Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El poblado de San José Las Flores, al norte de El Salvador, vive con orgullo en una envidiable
00:08paz. Desde hace 20 años, el municipio del departamento de Chalatenango registra una
00:14tasa de cero homicidios, en contraste con la violencia que vive el resto del país.
00:19Pero esta localidad salvadoreña no siempre fue así. Durante los 12 años de conflicto
00:24armado en el país, San José Las Flores fue escenario de cruentos combates entre el ejército
00:29y las guerrillas. Pero en 1992, con la firma de la paz, los habitantes no solo reconstruyeron
00:35sus viviendas, sino que lograron establecer un sistema comunitario de producción que
00:40transformó la vida de las personas.
00:42Toda esta historia nos sirve como para recordar todo lo que hemos vivido y también seguir
00:50luchando para que esos acontecimientos nunca más vuelvan a suceder.
00:56Los 1.600 pobladores de la localidad participan en empresas colectivas como una panadería,
01:01un comedor popular, un taller de confección de ropa, un centro de recreación y actividades
01:06de producción agrícola. Una parte de las ganancias de las empresas se distribuye entre
01:11los trabajadores socios y otra se destina a financiar necesidades de interés social
01:15como un asilo para ancianos.
01:18La Asociación Comunal estableció un centro de recreo que genera empleo para los habitantes
01:23a la orilla del caudaloso río Zumpul, donde en 1980 el ejército masacró a más de 300
01:28campesinos.
01:29La gente huía de sus comunidades, de sus cantones y en muchas ocasiones, pues al tener
01:39que cruzar el río de día o de noche, tuvimos que lamentar muchos muertos, así como también
01:46las masacres que se dieron.
01:48En el departamento de Chalatenango, al igual que en otras regiones del país, aprovechan
01:52el turismo guerrillero.
01:54En la Plaza Central de San José Las Flores se exhiben a los visitantes dos bombas de
01:58500 libras lanzadas por la aviación gubernamental, así como distintas armas.