eso te señalaba, el presidente Abinader se trasladó él mismo hace dos semanas a Washington.
20:18¿De una charla?
20:19¿A quién?
20:20A los 200 CEOs de empresas textiles.
20:23Tú dirás, bueno, pero no estamos en el momento de textiles,
20:26estamos en el momento de semiconductores, en el momento de medical device, de electrónica.
20:30¿Pero qué pasa?
20:31Que los textiles se están mudando también y viendo dónde se posicionan.
20:36La realidad de nosotros es que tenemos una población que quizás sin un entrenamiento
20:41de mediano y largo plazo tecnológico universitario puede insertarse.
20:45O sea, estaríamos hablando de revertir un proceso que en un momento tuvimos.
20:50Tuvimos muchas inversiones en textiles y luego se comenzaron a...
20:54Decrecer de nuevo.
20:55A decrecer.
20:56Nada de revertir, porque fíjate que después de ahí nos vamos a Purdue.
21:00Purdue es la universidad más grande pública y número uno del mundo en tecnología.
21:05¿Pensando en qué?
21:06En los semiconductores.
21:08En una posición responsable del presidente de una visión de estadista.
21:12No de que eso es mañana, ni el 27 o el 26.
21:16Sino que tenemos que preparar nuestros jóvenes profesionales.
21:20¿Y qué trajeron ustedes de allá?
21:21¿De promesas, compromisos?
21:23Nada de promesas, hechos.
21:25La semana pasada lanzamos la política de preparar nuestros recursos humanos
21:30con la universidad de Purdue.
21:32Y hoy y mañana se están desarrollando dos talleres con las diferentes universidades.
21:37Se está haciendo en esta ocasión en Intec.
21:39¿En la Universidad Dominicana?
21:40En Intec.
21:41Ya Intec y Pucamayma tienen un acuerdo con Purdue.
21:43Pero también lo tenemos con MIT y tenemos 5,000 becas con la EOI de España de inducción.
21:48¿5,000?
21:49Sí.
21:50De inducción a qué son los semiconductores.
21:52Nosotros mismos tuvimos ya un contacto, por ejemplo, con la UAS,
21:56con 700 estudiantes que ya se preguntan de qué se trata.
22:00Y esto es un modelo de avance.
22:02Ahorita lo veíamos con el video.
22:06¿Cómo progresa?
22:07Nosotros, por ejemplo, tenemos una alianza con el Instituto 512,
22:11donde vamos a los liceos y las escuelas para una competencia
22:15y inducirlo a ello a lo que es la profesión de hoy día de logística,
22:21que antes eso no se veía.
22:23Antes un ingeniero industrial o alguien por vocación
22:28o que sabía de librería, de organizar cosas,
22:30ahora hay una profesión que se llama logística,
22:33porque nosotros estamos destinados también a ser un hub logístico,
22:36que venga todo aquí, se reorganice, se reacomode,
22:40y de aquí entonces se reparta.
22:43Son temas del momento,
22:45y lo que estamos es buscando crecer en todos los nichos posibles
22:49para ofrecerle a la población la oportunidad de un empleo libre,
22:53no contaminado, un buen empleo competitivo.
22:56Hay otro nicho que es muy importante,
22:59vinculado al Ministerio de Industria, Comercio y Pymes,
23:02que es el tema de las exportaciones.
23:04Hemos visto los números que han señalado un comportamiento también récord
23:08en cuanto a cifras,
23:10pero me gustaría ver con usted los principales mercados
23:13y las novedades que tiene el país en materia de exportaciones, ministro.
23:17Sí, fíjate, y eso es donde se ha enfocado el presidente Abinader.
23:24Muchas veces, y tradicionalmente, y es importante,
23:27la inversión de capital del Estado.
23:29Una grande obra, seguimiento a lo que se ha encontrado,
23:33que eso es algo que hay que reconocer al presidente Abinader también,
23:36que no es solamente mi obra,
23:38sino continuar y seguir cualquier cosa que beneficie al país.
23:42Pero los números fríos están ahí.
23:45Nadie se puede inventar que en el 2020
23:48la zona franca exportaba 5 mil millones de dólares
23:52y ahora están exportando 8 mil 600.
23:55Esas son realidades, porque son números y registros de exportaciones.
24:00Nadie se puede inventar que la industria nacional
24:04creció un 11% el año pasado,
24:06pero en el 2020 le vendía a la zona franca 80 mil millones
24:10y hoy le vende 150 mil millones.
24:12La industria nacional.
24:13La industria nacional, por una política de crear por decreto,
24:17el 588-20,
24:19que la República Dominicana sea un solo músculo industrial.
24:22O sea, cuando nosotros, por ejemplo,
24:25Timberland, tercerizó su fábrica en el país.
24:29¿Qué pasó con eso?
24:31Bueno, que la caja la traían de China,
24:33ahora se la compran a una industria local.
24:36Que el pegamento lo traían de los Estados Unidos,
24:38se lo compran a una industria que lo fabrica aquí.
24:40Que la parte que está entre la suela y el interior de la bota
24:46lo traían de fuera, ahora se fabrica aquí.
24:49Entonces la industria de aquí suple a los mercados de exportación.
24:53Y que cada año, en una nueva modalidad,
24:56por ejemplo el IRD, en su actividad anual,
24:59anuncia las inversiones del año que viene.
25:02Y además de la zona franca,
25:04los productos de la zona franca han incrementado sus exportaciones.
25:09¿Qué otro?
25:11Ese es otro tema, que bueno que ustedes lo plantean,
25:14que nosotros hemos visto la diversificación.
25:16Recuerden que comenzamos, bueno desde el principio,
25:19antes aquí se exportaba madera, por ejemplo,
25:21cuando se colonizó la República Dominicana.
25:25Y después se pensaba solamente en rubros agrícolas,
25:28que siguen siendo importantes.
25:30El guineo, el cacao, los aguacates, el tabaco.
25:34Y el tabaco, por ejemplo en la zona franca.
25:36Correcto.
25:37El cacao, el tabaco.
25:40Nosotros lo encontramos, volvemos a lo mismo.
25:43Yo presido, como Ministro de Industria y Comercio,
25:46la mesa de relanzamiento del tabaco.
25:48¿Pero cuál fue la estrategia?
25:50El encadenamiento.
25:51San Juan de la Maguana, que el presidente lo ha enfocado,
25:54no había zona franca.
25:56No había zona franca, no existía la zona franca.
25:58Hay tres naves funcionando,
26:00y dos en ejecución ya contratadas con tabaco,
26:04y 7000 tareas de tabaco que no se producían en San Juan de la Maguana.
26:08¿Por qué? ¿Qué estamos viendo nosotros?
26:10Encontramos una exportación de 900 millones de dólares en tabaco,
26:14y la tenemos en 1300.
26:16¿Pero qué fue lo primero que vimos?
26:18Ah, pero nosotros estamos importando 600 millones de dólares en tabaco,
26:21podemos producirlo aquí.
26:23¿No han pensado lo mismo con el cacao?
26:25Sí, con todo, con todo.
26:27Porque el cacao, con los precios actuales,
26:29los precios envidiados.
26:30Lo llevamos nosotros también.
26:31Muchas veces, bueno, la parte que nos toca,
26:34fitosanitaria, de regímenes de comercializaciones,
26:38de comercio internacionales, de acuerdos,
26:40lo llevamos en el ministerio,
26:42y llevamos de la mano el cacao orgánico.
26:44Cuando llegamos al poder,
26:47uno de nuestros primeros viajes fue a Bruselas, Ginebra.
26:50¿Por qué?
26:52Porque había un problema fitosanitario,
26:53no se podía exportar ni vainita,
26:55la berenjena, el ají morrón,
26:58ya estaba también por vencerse,
27:00porque cada cuatro años cambian la política fitosanitaria,
27:03y hay que llegar a acuerdos,
27:05y hay que llegar a acuerdos para entrenar a nuestro técnico,
27:08para que esté inconsciente de eso.
27:10Pero a donde iba es a lo siguiente,
27:12la diversificación y el apoyo de las exportaciones.
27:15Yo me quedo altamente satisfecho
27:19del dominicano, de la industria dominicana,
27:23porque cuando llegamos,
27:25nos trasladamos por la MIPIME,
27:27porque vimos, bueno, cómo se fortalece una economía
27:30donde en cualquier país el tejido MIPIME es importante.
27:34Y fuimos entonces a ver la MIPIME.
27:36Resulta que nosotros hemos crecido más de 300%
27:40en exportación de cosméticos,
27:43por el rince y el champú dominicano,
27:46que impacta y es uno de los más comprados
27:50en el mercado americano.
27:55El mercado americano definitivamente,
27:57pues como comenzamos la conversación,
27:59es el 85%, el número redondo,
28:01de nuestras exportaciones y de nuestros nichos.
28:04Aunque exportábamos, por ejemplo, a Rusia,
28:07cuando comenzó la guerra,
28:09se exportaban 400 mil cajas de Ron Barceló,
28:12por ejemplo.
28:14Y se exportaba también a Rusia un cosmético
28:17que se llamaba Baba de Caracol.
28:19Baba de Caracol, muy famoso.
28:21Bueno, entonces son nichos
28:23que muchas veces no tienen ese gran nombre
28:26y que no se ven, pero que terminan...
28:30Pero definitivamente,
28:32la República Dominicana ha estado creciendo
28:35y tiene una ventaja significativa
28:37frente a otras naciones,
28:39en el sentido de que su economía es bastante diversa.
28:42No depende exclusivamente de un área,
28:45de un renglón.
28:47Aquí nosotros entrevistamos,
28:49ahí mismo se sentó una empresaria alemana
28:52que está vinculada a varios negocios en la región
28:55y ella se sorprendía.
28:57Ella decía, mira, lo de ustedes es tremendo.
29:00Pero aquí en el patio,
29:02la gente se queja mucho de los precios,
29:06de lo que consume masivamente,
29:09lo que más se consume acá.
29:11Los precios son altos.
29:13El costo de la vida sigue siendo
29:15la principal preocupación de los dominicanos.
29:18Y no es que tengamos un proceso inflacionario
29:21significativo acá, porque no es así.
29:23Pero sí los precios están altos
29:25y el poder adquisitivo de la gente.
29:27Industria y Comercio,
29:29que fue el órgano rector de los precios
29:32durante la era de la ley 13.
29:35Sí, de control de precios.
29:37De control de precios.
29:39¿Qué piensa sobre esto?
29:41¿Qué puede hacer la República Dominicana
29:44para abaratar los precios?
29:47Sobre todo en estos tiempos
29:49de incremento de la tasa cambiaria del dólar.
29:53El mismo presidente Abinader
29:55preside una mesa de precios,
29:59se llama, pero no de control.
30:01Sino para ver algo que nos dio
30:03muchos resultados al principio de gobierno.
30:06Como nosotros, los dominicanos,
30:08porque hay que decir,
30:10muchas veces pensamos solamente
30:12en el gobierno de turno.
30:14No, yo digo los dominicanos.
30:16Pudimos sortear el impacto del COVID.
30:18¿Por qué?
30:20Porque tuvimos nuestra producción nacional.
30:22Tuvimos nuestro propio abastecimiento.
30:24Y pudimos, desde el gobierno,
30:26buscar a los diferentes sectores,
30:28sentarnos en una mesa
30:30y decirles, ¿qué nos falta de abastecimiento?
30:33Porque no hay una cosa más cara
30:35y más especulativa que la escasez.
30:38Entonces, ¿qué nos falta?
30:40¿Cómo el gobierno ayuda?
30:42¿Cómo podemos todos juntos importar
30:45para importar más y más barato?
30:47¿Cómo podemos buscarle a ustedes recursos
30:50si fuese necesario?
30:52Y eso se ha seguido haciendo
30:54casi todos los lunes o cada 15 días,
30:56y si no, por un grupo.
30:58¿Cómo están los precios? ¿Cómo van?
31:00¿Cuál es el impacto del abastecimiento,
31:02la revisión, la ayuda, el seguimiento?
31:04Porque lo que sí es verdad
31:06es que la economía se calienta
31:08todos los años, por lo menos un 5%.
31:10Lo que sí es verdad es que siempre
31:12hay una proyección presupuestaria
31:14de que el dólar también se va rodando.
31:17Y lo que sí es verdad
31:19es que nosotros importamos inflación.
31:22Hoy hay un artículo muy bueno
31:24de Jaime Aristi y Cudel.
31:26¿Por qué?
31:28Porque si Estados Unidos le pone 25%
31:30al producto canadiense y mexicano,
31:32va a subir en los Estados Unidos 25%.
31:34Ah, pero nos impacta a nosotros.
31:36Y nos impacta a nosotros.
31:38La política de Trump.
31:40Claro. Bueno.
31:43Entonces, ¿de qué nos ocupamos nosotros?
31:46De que haya más trabajo,
31:48no solamente más obra.
31:50De que haya sincerización del poder adquisitivo.
31:54¿Qué gobierno y en qué periodo
31:56se ha aumentado tres veces el sueldo?
31:59Tres veces.
32:01El sueldo mínimo, que tú dices, bueno, el mínimo.
32:03Sí, cuando aumenta el mínimo, eso presiona,
32:05y hay una escala de aumento.
32:07Pero hay preocupación
32:09por el incremento de la tasa cambiaria.
32:11Todo esto tiene que ver con el comercio exterior.
32:13Lo impacta.
32:15Significativamente.
32:17Porque
32:19ha disminuido el precio del petróleo,
32:21que impacta tanto
32:23en la economía dominicana.
32:25Ha disminuido
32:27significativamente.
32:29Está 10, 11 dólares
32:31más barato
32:33que como se proyectó en el presupuesto
32:35para este año.
32:37Sin embargo, los precios de la gasolina,
32:39de los combustibles no bajan.
32:43De varios artículos.
32:45Y entonces, por otro lado,
32:47todo lo que es importado.
32:49Bueno, dos cosas.
32:51Primero, terminar la idea anterior
32:53de que cuando tú tienes
32:55tranquilidad social,
32:57una economía estable,
32:59y políticamente estable,
33:01cuando la gente ve la región y el mundo,
33:03por ejemplo, este continente primero,
33:05es el único que no tiene guerra de alta intensidad.
33:07Aunque tiene la guerrilla, quizás,
33:09en Colombia, tenemos Venezuela,
33:11tenemos Nicaragua, tenemos
33:13El Salvador como modelo.
33:15Pero los inversionistas entonces miran
33:17hacia este continente.
33:19Y República Dominicana, independientemente
33:21de que el dólar, la economía,
33:23la inflación, tiene una inversión
33:25cada año mayor.
33:27Inversión extranjera directa.
33:29Y tiene una
33:31recepción de divisa
33:33también creciente cada año.
33:35Eso posiciona la República Dominicana
33:37con una oportunidad
33:39de mayores equilibrios.
33:41Las reservas del Banco Central son de 15 mil millones de dólares.
33:43Entonces,
33:45todo eso ayuda a que sí
33:47puede haber una inflación,
33:49puede haber un cambio,
33:51pero nuestra economía es robusta y sigue
33:53habiendo oportunidades de empleo
33:55y de poder adquisitivo.
33:57Pero es una economía muy dolarizada.
33:59Bueno, por eso lo digo, porque hay una referencia.
34:01Por eso hablo de inversión extranjera,
34:03por eso hablo de exportaciones,
34:05y por eso hablo de la misma estabilidad
34:07económica.
34:09Ya cambiando un poquito el tema,
34:11tú me preguntabas del petróleo.
34:13El petróleo, después del COVID,
34:15ya la referencia no es únicamente el barril.
34:17Ya los destilados,
34:19el precio de los destilados,
34:21no va paralelo,
34:23no corre igual.
34:25Este se mueve y este es diferente.
34:27Entonces, no es necesariamente
34:29la misma referencia.
34:31Por ejemplo, nosotros hace
34:33ya varios meses
34:35que venimos subsidiando
34:37el GLP con más de
34:3932 pesos en algún momento.
34:41Y en esta semana
34:43fueron 25 pesos.
34:45O sea, todos los fines de semana,
34:47viernes, se dice
34:49qué se subsidia y qué no.
34:51Esperando qué? Esperando que
34:53el índice del precio al consumidor,
34:55el IPC, no se afecte
34:57de una manera directa
34:59con el tema de los hidrocarburos,
35:01principalmente, en este caso,
35:03el GLP, que afecta
35:05a todo, desde la masa de casa
35:07hasta el transporte.
35:09Ese subsidio es uno de los
35:11problemas que hay que resolver en la República Dominicana.
35:13Yo diría que...
35:15El Fondo Monetario Internacional tiene una misión aquí
35:17que concluye en esta semana.
35:19Y tuve con ello el viernes.
35:21¿Y qué le va a decir usted a ese fondo?
35:23Bueno, nosotros le vamos a decir la estabilidad
35:25que tenemos y los subsidios...
35:27Le van a plantear que esto hay que eliminar.
35:29¿Qué le va a decir?
35:31Nosotros no somos de la escuela
35:33del subsidio permanente.
35:35Sin embargo, República Dominicana
35:37ha visto lo que es una inversión
35:39en el subsidio. ¿Por qué?
35:41Porque cuando
35:43vemos cualquier cosa, este programa,
35:45usted lo compara con el rating
35:47de otros programas, para ver si el programa lo ven o no lo ven.
35:49Cuando nosotros vemos lo que ha sucedido
35:51en países iguales que
35:53los de nosotros, con ciertas
35:55estabilidades, tú tienes a Ecuador
35:57y ¿qué pasó en Ecuador? El presidente tuvo que
35:59renunciar. Duró dos años.
36:01¿En Panamá qué pasó? En Panamá
36:03le hicieron una huelga, salieron a la calle
36:05y no tuvieron estabilidad política.
36:07Se paró el crecimiento.
36:09¿Qué ha pasado en
36:11Costa Rica? Bueno, tiene una posición
36:13que también tuvo
36:15sus temas internos
36:17y aumento de la violencia.
36:19República Dominicana tiene una estabilidad.
36:21¿Por qué? Porque tú puedes tener...
36:23planear tu futuro,
36:25ver tu presupuesto,
36:27tener una serie
36:29de subsidios que han sido
36:31no coyunturales,
36:33se han mantenido por cuatro años.
36:35Bueno, hubo un subsidio que era coyuntural
36:37pero se ha convertido en permanente.
36:39El de los combustibles,
36:41no la vieja
36:43disposición,
36:45sino lo nuevo a partir
36:47del COVID. Pero han estado en presupuesto.
36:49No son subsidios que
36:51se han salido.
36:53Pero al bajar los precios,
36:55porque han bajado
36:57del petróleo a nivel internacional,
36:59los componentes de esto,
37:01¿se justifica todavía hoy
37:03que se mantenga un subsidio indiscriminado?
37:05Porque es para todo el mundo.
37:07Usted, yo, los que podemos pagarlo,
37:09estamos
37:11recibiendo lo igualito que
37:13el motoconchista.
37:15El tema es, ¿cómo usted
37:17mantiene una estabilidad y un
37:19impacto positivo en el índice del precio
37:21del consumidor? ¿No hay planes de eso?
37:23No, para este año hay
37:2510 mil millones de pesos en el presupuesto.
37:27Es que hay un sacrificio.
37:29Hay un sacrificio
37:31del presupuesto
37:33que se toma en cuenta
37:35porque, vuelvo y le digo,
37:37económicamente se han visto los resultados
37:39de la estabilidad que esto ha mantenido
37:41en el impacto
37:43que pudiera ser inflacionario.
37:45Nosotros el año pasado, de una manera
37:47que nos reconoce el mundo,
37:49hemos tenido una inflación de 3.3.
37:51Que comparado con cualquier otro
37:53país, o comparado con nuestra economía
37:55en momentos anteriores,
37:57es algo casi mágico.
37:59Y un crecimiento que se mantiene
38:01en un 5%. Entonces
38:03cuando usted ve, no puntual,
38:05cuál es tu economía o la mía,
38:07sino qué está pasando en el país,
38:09se ve que es una disposición correcta.
38:11Pero ese subsidio
38:13que se mantiene al consumo,
38:15se agrava porque
38:17el país invirtió el año pasado
38:19100 mil millones de pesos
38:21en las sedes,
38:23para subsidiar las sedes.
38:25Ese es un reto.
38:27Ese es un reto que tenemos
38:29porque ese es el gran subsidio.
38:31¿Sabe lo que se hace con 100 mil millones de pesos?
38:33En cuanto a satisfacer demandas básicas
38:35de la comunidad, de la gente.
38:37Pero veamos el vaso medio lleno o medio vacío.
38:39Yo lo veo medio lleno.
38:41Porque volvemos a lo mismo.
38:43¿Qué tenemos nosotros
38:45en nuestro país que la gente
38:47viene e invierte?
38:49¿Qué tenemos nosotros en nuestro país
38:51que cada año crecen las exportaciones?
38:53¿Por qué se da
38:55esa tranquilidad social?
38:57Ah, bueno, que hay subsidio.
38:59Ojalá no tenerlo.
39:01Pero el vaso medio lleno
39:03es que nosotros logramos por una serie de medidas
39:05económicas y de sacrificios económicos
39:07eso positivo
39:09para el crecimiento del país.
39:11Ya.
39:13Bueno, el tiempo se está acabando, pero yo no quiero dejar ir
39:15al ministro sin hablar un poquito
39:17de política, muy brevemente.
39:19Hemos visto a varios compañeros
39:21de su partido manifestando aspiraciones.
39:23La más reciente fue la vicepresidenta
39:25Raquel Peña. En el caso de
39:27HITO, ¿tiene algún proyecto presidencial
39:29ahí en cierne o no está en eso por ahora?
39:31Fíjate, yo soy de lo que
39:33digo, y también lo hablábamos al inicio
39:35del programa, de donde vengo.
39:37Yo vengo de una formación
39:39social cristiana. El PRM es un partido
39:41nuevo que no ha dado cobija
39:43a semipartidos, a muchos.
39:45Fíjate que los partidos tradicionales
39:47ya no existen, no llegaron ni al 1%
39:49en las elecciones pasadas.
39:51Y en
39:53esa formación social cristiana
39:55yo creo que el mejor modelo
39:57de hacer campaña, el mejor modelo
39:59de nosotros proyectarnos, es
40:01enfocarnos en hacer un buen modelo,
40:03un buen gobierno.
40:05Yo no me niego.
40:07No me niego, no me ofrezco.
40:09Ahí le sale el balayerismo.
40:11A la Providencia uno no se le niega.
40:13Pero primero tenemos que consolidar
40:15la gestión de gobierno del presidente Abinader
40:17que va a ser la carta de presentación
40:19de cualquier candidato.
40:21Y si fuera el mismo cuadro de ahora
40:23que en el
40:25PRM hay por lo menos 8
40:27que ya han confirmado que aspiran
40:29a la presidencia de la república,
40:31¿usted se iría por alguno de ellos?
40:33No, yo no tengo. Mi candidato es la gestión
40:35del presidente Abinader.
40:37No, no.
40:39Pero es que cuando comience la
40:41campaña, cuando
40:43y todo el mundo está en política desde que nace incluso.
40:45Más lo que tenemos la vocación
40:47de política activa partidaria
40:49o política activa de gestión de gobierno.
40:51Pero la mejor candidatura
40:53es por un año más por lo menos
40:55enfocarse en una buena gestión
40:57de gobierno. Que el presidente
40:59Abinader se consolide como líder
41:01del partido y después como referente
41:03político a nivel nacional.
41:05Y después hablamos.
41:07Gracias, mil gracias.
41:09Gracias a ustedes.
41:11Damas y caballeros, tenemos que hacer una pausa.
41:13Y cuando volvamos, tenemos
41:15aquí a un escrito. Ha escrito
41:17una novela sobre Orlando Martínez, de modo que un día
41:19bastante pertinente para hablar de ella.
41:21A 50 años de su asesinato.
41:23Gracias por mantener la
41:25sintonía con Uno Más Uno. Para nosotros
41:27un gusto recibir para esta segunda
41:29entrevista a Hayden Carrón.
41:31Hayden es doctor en literatura
41:33latinoamericana y caribeña.
41:35Además posee, es
41:37profesor titular de literatura
41:39y director del programa de estudios
41:41latinoamericanos y caribeños de la
41:43Universidad High Point en Carolina
41:45del Norte. Él está aquí porque
41:47ha escrito una novela sobre Orlando
41:49Martínez. Ahí a Alberto que
41:51la muestra. Es una novela
41:53que obtuvo el premio Federico
41:55García Godoy de Funglod
41:57en el año 2016 y que fue
41:59elegida como uno de los libros más vendidos
42:01en República Dominicana.
42:03Hoy justamente... ¿Esta es la segunda edición?
42:05Sí, la segunda edición ya.
42:07Hoy justamente se cumplen 50
42:09años, Hayden, del asesinato de
42:11Orlando Martínez. Me gustaría que nos
42:13cuente por qué Orlando se convirtió en
42:15tu musa. Bueno,
42:17para mí la figura
42:19de Orlando ha sido
42:21muy importante,
42:23pero yo siempre vi
42:25en los cuentos y en los
42:27comentarios que hacía la gente que
42:29solamente se hablaba de su asesinato,
42:31pero no se hablaba de su vida
42:33y los valores que él promovió
42:35a través de su periodismo,
42:37a través de su lucha
42:39incansable por la justicia social.
42:41Entonces para mí era importante
42:43que mi generación, que no vivió
42:45ese periodo, tuviera
42:47un
42:49documento donde informarse,
42:51donde
42:53poder saber sobre esa figura
42:55tan importante para la historia dominicana.
42:57¿Y por qué novela?
42:59Muy buena pregunta.
43:01Muy buena pregunta.
43:03Cuando yo empecé mi investigación
43:05sobre Orlando, debido a
43:07el caso
43:09ser un caso
43:11de Estado donde hay
43:13figuras políticas involucradas,
43:15entonces
43:17era muy difícil que la gente
43:19hablara, que la gente
43:21en entrevistas dijera
43:23hechos
43:25concretos.
43:27Entonces había al final
43:29en la investigación un vacío muy grande
43:31y a mí me pareció que
43:33la novela con el uso de la ficción
43:35ayudaba a llenar
43:37esos vacíos que la gente no se atrevía
43:39a hablar. Y además me permitía
43:41darle un poco de
43:43vida a todo
43:45ese periodo que es tan
43:47crudo, tan duro
43:49para la historia dominicana. Entonces por eso
43:51elegí la novela.
43:53Orlando, además de periodista,
43:55fue un militante político.
43:57Y escribía
43:59con
44:01un compromiso claro
44:03de determinada causa. Él no era un
44:05periodista sin causa.
44:07Él tenía sus causas.
44:09¿Verdad?
44:11Y frente a Balaguer,
44:13que era el presidente de la República,
44:15y a quien se le atribuye responsabilidad
44:17en su asesinato,
44:19Balaguer lo atascaba,
44:21decía muchas cosas, pero alabó
44:23la reforma agraria
44:25que impulsó
44:27Balaguer. Lo alabó mucho. Fue uno de los
44:29abogados de ese proyecto de reforma agraria,
44:31de los proyectos, porque fueron cinco
44:33leyes de reforma agraria
44:35que impulsó Balaguer para transformar
44:37el agro. ¿Cómo
44:39hoy, a 50 años de asesinato,
44:41se puede
44:43entender esa
44:45situación? El gran crítico de
44:47Balaguer por la represión
44:49que mantuvo durante su régimen
44:51y el
44:53uno de los pocos que desde la
44:55izquierda le reconoció
44:57un mérito a Balaguer.
44:59Bueno, dos
45:01cosas en esa pregunta. Primero, la novela
45:03está
45:05organizada,
45:07está estructurada en base
45:09a cinco personajes.
45:11Dos de ellos, uno es Orlando
45:13Martínez, que habla en primera persona, y el
45:15otro es Balaguer.
45:17Son dos personajes que están ahí. Y en la novela
45:19se puede ver cómo hay esa contradicción
45:21entre que es
45:23mutua, por los reportes
45:25que yo he encontrado, es
45:27mutua. Tanto
45:29Orlando Martínez
45:31defendía en ocasiones
45:33políticas de Balaguer, como
45:35Balaguer hizo comentarios
45:37a diferentes periodistas
45:39sobre Orlando Martínez
45:41y sobre cómo era tan
45:43curioso en sus análisis.
45:45Incluso hay una anécdota
45:47en el libro
45:49que me la contó
45:51una persona que estaba ahí
45:53donde el famoso
45:55Rafael Herrera, que era
45:57el director del listing diario,
45:59reporta que
46:01Balaguer dijo que él no tenía tiempo
46:03para leer, que lo único que él leía
46:05todos los días era la columna de Orlando.
46:07Pero eso era parte
46:09de la ironía de Balaguer, por supuesto.
46:11El caso es que había
46:13una especie
46:15de admiración mutua, y eso es lo que
46:17yo trato de poner en la novela,
46:19que incluso
46:21eran adversarios políticos,
46:23sí había
46:25una especie de respeto intelectual entre los dos.
46:27Entre los dos.
46:29A Balaguer no se le podría creer mucho, porque él era
46:31así. A Orlando lo alabó.
46:33Y recuerdo a Virtudes Álvarez
46:35que en los años 90
46:37se convirtió en una lideresa
46:39popular enorme.
46:41Y Balaguer
46:43comenzó a alabarla.
46:45Y alabó a Miriam Germán.
46:47Después que Miriam Germán
46:49le dijo cosas que duelen.
46:51Por ejemplo, esta que no reconocía a los hijos.
46:53Eso fue duro.
46:55Esa era
46:57Balaguer en esa época.
46:59Entonces
47:01entre él y Orlando,
47:03entre Balaguer y Orlando había
47:05esa tirantez, pero
47:07también había ese respeto, porque
47:09era un tiempo muy polarizado.
47:11Muy polarizado.
47:13Donde las ideas políticas,
47:15como pasa,
47:17terminaban en violencia.
47:19El tema de su asesinato,
47:21Haydn,
47:23todavía queda pendiente
47:25en la sociedad dominicana
47:27la identificación clara de sus autores
47:29intelectuales, sobre todo garantizar
47:31que el crimen no quede en la impunidad.
47:33¿Qué pudiste investigar tú al respecto?
47:35Bueno,
47:37esa es una de las principales
47:39cosas que quiero decir sobre la novela.
47:41La novela va sobre todo
47:43sobre la vida de Orlando
47:45y poco sobre la muerte de Orlando.
47:47Porque
47:49lo que se había escrito
47:51y creo que todavía
47:53lo que se ha escrito sobre Orlando Martínez,
47:55sobre todo es eso.
47:57Son los casos,
47:59la corrupción,
48:01y el tratar de
48:03encausar a los asesinos materiales
48:05y a los asesinos intelectuales.
48:07Y esa es una parte que
48:09aunque me parece interesante,
48:11a mí me parecía más importante
48:13fijarnos en
48:15por qué este personaje
48:17es tan importante para nuestra historia
48:19y no
48:21simplemente
48:23porque lo mataron.
48:25Sobre todo hoy
48:27que hay
48:29una descadencia, se dice,
48:31de un periodismo
48:33irresponsable.
48:35Exacto.
48:37¿A ti qué te impresionó más
48:39del Orlando que investigaste, que conociste?
48:41Bueno, uno
48:43cuando
48:45joven lector, uno lee
48:47muchos personajes
48:49latinoamericanos y muchas
48:51sobre todo
48:53la dictadura en Chile, la dictadura
48:55en Argentina, y entonces
48:57hay muchas novelas
48:59y personajes interesantes ahí
49:01y periodistas.
49:03Y a mí lo que más me impresionó
49:05era eso, que aquí mismo
49:07en el patio tuvimos
49:09una generación de
49:11luchadores por la democracia,
49:13por la libertad,
49:15por la justicia social
49:17que prácticamente
49:19dieron su vida
49:21para que las nuevas generaciones
49:23tuvieran un mejor país.
49:25Y a mí me parecía eso
49:27muy importante
49:29que siguiera el mensaje
49:31pasando a las generaciones.
49:33Mi generación,
49:35mis amigos y los más jóvenes
49:37no tenían
49:39información sobre eso.
49:41Cinco segundos
49:43porque ya se nos acabó el tiempo, pero
49:45¿la diferencia que tú adviertes entre el periodismo
49:47que hizo Orlando Martínez y el periodismo
49:49de hoy día?
49:51Es
49:53monumental.
49:55El periodismo de Orlando Martínez
49:57es un periodismo comprometido,
49:59muy
50:01digno, y que buscaba
50:03básicamente
50:05traer las voces que no podían escucharse.
50:07Mientras que el periodismo
50:09actual es mucho más negocio,
50:11mucho más relaciones.
50:13Bueno, pues misión cumplida.
50:15Hayden Carrón, que además
50:17es autor de esta novela,
50:19también es autor de este libro que se llama
50:21El vino y la sal, sobre el cual
50:23veremos en otra entrega porque hoy el tiempo se acabó.
50:25Muchísimas gracias, Hayden.
50:27Muchísimas gracias.
50:29Gracias a ustedes, damas y caballeros.
50:31Llegamos al final de este programa
50:33aniversario, 38 años
50:35después de la constitución
50:37de este programa, aún vive.
50:39Aún vive Uno Más Uno.
50:41Y este es un acontecimiento
50:43significativo para nosotros.
50:45Pero 50 años del asesinato
50:47de uno de los periodistas
50:49más destacados que ha tenido la República
50:51Dominicana en toda su historia.
50:53Orlando Martínez.
50:55Así que a reflexionar sobre ambas cosas.
50:57Sobre el teleperiodismo
50:59y sobre todo el teleperiodismo
51:01matutino que
51:03inaugura Uno Más Uno
51:05y también sobre el ejercicio del periodismo
51:07en la República Dominicana.
51:09Nos vemos mañana.

Recommended