• el mes pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Las conocen como las buscadoras. Son madres de Cali, en el suroeste de Colombia, que buscan
00:11a sus hijos desaparecidos durante el conflicto armado en el país. Se suben a los buses de
00:17la ciudad y reparten cartas en las que relatan su historia. Una forma de que el mundo sepa
00:22lo ocurrido, pero también de interpelar a la sociedad.
00:29María Elena Gallego busca desde hace ocho años a su hija. Sandra Viviana, ingeniera
00:34ambiental, tenía 26 años cuando salió hacia Palmira, a 30 kilómetros de Cali, y nunca
00:41más se supo de ella.
00:43No saber nada de lo que pasó, quién la tiene, si está viva o no está viva, pues eso cambió
00:52totalmente la vida. Es una incertidumbre muy grande.
00:57Se estima que el conflicto de medio siglo en Colombia ha dejado cerca de 83.000 desaparecidos.
01:03Una cifra que incluye a víctimas de guerrillas, paramilitares y agentes estatales, y que casi
01:08triplica las de las dictaduras de Argentina, Brasil y Chile en el siglo XX.
01:13Luz Edilia Flores busca a su hijo José Ernesto, capturado por escuadrones de ultraderecha
01:18en 2002. Ella pagó en carne propia el atrevimiento de querer saber qué pasó.
01:25Empecé a investigar, en la búsqueda de mi hijo, y investigando, los paramilitares
01:33se dieron cuenta de que estábamos investigando, entonces con mentiras me llevaron a la finca,
01:42donde fui violada, fue torturada.
01:46La desaparición forzada en Colombia está tipificada como delito desde hace 19 años.
01:51De los más de 80.000 desaparecidos a la fuerza, sólo se conoce al responsable en
01:56el 52% de los casos.
01:59Para estas madres, contar su historia es una suerte de terapia en medio de la incertidumbre.
02:05Y un reclamo a viva voz para que no haya más desaparecidos.

Recomendada