Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Yo creo que ya no se puede hablar de transición, efectivamente, el periodismo hoy es digital
00:23y el papel es un pequeño producto de la nostalgia. No es en todos los mercados igual, eso es
00:32verdad, hay lugares en los que todavía el diario impreso es tremendamente importante,
00:37sobre todo como una herramienta para captar dinero, recursos, pero en los mercados más
00:44maduros, como se está viendo en Estados Unidos y en Europa, los diarios impresos son ya claramente
00:51un lastre para las empresas. En Asia conservan tiradas muy altas, pero no tan altas como
01:00eran y en mercados de América Latina, en los que hasta hace poco no había ningún
01:07problema, ya en todos hay problemas, en el Perú, en Colombia, en Panamá, en Argentina,
01:14en Chile, esos mercados que los conozco todos muy bien, hace cinco o seis años viajabas
01:19allá y veían esto como algo del futuro muy lejano, están siendo arrasados por un
01:25presente devastador. ¿Dónde estamos? ¿Cuál es el problema? Evidentemente el problema
01:32es el dinero, el problema es cómo se paga el periodismo, pero también el problema es
01:36que este cambio de ciclo, este nuevo ecosistema, nos ha enfrentado con una realidad un poco
01:42dura. Seguramente desde hacía unos cuantos años el nivel de nuestro periodismo no era
01:51suficientemente alto. Yo creo que al periodismo solo lo va a salvar el periodismo y siempre
01:59digo que no me importa tanto, aunque amo los periódicos y amo los periódicos impresos,
02:03aunque llevo 20 años trabajando en digital, no me preocupa tanto que desaparezca los periódicos
02:08como que desaparezca el periodismo. El periodismo hoy se expande por muchas alternativas a lo
02:16que es un diario impreso y además en esos nuevos canales se puede hacer periodismo de
02:22mucha calidad. Lo importante es que haya periodistas que se dediquen a ello, pero han de tener
02:28una mínima capacidad financiera para hacerlo.
02:39El lector no es verdad o no es absolutamente verdad que prefiera todo eso que tú has dicho.
02:45Hay muchas infografías que el lector ni entiende, ni tiene tiempo para mirar, ni en el teléfono
02:53las ve bien. Es verdad que la infografía es un arte y se pueden hacer cosas maravillosas.
03:00Yo creo que el lector lo que busca es estar en cada momento informado con lo que necesita
03:06y la obligación de los periodistas y de las empresas que quieren ser empresas periodísticas
03:10es tener la habilidad de darle al lector, mediante el uso intensivo de la tecnología,
03:17lo que cada momento requiere. Y hoy tenemos muchas herramientas para conseguir eso. Ya
03:20no hay periodismo digital, solo hay periodismo. Esto, para empezar, lo que necesitamos es
03:29formación. Las herramientas, afortunadamente, las manejan personas. Antes necesitábamos
03:34una gran rotativa, un sistema de distribución complejo con camionetas, una imprenta muy
03:40sofisticada. Era un ecosistema industrial extremadamente costoso. Hoy en día, en realidad,
03:49lo que necesitamos es talento. Talento de desarrolladores, talento de periodistas que
03:53sepan desarrollar, que sepan HTML, CSS, que sepan hacer aplicaciones. ¿Por qué? Porque
04:02si un periodista que sabe lo que quiere contar periodísticamente, además maneja esas herramientas,
04:11es maravilloso. En vez de manejarle las herramientas a él, va a ser él el que maneje las herramientas.
04:16Pero no cualquier periodista tiene que hacerlo todo. Quiero decir que los periodistas tenemos
04:22que comprender la realidad para poder contarla. Más aún la realidad que afecta a nuestro
04:27trabajo. Y ahora que haya habido un acto de negación histórico. En los últimos 20-25
04:32años yo llevo peleando con redacciones en las que no querían ver lo que les estaba
04:36pasando. Y ese acto de negación lo ha retrasado todo. Pero no le echemos la culpa solo a los
04:42periodistas. Los editores, los dueños de las compañías tienen mucha más responsabilidad.
04:47Porque ellos se tenían que haber preocupado a tiempo de conseguir que esas empresas estuviesen
04:52preparadas para este cambio. Revolucionario, muy complicado, muy difícil de sostener el
04:58modelo de negocio. Pero yo creo que han estado extremadamente lentos, más lentos los editores
05:03que los periodistas. Los periodistas llevamos 20 años debatiendo sobre esto. Incluso planteándonos
05:08cuestiones que eran más de los directivos de las empresas que nuestras. Nunca nos habíamos
05:13preocupado tanto de esto como ahora. Y sin embargo muchos editores todavía no se han
05:18enterado de lo que les está pasando. Y cuando han visto las orejas al lobo han empezado
05:24a llamar a consultores, a empresas externas. Se han gastado un montón de dinero, han redecorado
05:31las redacciones. Y cuando los consultores se han marchado no ha quedado nada. Esto es
05:37algo que se ha repetido en periódicos de toda América Latina, de España, de Asia,
05:42de todo el mundo. Y cuando se han quedado solos ante el problema han empezado a pensar
05:47que a lo mejor ellos mismos haciendo cosas sensatas podían solucionarlo. En algunos
05:53casos, lamentablemente, tarde.
06:03Bueno, yo creo que hay que dirigirse a comunidades de intereses muy concretos. Y la suma de esas
06:09comunidades de intereses puede darnos una gran comunidad de altísimo valor. De altísimo
06:14valor por su influencia, por su capacidad para darle eco a nuestro mensaje. No nos
06:22olvidemos que el periodismo, si tiene sentido, es para controlar los poderes, para defender
06:28los derechos de las comunidades, de estos lectores, para denunciar las corrupciones.
06:35El periodismo es para eso. El periodismo no nace para entretener, para divertir, para
06:40que la gente se ría. Quiero decir que me parece muy bien, pero yo prefiero el otro.
06:49Me interesa mucho más la herramienta para el periodismo duro, pero también para el
06:53inteligente. Quiero decir que eso no tiene por qué ser aburrido, no tiene por qué ser
06:58un tostón. Hay cuestiones que le interesan a nuestros lectores, que a mí me interesa
07:04mucho también. Y lo podemos ver si miramos los suscriptores del New York Times, sabemos
07:11que un porcentaje altísimo de los suscriptores están suscritos al canal de cocina. Eso me
07:17parece tremendamente digno. A mí me interesa mucho ese canal. Al canal de literatura, a
07:26la cultura, al cine. La Comidista nace en el diario El País en 2010. Era una apuesta,
07:34para mí era el primer experimento para crear una gran comunidad. Miquel López Iturriaga,
07:41que es el autor, empieza haciendo un blog, texto, puro texto, diario, muy intenso, muy
07:47divertido, utilizando un lenguaje que conectaba mucho con su público objetivo y se ha convertido
07:56en un verdadero pequeño emporio de la gastronomía. Cuando en España había muchos periodistas
08:02gastronómicos y parecía que todo estaba ya inventado. No está todo inventado. Siempre
08:07hay un espacio para algo nuevo, diferente y tan apasionante como El Comidista.
08:12Es una transición muy complicada. Muy complicada, primero porque las redacciones estaban acostumbradas
08:29desde hace muchos años a que no cambiase prácticamente nada. Sí, habían entrado los ordenadores
08:36en las redacciones, pero eso había sido algo suave. En su momento, cuando ocurrió, muchos
08:45lo sufrieron como si fuese una catástrofe, pero hace un cambio a trabajar de una manera
08:51más cómoda. Esto que está pasando ahora, desde la llegada de Internet, es decir, ni
08:57siquiera desde hace poco, desde hace ya 20 años, es algo muy diferente. Porque no es
09:02una cuestión que afecte a las máquinas con las que trabajamos. Es una cuestión que va
09:08directamente a la sustancia de cómo le comunicamos las cosas a nuestras comunidades, a nuestros
09:15lectores, usuarios o como les queramos llamar. Y que además incide en algo fundamental,
09:21que es el modelo de negocio con el que nos estábamos financiando hasta ahora. Quiero
09:25decir que no ha habido, yo creo, en la historia de los medios de comunicación, una revolución
09:31desde la invención de probablemente la imprenta tan demoledora como esta. Esto ha cambiado
09:37totalmente el escenario. El perfil del periodista, que era por lo que me preguntabas, pues claro
09:44que los periodistas que sepan exprimir la tecnología para contar historias son fundamentales
09:51en una redacción. Eso no quiere decir que el periodista que escribe maravillosamente
09:56esté muerto, no. Estamos viendo cómo los lectores valoran las historias largas bien
10:02contadas, valoran las buenas entrevistas en profundidad, pero también valoran que alguien
10:10sepa en una aplicación construida para un móvil contar de una manera eficiente los
10:16premios Oscar de anoche o un suceso de última hora. Quiero decir que, bueno, volviendo a
10:25lo que me preguntabas antes, ¿los buenos fotógrafos con una gran mirada van a desaparecer?
10:31No. Es verdad que hoy hace fotos con un teléfono móvil cualquiera y técnicamente las fotos
10:38están bien, pero cuando tú ves que hay un fotógrafo que tiene una mirada, que sabe
10:43lo que está buscando, que sabe contarte con imágenes una historia, amigo, eso es diferente,
10:49eso es diferente. Entonces tú puedes hacer una foto que periodísticamente sea valiosa
10:53porque ese periodista estaba en el lugar en el momento preciso, pero si tú quieres contar
10:57una historia de fotos te hace falta otra cosa y eso va a seguir siendo importante. Yo creo
11:02que es una combinación de todo eso lo que necesitamos en las redacciones. Ahora, eso
11:07es duro. ¿Por qué? Porque en las redacciones clásicas no había esa mezcla de gente y
11:15claro probablemente, y esto es muy duro, había que despedir a lo mejor a la mitad de la gente
11:21para contratar a gente diferente y eso es un proceso en los periódicos tremendamente complicado.
11:39Bueno, es un problema, claro. Yo conozco muchos medios que además son algunos muy buenos
11:45en América Latina, pequeños, haciendo periodismo de largo recorrido, pero es verdad que sus
11:52cuentas no salen y eso es un problema. Porque aunque el espíritu independiente está dentro
11:58de ellos, al final, pues es verdad, dependen de fundaciones, pues todos conocemos de iguales,
12:06de la Open Society, de la Fundación Ford, de la Knight Foundation, de alguna fundación
12:11de países de Holanda, de Noruega, curiosamente, de Suecia. Yo por lo que sé de esas fundaciones
12:19tampoco se meten en la línea de trabajo del periódico, en una noticia dicen una cosa
12:26u otra, pero es verdad que no tienen un modelo de negocio claro y no parece que, porque pasan
12:37los años y no parece que se acerquen a conseguirlo, o sea, es un problema. Bueno, muchos de estos
12:44medios intentan tener ingresos también publicitarios, pero como son periódicos pues que no son
12:52precisamente amables con los poderes, pues no es fácil.
12:56¿Qué es la Fundación Ford?
13:04Bueno, es una fundación que nace hace seis, casi siete años, porque hablando con investigadores sociales
13:13veíamos que tenían, en todos los temas relacionados con la desigualdad y la inmigración, que tenían información
13:20muy interesante de sus trabajos, de académicos, de sus investigaciones, pero no conseguían que esa información
13:27que era relevante, no conseguían transmitirla en un lenguaje periodístico que llegase a la gente.
13:34Y bueno, pensamos que era buena idea montar una fundación en un momento en el que en España la crisis económica
13:40era fortísima, en el que un montón de gente, casi un 30% de la población, se estaba quedando atrás,
13:49no tenían trabajo, o si tenían trabajo no llegaban a fin de mes, muchos críos no podían ir a la escuela.
13:57En un país del primer mundo, con servicios sociales, con educación pública, con medicina pública, estaba pasando eso
14:05y no se estaba contando suficientemente. Y bueno, en ese momento montamos Por Causa. Por Causa existe,
14:13yo ahora como soy director adjunto del Dereo.es he construido un muro entre Por Causa y sigo siendo el presidente,
14:19pero bueno, Por Causa va adelante, está haciendo un trabajo brillantísimo en temas de migración, que como sabéis
14:25en Europa, bueno también aquí, es un tema totalmente de actualidad. Para nosotros, para Por Causa y para mí personalmente
14:33la migración no es un problema, es una oportunidad y a partir de ahí estamos construyendo un discurso.
14:43El Dereo.es, soy director adjunto, no tiene un modelo de suscripción. No, esa es la magia de la cosa.
14:55Nosotros lo que tenemos es un modelo de socios. Bueno, un montón de gente, en este momento más de 35.500 personas,
15:04según los datos de ayer, que superamos el escalón, el 500, hay 35.500 personas que aportan un dinero para que el Dereo.es exista,
15:16pero para que otros lo lean. No tiene muro de pago y además vamos a evolucionar el sistema, pero aún después de la evolución
15:28cualquiera que quiera leer el Dereo.es lo va a poder leer. Ahora, la magia es que haya ya 35.500 personas que todos los meses pagan
15:38para que el Dereo.es exista y la pregunta es ¿por qué? Pues porque piensan que hace falta un sitio como el Dereo.es
15:46para defender cuestiones que estas personas consideran que son fundamentales y estamos hablando de derechos individuales
15:53y derechos colectivos. Estamos hablando de luchar contra la corrupción, de luchar por mejorar la democracia,
15:59de luchar por la escuela pública, de luchar por la sanidad pública, de luchar por la igualdad entre hombres y mujeres,
16:07de luchar por la diversidad, porque cualquier persona venga de donde venga y tenga la inclinación sexual que tenga
16:15tenga los mismos derechos y el mismo respeto, para luchar por las leyes justas, estos son nuestros socios.
16:23Curiosamente, a pesar de las diferencias de tamaño, el Diario.es puso este modelo antes que The Guardian,
16:29incluso The Guardian cuando lo pone en marcha, porque además tenemos bastante relación con ellos,
16:35los textos que escriben citan al Diario.es como uno de sus modelos en los que ya habían fijado.
16:43Es verdad que The Guardian es un proyecto enorme y además está funcionando muy bien,
16:51pero han estado 15 años perdiendo 20 o 30 millones de libras al año, han estado muchos años perdiendo dinero,
17:09ahora tienen más estabilizadas las cuentas y sí, es un modelo de membresía parecido,
17:17The Guardian y el Diario.es tienen modelos en este momento muy similares.
17:21Nosotros no sabemos lo que va a pasar en el futuro, en España ahora, justo en este momento,
17:26hay algunos de los periódicos tradicionales, yo les llamo convencionales,
17:33están empezando a ponerse de pago, están intentándolo, ha empezado El Mundo,
17:41algunos del grupo Vocento lo están haciendo ya, Diarios Regionales,
17:46El País parece que va a empezar esta misma semana o la semana que viene,
17:50pero por lo que sabemos lo van a tener complicado.
17:56No quiero decir que sea imposible, pero no es algo automático,
18:01tienen por delante una travesía del desierto larga, que puede ser entre 5 y 10 años.
18:09El New York Times duplica directamente sus suscriptores cuando llega Trump al poder.
18:15¿Por qué? Porque esos suscriptores son militantes del New York Times,
18:20invierten en la suscripción porque creen que hace falta un contrapoder
18:25y confían en que pueda ser el New York Times.
18:28Es algo muy parecido a lo que te contaba antes del Diario.es.
18:33Entonces yo creo que el secreto es ese, que tu periodismo,
18:38la gente piense que tu periodismo es útil para su vida.
18:42Por eso tampoco hay recetas universales, o sea, la receta tiene que hacerse a la medida
18:48de cada país, de cada medio, de cada ciudad, de cada tipo de lector.
18:54No es lo mismo El País que el New York Times, siendo los principales,
19:01pero desde luego no es lo mismo el Diario de Navarra o el Ideal de Granada
19:09que un periódico nacional. Es más, creo que los diarios locales tienen una oportunidad mayor
19:16en España que un periódico nacional.
19:21La cercanía. Mira, nosotros en el diario tenemos un experimento.
19:25Hace un poco más de un año llevamos un acuerdo y hemos entrado en el capital
19:32de un grupo muy pequeñito, es muy pequeñito, he dicho entrar en el capital,
19:37es un capital muy pequeño, nosotros tampoco tenemos tanto dinero,
19:40de periódicos de barrio, o sea, de periódicos de barrio,
19:45de periódicos de barrio, o sea, digitales de barrio de Madrid.
19:50Somos Malasaña, somos Chueca, somos Chamberí.
19:53Y es muy interesante porque esos periodistas en realidad están paseando la calle.
19:58Están en su casa.
20:00Tienen la noticia de algo que ha ocurrido en la esquina.
20:03¿Y qué queremos? Tener esas raíces hundidas en la vida diaria de la gente.
20:11Porque creo que es nuestra obligación.
20:14Es cómo vamos a conseguir que esa comunidad sienta que estamos cerca.
20:18Y bueno, vamos en esa línea.
20:21El diario es ahora mismo, siendo pequeño, el sitio que más periodistas tiene
20:28distribuidos por toda España.
20:30Tenemos una redacción única, pero luego tenemos acuerdos
20:33con redacciones en 15 comunidades autónomas.
20:36En Madrid somos ya 95 personas, pero periodistas debemos ser unos 65.
20:41A los que se suman otros 50 y tantos de las delegaciones,
20:47que cada una funciona de una manera diferente.
20:50Son asociaciones de diferente tipo.
20:53Porque unos son fundaciones, otros son empresas, otros son sociedades unipersonales.
21:07Un problema que me ha dado muchos disgustos históricamente.
21:11Porque yo, seguramente muy insensatamente, desde muy pronto,
21:16empecé a decir que el poder de las redes iba a ser tremendo.
21:23Y me acuerdo una anécdota que un día, cuando era presidente de la agencia F,
21:29Alex Rigelmo, que es muy amigo mío, hace muchos años,
21:33dije en una conferencia, porque yo ahora me entero antes por Twitter de las cosas
21:37que por la agencia F.
21:39Y me llamó inmediatamente, pero ¿cómo dices esas cosas?
21:42Y yo, porque es verdad, estoy hablando a lo mejor de hace 10 años, ¿no?
21:48De 2010 o por ahí.
21:50Porque es verdad.
21:51Claro, hoy vemos cómo la agencia F, cuando tiene una noticia,
21:54¿por dónde la cuenta?
21:55Por Twitter.
21:57Es así.
21:58Entonces, no es Twitter el que da la noticia.
22:01No nos fiamos de Twitter.
22:03O por lo menos no deberíamos.
22:05Claro, lo que pasa es que es verdad que es un canal de distribución
22:08al que accede la agencia F o el New York Times,
22:12pero hace de un señor que pasaba por la calle.
22:14Quiero decir que lo que ha ocurrido es que es una herramienta
22:18que la puede usar cualquiera.
22:20Y además, no cualquiera tiene la fiabilidad de un periodista del New York Times.
22:25Pero sí que se está dando en muchas cuestiones.
22:30Tú citabas al comidista antes.
22:32El comidista ha generado una marca por sí mismo.
22:35Tú, cuando hablas del comidista, no estás pensando en el país.
22:39Estoy pensando en Mikel.
22:40Efectivamente.
22:42Mikel ha conseguido separar su marca del país.
22:46No es el comidista del país.
22:48Es Mikel el comidista.
22:50Y eso creo que es un mensaje.
22:53Quiero decir, para los grandes medios.
22:55¿Cómo se utilizan las redes?
22:57Ahí hay un conflicto.
22:58Siempre intento decir que hace falta usarlas con sentido común.
23:02Pero es verdad.
23:03Y eso me decían los jefes de los periódicos en los que he trabajado.
23:08Me decían, es que tenemos muchos periodistas que no tienen sentido común.
23:12Pues no sé por qué nos habéis contratado.
23:15Bueno, porque no hay más.
23:19Porque todo el mundo estaba empeñado en hacer un libro de estilo del uso de las redes.
23:24¿Qué ocurre?
23:25Que si a las redes las sometes a un libro de estilo, las matas.
23:29Si un periodista ve que le van a poner una sanción porque ha incumplido el punto 8 apartado 4 del libro de estilo,
23:37pues nada, no tengo Twitter, no tengo Facebook, no tengo nada.
23:43Y yo creo que los periodistas necesitamos estar ahí.
23:46Porque, repito lo que había dicho al principio,
23:50si nos damos la espalda e ignoramos lo que está pasando, pues...
23:54Sobramos.
23:55Efectivamente.
23:56Entonces tenemos que aprender a manejar las redes, que aprender,
23:59tenemos claro que saber que no podemos, pues cosas tan básicas como
24:04no podemos mentir, no podemos insultar, no podemos despreciar, no podemos...
24:10No lo sé, o sea, creo que es bastante básico.
24:13Ahora, a veces, como ha ocurrido recientemente con esta periodista de Washington Post,
24:20un periodista puede hacer algo que le genere al periódico, sin ser incorrecto en sí mismo,
24:27le genera al periódico una lluvia de críticas.
24:30Pues también el periódico tiene que saber resistir.
24:34Es que, al final, aunque...
24:37Hablo de Kobe Bryant.
24:39Sí, claro.
24:40Aunque mucha gente se ponga de acuerdo en criticar, puede que no tenga razón.
24:44Nosotros en la primera pieza, el primer perfil que hicimos de Kobe Bryant,
24:49nada más enterarnos, cerfiorarnos de que era cierta la muerte,
24:54a una persona de la redacción que le gusta mucho el baloncesto y que era un fan,
24:59hizo un perfil, ya en ese perfil se hablaba de...
25:02No solo se decía que era un gran jugador de básquet,
25:05y que además, después de retirarse, tenía una idea sobre determinados asuntos,
25:11o sea, era todo positivo, pero contamos ese asunto que tenía,
25:15que no era positivo, también, en ese perfil.
25:17Cosa que muchos periódicos no hicieron.
25:19Se olvidaron de eso.
25:21Creo que más fue el tono.
25:23Bueno, más que tono, fue el momento.
25:25Fue como muy encaliente y muy escueto.
25:29Es inoportuno.
25:31Estamos en un momento en el que cada vez que se saca un asunto de este tipo,
25:37como el similar al de Kobe Bryant,
25:40se carga sobre el que lo saca y no sobre el que ha cometido ese error.
25:46Eso no quiere decir que son...
25:49Bueno, matar al mensajero.
25:50Claro, es más fácil.
25:52Pudo ser en ese momento inoportuno, pues igual pudo ser inoportuno,
25:58pero también, probablemente, era producto de una persona
26:02que estaba muy sensibilizada, que está muy sensibilizada con los asuntos,
26:05porque había sufrido ella misma un acoso,
26:09que veía como todo el mundo hablaba de Kobe Bryant,
26:14pero nadie se acordaba de eso.
26:16Hizo ese tuit.