El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Dirección Provincial de Cultura de Santiago de Cuba tienen el honor de invitar a documentalistas de todo el mundo a participar en el XXII Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam. En esta edición, la cinematografía invitada será el cine documental cubano, con una selección de obras destacadas de realizadores cubanos que exploran la riqueza y complejidad de nuestra sociedad y cultura. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Santiago Álvarez In Memoriam inicia en Cuba el 15 de marzo. Fabiola López nos cuenta más.
00:09Por 22ª ocasión Santiago de Cuba volverá a convertirse en la capital del cine documental
00:17cuando desde el 15 al 21 de marzo tenga lugar en la más caribeña de las ciudades cubanas
00:22el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam.
00:27Sin embargo en esta edición también en La Habana el público podrá disfrutar de la fiesta del documental
00:34con proyecciones en el cine Chaplin.
00:36Necesitaríamos a Santiago ahora para hacer las películas que hay que hacer
00:41sobre este momento de crisis y del capitalismo y del surgimiento de este neofascismo
00:49pero por suerte tenemos las generaciones que vinieron después de Santiago
00:55que están todas representadas en el festival y con sus perspectivas diversas
01:02tanto en cuanto a política como a género.
01:07Como nunca antes en esta edición participan obras de las más diversas latitudes.
01:12España, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Catar
01:19son algunos de los países representados.
01:21Esta vez se recibieron unos 160 documentales con variedad de técnicas, géneros y temas
01:27y más de una treintena entró en concurso.
01:30Mucha, mucha variedad. Teníamos representación de documentales que trataban la temática medioambientalista
01:35que quedaron en la selección, que hablan sobre la tala de árboles en pos del desarrollo
01:41cuando no es realmente necesario.
01:43También hubo documentales que hablaban sobre los rezados de la dictadura en Argentina
01:50y esas madres que fueron separadas de sus hijos
01:54y esos hijos tratando de reencontrarse con sus madres y recuperar su identidad.
01:58También recibimos temáticas de la comunidad LGTB Los que también están aquí presentes con nosotros.
02:07También otras temáticas más sociales, más que tienen que ver con las diferentes culturas.
02:12Coloquios, seminarios, talleres, conferencias y paneles
02:15sobre la realización, la imagen antropológica y la música en el cine documental de colonización,
02:22los retos de la mujer en la producción documental y la realización audiovisual
02:27de los niños y adolescentes, entre otros temas, formarán parte del programa Teorio.
02:32Tenemos tres talleres, pero esos tres talleres están colmados de jóvenes.
02:36La joven generación que se va a ocupar del cine documental cubano e internacional,
02:41como lo hizo Santiago Álvarez, precisamente el interés de que nuestra Universidad de Oriente
02:47participe y nos da todas las posibilidades, la facultad de comunicación,
02:52de que organizar talleres, organizar encuentros.
02:57Para exhibir sus filmes, compartir sus visiones y reflexionar sobre el papel transformador y crítico del cine documental,
03:03llegarán a la sede santiaguera alrededor de 30 realizadores extranjeros.
03:08Es para nosotros un honor y un orgullo muy grande poder estar en esta nueva edición,
03:13con este trabajo que también habla de la fuerza, de la transformación social,
03:19de lo importante que son las luchas sociales para poder transformar la realidad.
03:24En un mundo dominado por narrativas simplistas y perspectivas colonizadoras impuestas por medios globales,
03:31el propósito de esta fiesta audiovisual es, según sus organizadores,
03:36hacer un llamado al documental comprometido, producir pensamiento político, crítico y cinematográfico,
03:42abrir el debate y generar inteligencia colectiva.
03:46Fabiola López, Telesur, La Habana.