Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/2/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Muy buenos días, distinguidos amigos. Bienvenidos a otra entrega del diálogo libre de su periódico
00:00:18diario. Libre el periódico que más se lee y que más vende en nuestro país. Hoy vamos
00:00:23a hablar con jóvenes empresarios y contamos con la honradora presencia de la licenciada
00:00:30Viviana Ribeiro, que es la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios,
00:00:36ANGE, y del licenciado Oswaldo Hoyer, como se dice aquí, que es el secretario. El panel
00:00:44de periodistas que tendrá a su cargo la conducción de este diálogo libre está encabezado por
00:00:49la subdirectora de Diario Libre, la periodista Inés Aispún, el jefe de redacción de Sierra,
00:00:55el periodista Nelson Rodríguez, el editor de la página web www.diariolibre.com, por
00:01:03donde se puede acceder al video de esta entrevista, el periodista Eli Heiliger, y los redactores
00:01:09Jamalí Rosario y Amilcar Nibar. Con la presidenta y el secretario de ANGE vamos a conversar
00:01:20en este diálogo libre. A la licenciada Viviana Ribeiro y Oswaldo Hoyer les damos la más
00:01:26cordial bienvenida y les agradecemos la gentileza de haber aceptado nuestra invitación. Bienvenidos.
00:01:32Bueno, en nombre de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios nos sentimos muy contentos
00:01:37de estar con usted y con su equipo en este diálogo libre, donde esperamos poder compartir
00:01:44temas de interés nacional con ustedes. Como es la primera vez que usted viene por aquí,
00:01:48nos gustaría que usted nos dijera cuáles son los propósitos de la nueva directiva
00:01:53de ANGE, que ya no es tan nueva, pero la nueva. Nos queda un periodo todavía de gestión.
00:02:01Bueno, en este año nuestro principal enfoque va a estar en el tema del emprendimiento y
00:02:06la innovación. Vamos a continuar, evidentemente, con los temas de fortalecimiento institucional,
00:02:14el desempeño de la economía dominicana y el monitoreo de la adecuada ejecución del
00:02:19gasto público. También todo el tema de energía, particularmente porque en este año nos estamos
00:02:27abocando a discutir lo que es el Pacto Eléctrico en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo
00:02:34y evidentemente también darle seguimiento a todas las líneas de acción que como país
00:02:40hemos determinado en esa estrategia que nosotros consideramos importante, que pasemos de eso
00:02:51que está ahí, de eso que hemos consensuado a tomar las acciones pertinentes porque ya
00:02:59con el pacto educativo hemos visto niveles de rezagos, a pesar de que logramos que se
00:03:06consensuara uno, sin embargo el periodo de monitoreo y seguimiento se extendió de manera
00:03:13larga sin que tuviéramos el reglamento y las líneas de acción claras. Y eso nos conduce
00:03:21a que como parte del sector empresarial tenemos la expectativa de que para el pacto eléctrico
00:03:28debemos lograr incorporar de inmediato, no solamente los lineamientos generales, los
00:03:33objetivos, los propósitos de lo que deben ser las soluciones a los problemas trascendentales
00:03:39del país, en el caso de la energía eléctrica y ese sector que ha servido de gran escollo
00:03:47para la productividad nacional y también para los ciudadanos, porque el tema eléctrico
00:03:52nos afecta a todos y nosotros deseamos que realmente podamos incorporar acciones e indicadores
00:03:59que nos permitan monitorear el seguimiento de las líneas de acción y los consensos
00:04:04arribados en ese pacto. A veces uno no entiende lo que pasa con la
00:04:08energía eléctrica, pero el otro día nos contaba el director de una empresa de telecomunicaciones
00:04:15que ellos están gastando 150 mil galones de gasolina para las plantas eléctricas de
00:04:19los sitios que no tienen que tener. Y él decía, eso es inédito en cualquier país
00:04:25del mundo que uno va, la energía eléctrica está ahí para conectar tus equipos.
00:04:31Yo entiendo que el sistema de emergencia de los ciudadanos y del sector empresarial debe
00:04:37casi equiparar la capacidad existente en el país y es un tema que nos debe mover a preocupación
00:04:44porque un sistema de emergencia no debe ser el que supla o abastezca la energía porque
00:04:50eso genera un gran sobrecosto, sino que debemos tener y garantizar un servicio energético
00:04:57sostenible 24 horas al día, 7 días a la semana, un servicio energético de calidad,
00:05:03un servicio energético confiable y a precios razonables.
00:05:11Las conversaciones sobre el aumento salarial están estancadas. ¿Cuál es la propuesta
00:05:18de Ange para solucionar este impasse y cuál sería una cifra aceptable de aumento para
00:05:23sus asociados?
00:05:25La primera precisión que sería importante hacer es que Ange es miembro de la Confederación
00:05:32Patronal Dominicana, que es la entidad que desde la perspectiva del sector empresarial
00:05:38es la encargada de canalizar las propuestas del sector empresarial en el marco del Comité
00:05:45Nacional de Salario. Hemos visto que a pesar de que en la reunión del pasado 22 de mayo
00:05:52las discusiones se separaron y los sindicalistas dijeron que no estaban en disposición de
00:05:58seguir dialogando, se ha convocado una nueva reunión para el día 13 de mayo, lo cual
00:06:04manda una señal bastante positiva. Yo creo que los distintos sectores debemos ser capaces
00:06:09de sentarnos en la mesa a dialogar sobre el tema, ver los impactos que el tema tiene y
00:06:17ver la posibilidad real de que esto se materialice sin dejar de ver, y yo creo que es parte de
00:06:25lo que ha trancado el proceso de discusión, el tema de la división, la segmentación
00:06:32y la aplicación de lo que dice la ley respecto al tamaño de las empresas. Nosotros tenemos
00:06:40una ley que distingue los distintos tipos de empresas según su tamaño y según su
00:06:49capacidad. Entonces, el aumento salarial que puede absorber una gran empresa, una empresa
00:06:57que no tenga quizás tantas dificultades de flujo de caja y temas de carácter financiero
00:07:07que pueda acceder a financiamiento, no es la misma realidad que puede tener un microempresario,
00:07:14una dueña de un salón de belleza, un dueño de un pequeño restaurante. Entonces, básicamente
00:07:22lo que se quiere resguardar en esta discusión es que entendamos esa segmentación y creo
00:07:28que es donde ha estado el tranque por parte del sector sindical, que entiende que se debe
00:07:35seguir aplicando básicamente, a pesar de que esas reglas existen, están escritas,
00:07:41no son cosas nuevas, sino que se quiere resguardar su adecuada implementación, porque no podemos
00:07:47dejar o perder de vista el hecho de que lo que queremos lograr con un aumento salarial
00:07:57es justamente elevar el poder adquisitivo de la población dominicana. Ahora mismo no
00:08:02hay un mecanismo en el que se puede incrementar el salario y eso no se traduzca en un incremento
00:08:09en el coste y en la carga laboral de una empresa. Cuando hacemos el análisis de todas las
00:08:16contribuciones a nivel de carga social, tanto previstas en el Código de Trabajo como a
00:08:21partir de la implementación de la Ley de Seguridad Social, votada en el año 2001,
00:08:27que cambió un poco la realidad y los derechos y las prestaciones que se le daban a los trabajadores
00:08:34a raíz del Código de Trabajo, eso ha cambiado la dinámica, ha cambiado la dinámica también
00:08:39de contribución ha aumentado la carga social, carga social que es importante también para
00:08:47asegurar prestaciones que son muy importantes también para el trabajador dominicano y también
00:08:56para que la empresa pueda estar tranquila de que su trabajador tenga esas prestaciones
00:09:02cubiertas, como es el caso de la prestación del servicio de salud, la prestación del
00:09:09servicio de una pensión y la cobertura en caso de riesgos laborales. Entonces esa realidad
00:09:17nos hace ver que en un año una empresa tiene una carga laboral que sobrepasa el 60% de
00:09:28ese monto. Cuando tú sumas lo que tú debes prever a nivel de bonificación, auxilio de
00:09:34asesantía, preaviso, contribuciones al Instituto de Formación Técnico Profesional, la prestación
00:09:43obligatoria para el Seguro Familiar de Salud, para pensiones, para riesgos laborales, entonces
00:09:50cuando se hace un aumento salarial no solamente se aumenta el valor del salario ordinario,
00:09:58también se tiene que ver la capacidad de las empresas de poder asumir ese aumento en
00:10:05la carga. Y por ponerles un ejemplo, una empresa, ustedes saben los problemas que hay a nivel
00:10:12del sistema impositivo y cómo eso puede afectar y afecta a las empresas, una empresa que deje
00:10:19de pagar, ya estando formalizada, estamos partiendo del ejemplo de una empresa ya formalizada,
00:10:30no solamente en la parte legal sino también en lo relativo a su inscripción en la Tesorería
00:10:36de la Seguridad Social, vemos que cualquier retraso en una cotización de tesorería, no
00:10:44necesariamente por mala fe, por un problema de liquidez temporal, casi impide que la empresa
00:10:51se pueda poner al día. El aumento que tiene la cotización por un retraso a nivel del
00:10:59recargo es un 5% mensual, cuando uno ve la realidad de esa cotización en un par de meses,
00:11:08es casi imposible que la empresa se pueda poner al día, entonces ese tipo de distorsiones
00:11:13nosotros tenemos que irlas corrigiendo e ir estableciendo los lineamientos razonables,
00:11:19por eso, y no es una novedad, que también al existir esas prestaciones que no existían
00:11:27en el año 1992, es que se está buscando la modificación del código de trabajo, ¿por
00:11:35qué? Porque la misma ley de seguridad social en su momento iba a prever lo que ahora mismo
00:11:41ni se cumple, ni entiendo que quizás se va a lograr materializar lo que es la figura
00:11:47del seguro de desempleo, que sería la herramienta sustitutiva de ese auxilio de cesantía, porque
00:11:55se supone que se debería crear un fondo y demás, entonces partiendo de esas realidades,
00:12:00nosotros en una discusión en el Comité Nacional de Salario, reitero que nosotros no participamos
00:12:06directamente, sino que lo hacemos a través de la representación de Copardon, nosotros
00:12:10entendemos que son puntos que deben ser evaluados, porque no solamente estamos hablando del
00:12:18aumento salarial per se, sino de cómo eso impacta y cómo poder lograr el poder adquisitivo
00:12:25de la población dominicana, lo cual no solamente se logra con el aumento del salario, sino
00:12:31también con brindar y asegurar y garantizar prestaciones en educación, en servicios de
00:12:39salud, donde la gente tenga menos gastos de bolsillo, prestaciones también a nivel de
00:12:45seguridad ciudadana. O sea, son muchos los puntos que como país debemos ir abordando
00:12:49y pareciera que la agenda es interminable, pero debemos ir solucionando y buscando soluciones
00:12:58a cada punto y a cada problema. Sobre la parte del porcentaje, yo entiendo que eso debe ser
00:13:04fruto del consenso, ya el sector sindical de manera muy abierta ha expresado que desea
00:13:13el aumento del 30%. Básicamente lo que se está discutiendo es la capacidad de las micro,
00:13:21pequeñas y medianas empresas, o sea, de que veamos que existe esa segmentación y que
00:13:25debemos aplicarla también al momento de hablar de un ajuste salarial.
00:13:30Realmente no se está discutiendo la capacidad de las empresas, no se ha discutido nada,
00:13:35porque la posición de ustedes es precisamente que se atienda a esa capacidad y la de las
00:13:39centrales sindicales que se atienda a otra capacidad que es la de comer, la de un salario
00:13:43que dé pásaro, habichuelas y carne. Entonces la posición sindical es precisamente que
00:13:50con el nivel salarial no hay capacidad para poder solventar la canasta familiar, la mínima.
00:13:58Entonces no se ha discutido nada porque no se ha avanzado. La pregunta mía es si en
00:14:03esa reunión del día 13 hay posibilidad de que se entre formalmente a una discusión,
00:14:08porque mientras ustedes planteen que hay que discutir la reclasificación, que un estudio
00:14:12de Diario Libre dejó entrever que la reclasificación implica una reducción del salario mínimo,
00:14:18o sea, si es de esa reunión del 13 podría avanzarse en algo. Y mi pregunta específica
00:14:24es si el monto que se acuerde debe ser retroactivo, pero retroactivo no al inicio de la discusión
00:14:32de ahora, sino a julio del año pasado, porque las centrales sindicales dicen que hubo un
00:14:36acuerdo para discutirlo en un año, no en dos. Entonces esta discusión de ahora debió
00:14:43de hacerse y hubo un acuerdo en el Comité Nacional de Salario con la patronal en junio
00:14:48de 2014.
00:14:49La práctica en el tema del aumento salarial siempre ha sido que la revisión se hace cada
00:14:58dos años y de hecho cuando se empezó a motorizar esa discusión justamente en esa fecha que
00:15:04usted plantea, la posición de los representantes del sector empresarial, que son los que participan
00:15:09directamente en esa mesa, era que la discusión del ajuste salarial se realice en el año
00:15:192014, se realiza según la regulación cada dos años. Yo desconozco la existencia de
00:15:23un acuerdo, porque creo que en la última resolución dictada por el Comité Nacional
00:15:28de Salario respecto a ese tema, que yo recuerdo, no lo llegué a ver, porque usted habla de
00:15:37la capacidad y el poder adquisitivo, pero si no existen empresas que puedan pagar esos
00:15:44salarios, que puedan pagar las cargas sociales y esas prestaciones y esos derechos que le
00:15:49corresponden a los trabajadores, tampoco tendremos empleos para pagar salarios.
00:15:53Si no existen trabajadores, tampoco va a haber empresas.
00:15:55Estamos totalmente de acuerdo y por eso es tan importante lograr el consenso necesario,
00:16:01porque es una relación que depende la una de la otra. Sin trabajadores contentos y satisfechos
00:16:07las empresas tampoco pueden trabajar. Y nosotros entendemos que es una discusión
00:16:13importante, que es una discusión en la que debemos aprender a ver todos los puntos y
00:16:19factores, señores, porque honestamente hacer empresa en República Dominicana, mantener
00:16:23una empresa, de una pequeña, mediana, gran empresa, de cualquier tamaño, es bastante
00:16:29complejo en el país, con los problemas de debilidad institucional que existen, con los
00:16:37problemas del sistema tributario, donde existen distorsiones que deberíamos también estar
00:16:44discutiendo, por ejemplo, el caso del anticipo, el caso del pago adelantado del ITVIS de facturas
00:16:51que has emitido pero que no has cobrado, que restan liquidez y capacidad a las empresas.
00:16:56Entonces nosotros debemos ver todos esos puntos y quizás el punto del sistema tributario
00:17:01no le corresponde al sector trabajador entenderlo, pero como política de Estado debemos abordar
00:17:09todos esos puntos y esas líneas de acción.
00:17:14Don Eli, hay otra discusión que aparentemente se mantiene estancada, la discusión por modificar
00:17:20el código de trabajo. ¿Dónde reside el tranque que impide que no se haya podido llevar
00:17:28a cabo esta empresa?
00:17:31Miren, ciertamente la modificación del código de trabajo ha sido una discusión más extendida.
00:17:41Al punto donde nosotros entendemos que han llegado es que las partes iniciaron por ponerse
00:17:49de acuerdo en torno a todos los puntos donde no había un disenso. A pesar de que se ha
00:17:57polarizado la discusión respecto del tema del auxilio de cesantía y de los límites
00:18:05y de los topes y de la cantidad de tiempo y del periodo y de la base salarial que se
00:18:10va a aplicar, no es menos cierto que existen un sinnúmero de disposiciones a modificar
00:18:18en la parte procesal que son también igualmente importantes. ¿Por qué? Porque parte del
00:18:25problema que existe en nuestro país con la implementación del código de trabajo
00:18:30es la gran cantidad de distorsiones y malas prácticas, abogados, lamento en ese caso
00:18:38tenerme que incluir como abogada también, en malas prácticas y uso abusivo del ejercicio
00:18:46de las vías de derecho. Y eso también ha generado un malestar en el sector empresarial,
00:18:52porque cada vez los empleados y los empleadores, ambos tienen derechos y obligaciones. Es como
00:19:00un pacto, es un contrato entre ambos. Ese contrato entre ambos debe ser cumplido y respetado.
00:19:05Si alguna de las dos partes, cualquiera que sea, no cumple con el pacto, no cumple con
00:19:13lo previsto, debe estar en la capacidad de reclamar sus derechos vulnerados. Sin embargo,
00:19:25por la aplicación quizás más allá de los principios previstos en el código de trabajo
00:19:34donde los tribunales a veces asumen posturas que no son legalmente correctas, porque tú
00:19:40debes ser árbitro y juez del cumplimiento adecuado de la ley, respetar y incentivar
00:19:46el cumplimiento adecuado de la ley. Un empresario incumplió, entonces aplique el peso de la
00:19:52ley. Un empleado incumplió, robó, cometió un fraude en contra de la empresa, entonces
00:19:58apliquemos el peso de la ley. Y yo creo que hay un fin número de disposiciones también
00:20:02de carácter procesal que son importantes de recuerdar. El tema de la cesantía, el
00:20:10tema de la césped, visto ya desde la implementación de la ley de seguridad social, hace que la
00:20:16carga sea excesivamente alta. Y hace imposible, se supone que cada empresa debe tener las
00:20:23contingencias para poder liquidar a cada uno de sus empleados. Y la realidad es que si
00:20:29hacemos ya sea una encuesta, un estudio, no podemos dar cuenta que las empresas no tienen
00:20:36la capacidad de tener esos niveles de contingencia porque va en incremento cada año. Y yo creo
00:20:45que el tranque quizás sigue estando en los puntos donde hubo conflicto en el principio,
00:20:52pero creo que estamos mejor que en el principio. ¿Ustedes proponían eliminar esa carga?
00:20:57No, no se propone bajo ningún concepto eliminar los derechos adquiridos de los trabajadores.
00:21:04Lo que se propone en el caso de la cesantía es ponerle un tope a nivel de la contabilización
00:21:15de los años que se van a tomar en cuenta al momento de que termine una relación laboral.
00:21:22Ahora mismo es como una pequeña bola de nieve que va incrementándose todos los años. Entonces
00:21:30la cesantía, aquí no había un sistema tampoco de pensiones, no había ningún tipo de recuerdo
00:21:36ni de ahorro para esos empleados, salvo sistemas de pensiones especializados que existían
00:21:43en algunas instituciones, algunas de las cuales inclusive todavía lo mantienen bajo el nuevo
00:21:50sistema de la ley y con las previsiones legales. Pero la idea es haberle podido dar a ese trabajador
00:21:58que está cesando esa posibilidad de supervivencia durante un periodo determinado. Pero lo importante
00:22:08es que nuestra regulación laboral no se preste a malas prácticas.
00:22:13¿Pero entonces, perdón, si tú le pones, o si ustedes le ponen un tope de los años,
00:22:18¿verdad?, ¿al trabajador no le va a compensar seguir ahí?
00:22:24Después de cierto periodo de tiempo.
00:22:26Después de cierto periodo, si solo para mi cesantía me van a contabilizar 10 años,
00:22:30¿para qué me voy a quedar 20?
00:22:32Si eso pudiera ser...
00:22:34Entonces, ¿qué hacen los años?
00:22:38La realidad, Inés, que es un tema también de...
00:22:41Bueno, se complementa con los fondos de pensiones también que han ido aportando a través de
00:22:46los largos superred, o sea que se complementa la cesantía con eso de los fondos de pensiones.
00:22:51O sea, lo que está diciendo Viviana es que haya una forma de que...
00:22:55En la Ley de Seguridad Social, cuando se creó, se incluyó la figura del Seguro de Desempleo,
00:22:59que sería el sustitutivo y lo mencionábamos hace un rato.
00:23:03El Seguro de Desempleo, que nunca pudo ser formalizado, inclusive en la propia Estrategia
00:23:07Nacional de Desarrollo, habla de la implementación del Seguro.
00:23:11Y cuando se negoció esa parte, la idea era poder hacer esa sustitución de prestación.
00:23:17La realidad es que el Seguro de Desempleo no se quedó y, inclusive,
00:23:21estando ahora en el proceso de modificación y de reforma del Código de Trabajo,
00:23:28se había previsto la posibilidad de darle vigencia a ese Seguro,
00:23:33o el tema de la continuación del auxilio de cesantía.
00:23:38Y tanto el sector empleador como el sector sindical,
00:23:43por un asunto quizás de falta de los estudios actuariales y financieros del tema,
00:23:50prefirieron quizás mantener el tema del auxilio de cesantía.
00:23:56Porque para tomar una decisión de esa naturaleza,
00:24:01se debe estar seguro de que el impacto que se vaya a tener
00:24:06es un impacto positivo de que fuera un fondo realmente financiado.
00:24:12¿El auxilio de los cambios que ustedes están proponiendo
00:24:14sería para los empleados de nueva ruta o parado?
00:24:18Claro que sí. Uno no puede eliminar ni desmontar los derechos adquiridos
00:24:25de los trabajadores existentes en la nómina de una empresa.
00:24:29Y eso no está en discusión y, de hecho, ha sido uno de los puntos
00:24:33más aclarados por el mismo sector empresarial.
00:24:36Se ha quizás distorsionado la forma en que eso se implementaría
00:24:43en caso de ser aprobado.
00:24:45Porque recuerden que eso está a nivel de una comisión tripartita.
00:24:50Y luego entonces eso tendría que pasar al Congreso Nacional para su aprobación.
00:24:58Ángel ha demostrado un marcado de interés en los temas políticos.
00:25:03Nosotros quisiéramos saber cómo ustedes vislumbran el panorama
00:25:06político tomando en cuenta que ya las ofertas electorales
00:25:11de los partidos de oposición, los mayoritarios, ya están definidas.
00:25:15Pero el PLD está estancado en una reforma constitucional
00:25:19para restablecer la reelección presidencial.
00:25:22Mira, evidentemente nosotros entendemos que el desempeño
00:25:27y el ejercicio político son muy importantes
00:25:32para la administración del país.
00:25:36¿Por qué? Porque son los que gobiernan los distintos poderes del Estado.
00:25:40Tanto el poder legislativo y el poder ejecutivo.
00:25:46Evidentemente, últimamente se ha cuestionado la incidencia
00:25:51que tiene también en el poder judicial.
00:25:56Nosotros entendemos, como organización,
00:26:00y voy a segmentar la intervención en varias partes,
00:26:05primero con el tema de la ley de partidos políticos,
00:26:10luego con la necesidad de que en el país existan los debates electorales
00:26:17y de que aseguremos también que el próximo periodo
00:26:23de cara a los comicios del año 2016, podamos asegurar
00:26:27no solamente la transparencia en el periodo electoral,
00:26:33sino también que haya seguridad,
00:26:37que haya un uso adecuado de los recursos del Estado
00:26:43que usualmente uno ve que también influyen en las campañas electorales.
00:26:49Empezando por el primer punto, nosotros en ANGE
00:26:53hemos sido abanderados en la necesidad
00:26:57de que exista una ley de partidos y agrupaciones políticas en el país.
00:27:01¿Por qué? Porque se debe dotar al país de un régimen
00:27:05que garantice la transparencia,
00:27:09el uso adecuado de los recursos a nivel de financiamiento
00:27:15de los partidos políticos
00:27:17y que haya también un debido sistema de sanciones
00:27:21en caso del uso inadecuado de dichos recursos.
00:27:25¿Qué nos preocupa? Nos preocupa la forma acelerada
00:27:29y quizás irresponsable
00:27:33de querer dotar al país de manera expresa
00:27:37de una ley sin los debidos consensos.
00:27:42Quisiera que todo responde a una maquinaria política
00:27:46y a todo muy orquestado, pero queremos recordar
00:27:50que la función legislativa debe ser una función independiente
00:27:54y que cada cargo electo que hay en el Congreso Nacional,
00:27:58cada legislador debe saber jugar su rol.
00:28:02Y si bien es cierto que por años,
00:28:06creo que son 15 años, hemos luchado por tener una ley de partidos,
00:28:10queremos, si la vamos a tener, que contenga las disposiciones
00:28:14que garanticen la transparencia, el uso adecuado de los recursos
00:28:18y que permita la democracia interna en los partidos políticos.
00:28:22Porque no queremos una ley más para que no se cumpla.
00:28:26Entonces nos preocupa un poco el mecanismo acelerado,
00:28:30por decirlo así, o festinado, que se le ha dado
00:28:34a este importante proyecto de ley.
00:28:38Y no quisiera dejar pasar la oportunidad para insistir
00:28:42de que deberíamos poder lograr para el año próximo
00:28:46unos debates electorales entre los principales
00:28:50candidatos a la presidencia
00:28:54y al Congreso y a las
00:28:58municipalidades. ¿Por qué? Porque nosotros entendemos,
00:29:02a pesar de que hemos hecho avances importantes en los partidos políticos,
00:29:06presentando planes de gobierno, líneas de acción,
00:29:10de que debemos ir desmontando el populismo y el clientelismo
00:29:14en nuestros partidos. Y eso se hace también sobre la base
00:29:18de propuestas e ideas claras de que tengamos como ciudadanos
00:29:22la capacidad de ejercer un voto
00:29:26consciente en los próximos comicios electorales.
00:29:30Con relación al tema de la reelección,
00:29:34nosotros en la Asociación ya hemos manifestado nuestra posición
00:29:38sobre el tema, y es que no estamos de acuerdo en modificar
00:29:42la Constitución para la reelección. ¿Por qué?
00:29:46De las 38 modificaciones que ha tenido
00:29:50el país de su Carta Magna,
00:29:5436 han versado
00:29:58sobre ajustar
00:30:02el contenido de nuestro principal pacto social,
00:30:06que es nuestra Constitución, que debe ser la norma suprema.
00:30:10Y eso le manda un mensaje al ciudadano. Si los políticos y la clase política
00:30:14no son capaces de resguardar y de entender
00:30:18la importancia y la permanencia
00:30:22de la Constitución como instrumento jurídico
00:30:26en el país, ¿qué le podemos pedir
00:30:30a los ciudadanos? Vamos a respetar la Constitución.
00:30:34Y evidentemente el Congreso ahora se encuentra
00:30:38en un proceso
00:30:42de división, por decirlo así, en torno a la modificación
00:30:46de la Constitución. Pero es un tema de institucionalidad. Esto no es un tema
00:30:50de cuál es el candidato. Desde la perspectiva de Ángel, nosotros
00:30:54cada vez que se ha ajustado o se ha querido
00:30:58ajustar la Constitución para el tema de la reelección
00:31:02nosotros hemos sido muy coherentes respecto de
00:31:06nuestra posición, porque esta no es la primera vez que pasa, como mencionaba al inicio.
00:31:10Y yo creo que es un tema de que debemos ir luchando por la institucionalidad en el país.
00:31:14En el año 2010, la Constitución, bueno, previo a
00:31:18la Constitución, fue fruto de un proceso
00:31:22amplio, largo,
00:31:26de debate. Y de hecho nosotros teníamos nuestra posición
00:31:30respecto de cómo debería quedar
00:31:34el tema de la reelección, que no necesariamente responde al contenido
00:31:38actual. Pero es un tema de institucionalidad y de que debemos ir apostando
00:31:42por fortalecer nuestras instituciones, por la independencia
00:31:46de los distintos poderes y que cada uno ejerza su rol de contrapeso.
00:31:50Yo quería meter una cuña aquí. Estamos hablando
00:31:54hace rato de pensiones y de cosas de esas.
00:31:58Un estudio reciente demuestra que las pensiones dominicanas son las más bajas
00:32:02de acuerdo a un estudio que hizo, creo que fue el
00:32:06vídeo. Resulta que los fondos de pensiones
00:32:10están depositados en bancos por AFP
00:32:14que se ganan más
00:32:18por la operación del sistema que lo que le dan a los
00:32:22empleados. Entonces como que aquí hay una cosa en que
00:32:26todo avance que hacemos es una trampa que beneficia a alguien menos al que
00:32:30supuestamente debe beneficiar. La pregunta
00:32:34es, todos estos cambios
00:32:38que se están proponiendo en diversas instituciones
00:32:42¿hay alguna forma de que realmente beneficien al hombre de la calle?
00:32:46Y no al banquero, no al administrador de pensiones
00:32:50no al gran empresario, etcétera.
00:32:54Mire, con relación al tema de pensiones
00:32:58es preciso hacer dos acotaciones.
00:33:02La primera es que a partir del año 2001 es que uno tiene
00:33:06un sistema de seguridad social donde se transformó para que
00:33:10existieran lo que se denominan las cuentas de capitalización individual
00:33:14donde se depositan esos aportes y esos intereses
00:33:18en cada una de esas cuentas.
00:33:22Antes el sistema imperante que había
00:33:26y en el cual tampoco la gente accedía era el sistema de reparto.
00:33:30La realidad es que las personas que se retiran
00:33:34ahora habiendo cotizado menos
00:33:38tiempo del previsto en la ley, evidentemente el nivel
00:33:42de cotizaciones no necesariamente le va a dar
00:33:46para un retiro y lo que se prevé es entonces
00:33:50que se saquen esos fondos y se les devuelven al aportante.
00:33:54La realidad es que las personas antes no tenían ningún sistema
00:33:58de pensiones y de hecho, antes
00:34:02con las cotizaciones que se hacían en el Instituto Dominicano de Seguridad Social
00:34:06y a mí como abogada me ha tocado trabajar
00:34:10en lo que sería la obtención
00:34:14de esos fondos aportados. Primero
00:34:18la determinación de lo que ahí había aportado para
00:34:22que beneficiara al empleador, perdón al empleado
00:34:26no era clara. A usted cada mes
00:34:30por esos aportes le llega su reporte o su
00:34:34estado de cuenta de capitalización
00:34:38individual y yo creo que esos son parte de los retos del sistema.
00:34:42¿Cómo asegurar que esos fondos que están ahí
00:34:46tengan la suficiente rentabilidad para asegurar
00:34:50un retiro digno en el futuro? Sabíamos desde el inicio
00:34:54y desde la discusión de esta reforma en el sistema de seguridad
00:34:58social que no existía
00:35:02antes que las personas
00:35:06que se retiraran de manera anticipada iban a tener
00:35:10una brecha porque no iba a haber forma de que eso
00:35:14garantizara una prestación y lo que
00:35:18se le da la posibilidad es de retirar esos fondos y poder disponer de los
00:35:22mismos como entiende. Yo creo que es de los grandes
00:35:26retos que va a enfrentar el sistema de seguridad social
00:35:30porque todavía no hemos iniciado
00:35:34lo que sería el retiro masivo
00:35:38de personas por la cantidad de tiempo y el periodo de cotización existente
00:35:42en el sistema y yo creo que garantizar la rentabilidad
00:35:46para que efectivamente el individuo
00:35:50tenga un retiro digno al momento de cesar
00:35:54en sus funciones laborales es uno de los desafíos que tenemos que
00:35:58atender. Es un sistema nuevo.
00:36:02La rentabilidad está asegurada pero no para el que se va a pensionar
00:36:06por ahora la rentabilidad está más que demostrada para el que está recogiendo
00:36:10dinero. A mí, por ejemplo, en un caso concreto
00:36:14no me van a devolver el dinero en todo porque yo si voy a poder
00:36:18cotizar los 30 años o lo que sea, pero va a ser un dinero
00:36:22tan ínsimo que no me va a dar para tener una pensión digna
00:36:26pero no solo eso, es que además yo he sido obligada a entregar
00:36:30parte de mi dinero todos los meses a alguien a quien si le he
00:36:34sido muy rentable. Entonces, el tema de la rentabilidad
00:36:38es de para quién es rentable o no.
00:36:42Si vamos a sustituir la cesantía y la vamos a limitar a un número
00:36:46de años, pero además me van a obligar
00:36:50a dar mensualmente parte de mi sueldo que lo puedo usar en montar
00:36:54un negocio pero ahora ya no lo tengo porque lo tengo que entregar a eso y al final
00:36:58de mi pensión va a ser el 20% de mi último sueldo
00:37:02¿Hay algo que no puede dar?
00:37:06Mira, en cuanto al monto o al porcentaje
00:37:10va a depender del uso y de
00:37:14la colocación que hayan tenido
00:37:18esos fondos. Realmente
00:37:22los montos y las estadísticas que hay ahora
00:37:26se basan en una gran cuantía
00:37:30en las pensiones que da el Ministerio de Hacienda
00:37:34que son administradas por Hacienda que corresponden a las
00:37:38pensiones anteriores. Yo no tengo los datos estadísticos
00:37:42precisos de la cantidad de pensiones que se han dado o de las devoluciones
00:37:46de aportes que se han hecho bajo el nuevo sistema porque si bien la ley
00:37:50fue del 2001, creo que si mal no recuerdo se empezó a implementar el tema
00:37:54de los aportes en el año 2002-2003
00:37:58La verdad que ahí no tengo la precisión del dato
00:38:02pero hablaban del tema empresarial
00:38:06la mayor contribución al sistema de pensiones la hace
00:38:10el propio empresariado y es el propio empresariado también que tiene que garantizar
00:38:14que eso que se aporta sea
00:38:18un instrumento para el retiro de los
00:38:22individuos. Ahora mismo entiendo, yo no manejo toda la data estadística
00:38:26de las AFPs, que hay
00:38:30mayor nivel de rentabilidad porque todavía a nivel de administración
00:38:34no ha habido un retiro masivo
00:38:38de lo que serían esas pensiones
00:38:42y esas prestaciones y yo creo que
00:38:46el tema de la rentabilidad y como también potencializar
00:38:50el uso de los recursos de pensiones para el desarrollo
00:38:54porque eso es un buen nivel
00:38:58de ahorro para el país y que debe ser
00:39:02el gran ahorro del país, debemos canalizarlo
00:39:06a proyectos que
00:39:10garanticen mayores niveles de rentabilidad para asegurar ese retiro
00:39:14digno y al mismo tiempo
00:39:18nos sirva de instrumento para atender políticas
00:39:22tan importantes, por ejemplo, como las políticas de vivienda
00:39:26El problema realmente es la palabra digno, ¿sabes qué?
00:39:30Es un retiro digno.
00:39:34El retiro digno es injustico, empiezan a ver
00:39:38si el sueldo no da para la canasta familiar, el retiro digno
00:39:42para qué dará. Es muy complicado.
00:39:46Sí, es muy complicado.
00:39:50Ángel
00:39:54y
00:39:58un grupo de las pymes siempre ha dicho que su gran problema
00:40:02ha sido el acceso al crédito. En esta gestión
00:40:06gubernamental se ha dedicado miles de millones
00:40:10a las pymes a través del crédito. ¿Ya se puede
00:40:14tener algún tipo de resultado de esto que pueden mostrar las pymes
00:40:18para beneficio de ellas, su desarrollo con estos créditos?
00:40:22Mira, podemos decir que hemos avanzado a nivel
00:40:26de la formulación y desarrollo de políticas a favor
00:40:30del emprendimiento empresarial en el
00:40:34país. Una de las políticas públicas que ha implementado
00:40:38el gobierno particularmente
00:40:42en ese tema es brindar mayores
00:40:46facilidades de acceso al crédito de manera quizás
00:40:50sementada o a veces sectoriales a determinados
00:40:54grupos, ya sea de agricultura o de producción
00:40:58específica. Tenemos una estrategia nacional de emprendimiento
00:41:02cuyo principal reto, como todas las estrategias en el país, es poderlas
00:41:06materializar. Y quizás ahí paso la palabra
00:41:10también a Osvaldo, que es nuestro coordinador de la Comisión
00:41:14de Emprendimiento, y así aprovechamos y hablamos un poco de
00:41:18una iniciativa que tenemos en ANGE con relación
00:41:22al emprendimiento y la innovación en el país. Claro,
00:41:26ahí el tema de emprendimiento y el financiamiento van muy entrelazados.
00:41:30En este país estamos un poco precarios con los emprendimientos
00:41:34nuevos que necesitan este tipo de financiamiento. Como son empresas
00:41:38que no tienen ningún tipo de historial, no hay forma de poder accesar a ese
00:41:42financiamiento que existe, que es el bancarizado, más que nada.
00:41:46Siempre tiene que tener algún tipo de garantía. La gente cuando arranca un negocio
00:41:50no tiene ni siquiera una casa donde estar. Tienen que empeñar un vehículo
00:41:54para conseguir un dinerito, y así la tasa, si tiene el vehículo.
00:41:58Y la tasa que consigue, imagínense, es un 48-60% anual.
00:42:02Entonces, todavía estamos un poco precarios para esos inicios
00:42:06de emprendimientos. Pero sí hemos avanzado, como decía
00:42:10Viviana, hemos avanzado bastante. Se han creado unas redes de inversionistas ángeles
00:42:14que básicamente es como un capital semilla, un capital inteligente, que
00:42:18alguien tiene algún tipo de emprendimiento y dice, mira, tengo una idea de esta forma,
00:42:22le he desarrollado un plan de negocio y eso, pero no tengo el capital para iniciar. Vienen estos
00:42:26inversionistas ángeles que apadrinan prácticamente el proyecto a cambio de un porcentaje
00:42:30o deuda, como lo terminen decidiendo. Y de esa forma se ha podido
00:42:34dinamizar un poco estos emprendimientos. Ya de la parte formal,
00:42:38como dice Viviana, del tema del sector público, lo que ha hecho el Fondo
00:42:42de la Presidencia, tratar de visitar áreas alrededor del país para
00:42:46tratar de darle un financiamiento blando, que puedan accesar
00:42:50en tasas de 8-10%. Eso ha existido
00:42:54recientemente, el tema de microfinanzas, si no me equivoco el nombre.
00:42:58O sea, hay varias instituciones que han podido ayudar en este tema de emprendimiento,
00:43:02pero sigue muy difícil. Pero en esencia, también en la Comisión
00:43:06de Emprendimiento hemos estado viendo ese tipo de formas de tratar
00:43:10de adelantar un poco más los financiamientos, poder accesar ese tipo de cosas
00:43:14y también ver el lado de la política pública. Viviana mencionó el tema
00:43:18de los impositivos. O sea, es muy difícil cuando los días de crédito
00:43:22que tú tienes que dar como empresa son 90 días, tienes que estar adelantando este día
00:43:26a 30 días. Es una forma de poder
00:43:30decapitalizar cualquier negocio. Otra cosa...
00:43:34El tema de emprendimiento que estamos viendo
00:43:38es, recientemente te estaba mencionando, la ley de quiebras. Es muy importante
00:43:42tener eso bien claro también, porque al final del día puede conseguir el financiamiento,
00:43:46puede tratar de mantener un negocio, pero si no funciona al final,
00:43:50tiene que buscar una manera de que no salga tanta gente ileso.
00:43:54No todos los emprendimientos prosperan. Tú tienes que facilitar
00:43:58el surgimiento del emprendimiento, pero también en caso de que el emprendimiento
00:44:02no funcione, el cese del emprendimiento. Señores, disolver
00:44:06una empresa es
00:44:10un proceso larguísimo ante la Dirección General de Impuestos Internos.
00:44:14Y no puede ser imposible, porque entonces, si tú sabes que el inicio es difícil,
00:44:18si no tienes certeza si te va a ir bien o mal, y entonces vas a
00:44:22coger muchísima lucha para cerrar, entonces mejor
00:44:26no te... Para la DEI no se cierra. Después que tú creas que ha
00:44:30funcionado, apareció un recibito que no tenía del año siguiente y te alman
00:44:34otro expediente. Después que tú cierres, aparece otro recibito y te alman otro expediente.
00:44:38No puede ser misión imposible
00:44:42emprender en el país. Y nosotros, atendiendo a los problemas que
00:44:46existen a nivel del sistema, atendiendo a los desafíos también que
00:44:50tenemos de generar una cultura emprendedora, pero más que emprendedora también
00:44:54innovadora, que seamos capaces los dominicanos y dominicanas
00:44:58que tenemos muchísimo ingenio de generar valor, de ir apostando también
00:45:02por la innovación. Señores, nuestra gente puede.
00:45:06Nuestra gente es capaz de inventar tantos
00:45:10mecanismos posibles para salir o resolver cualquier problema.
00:45:14Ya sea personal, de financiamiento, o ya sea para un tema
00:45:18empresarial. Y es por esto que, no solamente concomitantemente
00:45:22con impulsar políticas públicas a favor del emprendimiento, e impulsar legislaciones
00:45:26como la ley de emprendimiento e innovación empresarial
00:45:30que se encuentra en el Congreso, sino también de ir apostando, de ir sembrando esa semillita
00:45:34de la necesidad de innovación en el país. Es que nos hemos embarcado
00:45:38en nuestro proyecto quizás más emprendedor y desafiante para este año
00:45:42es la realización del primer premio nacional a INNOVADORES DE AMÉRICA
00:45:46que es un premio que se realiza a nivel de la región
00:45:50y en donde vamos a estar considerando cuatro grandes categorías
00:45:54innovación social y educación, es decir, cómo le buscamos
00:45:58respuesta a esos problemas educativos
00:46:02metodológicos o sociales
00:46:06a una determinada problemática de manera innovadora
00:46:10y que pueda servir de ejemplo no solamente para nuestro país, sino también para el mundo
00:46:14cómo buscar soluciones
00:46:18empresariales e industriales, cómo también
00:46:22generar productos y servicios de menor impacto
00:46:26medioambiental y asimismo
00:46:30cómo ir generando valor a través de la ciencia y la tecnología
00:46:34para sorpresa nuestra, haciendo la investigación
00:46:38de quiénes serían nuestros íconos. Nosotros tenemos muchísimos avances
00:46:42en el área de ciencias
00:46:46de nuestros profesionales de medicina y quizás son los ejemplos
00:46:50icónicos que más hemos encontrado y queremos hacer un llamado al país
00:46:54porque este premio no tiene edades, este premio lo que busca es
00:46:58crear una plataforma de difusión pero que al mismo tiempo sirva a ese
00:47:02emprendedor innovador que está en un lugar recóndito en el país
00:47:06acceder también a poder presentar su iniciativa
00:47:10al sector empresarial para acceder también a financiamiento
00:47:14y a mejores prácticas en empresa. Doña Inés. Por ahora no hay
00:47:18reforma fiscal, ya avisaron que hasta después de las elecciones nada.
00:47:22¿Cuál es la opinión de ANGE en este campo y cuál sería la dirección
00:47:26correcta para hacer una reforma fiscal? ¿Cómo le llama a Guaracuya la nueva fiscalidad?
00:47:30Mira, nosotros siempre nos hemos
00:47:34abocado a promover la
00:47:38implementación adecuada de la estrategia nacional de desarrollo. En la estrategia está el tema
00:47:42del pacto fiscal. Justamente en un evento en enero de este año
00:47:46el señor Guaracuya decía que no hay
00:47:50ahora mismo, no existe la plataforma para buscarnos a un proceso
00:47:54de revisión de nuestro sistema fiscal
00:47:58de manera integral. Porque lo que hemos tenido en el
00:48:02transcurso de los años son parches tributarios. El sector empresarial
00:48:06ni quiere ni necesita más parches tributarios
00:48:10que vengan a tapar un problema
00:48:14de necesidad de recursos y en donde
00:48:18también se conduzca a
00:48:22buscar soluciones a un tema
00:48:26de flujo en el gobierno. Nosotros tenemos que
00:48:30tener un sistema fiscal
00:48:34que podamos prever y programarnos a largo
00:48:38plazo. Y eso implica que nos sentemos a discutir
00:48:42los puntos del sistema tributario, pero también
00:48:46la parte de los ingresos del gobierno
00:48:50y no solamente de cómo ingresa el dinero al gobierno y de dónde
00:48:54va a ingresar, sino cómo lo gastamos. Calidad
00:48:58en el gasto público, que ese gasto, que ese sacrificio
00:49:02que hace cada ciudadano en aportar
00:49:06al fisco se vea traducido en una mejora significativa de los servicios
00:49:10públicos y de las prestaciones que se dan
00:49:14en el país. Que deje de ser un desafío
00:49:18y creo que eso es un desafío constante, el tema de
00:49:22el acceso a la salud, el acceso a una educación
00:49:26de calidad, a seguridad ciudadana
00:49:30y yo creo que son de los puntos que
00:49:34nosotros tenemos que ver.
00:49:38Entendemos que esa discusión del pacto realmente se dará
00:49:42ya el año próximo, pero
00:49:46queremos también que en ese pacto se
00:49:50discutan las distorsiones existentes
00:49:54en nuestro sistema tributario, que impide que haya mayor
00:49:58formalidad en la economía. No puede haber un sistema
00:50:02perverso donde se incentive más a la informalidad
00:50:06que a la formalidad. Señores, hacer empresa
00:50:10mantenerla cuesta, y si estás en la formalidad
00:50:14cuesta, estás dentro de un sistema donde tienes
00:50:18deberes y tienes obligaciones que cumplir, pero tenemos
00:50:22que facilitar los mecanismos, tenemos que mandar también
00:50:26señores, las señales adecuadas a través de nuestro sistema
00:50:30de justicia. En el año 2012 estábamos discutiendo
00:50:34el tema de la responsabilidad fiscal. Hay un proyecto de ley en el Congreso
00:50:38con relación a ese tema, y realmente no ha logrado pasar. También
00:50:42tenemos que tener funcionarios públicos capaces
00:50:46de responder ante las actuaciones
00:50:50del uso inadecuado de los recursos
00:50:54públicos. Entonces todos esos temas van de la mano.
00:50:58No podemos pedirle al país
00:51:02mayores sacrificios si la clase política
00:51:06no cumple su parte, y cumplir su parte es
00:51:10administrar adecuadamente el país
00:51:14y los recursos del mismo.
00:51:32El Estado ha decidido intervenir de manera transitoria, como dice
00:51:36la ley. ¿No considera, Ángel, que debiera dársele
00:51:40este chance al Estado que pueda ayudar
00:51:44a solidantar la carga con un noble propósito como es
00:51:48el cambiar la matriz de generación? ¿O cree, Ángel,
00:51:52como dijo el CONE, que debe licitarse la propiedad
00:51:56de las plantas? Vamos a empezar por varios
00:52:00puntos. Lo primero es que desde la perspectiva del sector empresarial
00:52:04cada entidad debe jugar
00:52:08cada sector debe jugar su rol, y el rol
00:52:12del Estado debe ser de un ente regulador, y intervenir
00:52:16en la economía, en los sectores de la economía, conforme manda
00:52:20la Constitución en caso de necesidad.
00:52:24Partiendo de esa premisa, también la Constitución
00:52:28manda de que el mecanismo de intervención
00:52:32del Estado a través del ejercicio empresarial
00:52:36en cualquier sector económico debe hacerse bajo
00:52:40las mismas reglas de juego, es decir, que las reglas de juego
00:52:44que se le apliquen al sector empresarial sean las mismas
00:52:48que se le apliquen también a los sectores públicos.
00:52:52Nosotros hemos visto como favorable la intención del Gobierno
00:52:56y creo que es una apertura importante de licitar
00:53:00algunos segmentos
00:53:04de lo que sería el tema de la planta de carbón. Pero la realidad
00:53:08es que, primero, a la Ley General de Electricidad
00:53:12no se le dio el tiempo para poder
00:53:16desarrollar y cumplirse todas sus disposiciones.
00:53:20Con el mismo tema de la generación, no podemos mandar como país
00:53:24las señales adecuadas en un sistema
00:53:28donde el Gobierno simplemente no paga.
00:53:32Hay una deuda inmensa ahora mismo con el sector
00:53:36generación. Entonces, todas esas distorsiones
00:53:40implican el mecanismo de operación
00:53:44del sector generación. Entonces, nosotros tenemos como país también
00:53:48que sentarnos a discutir ese tipo de temas y de que si el Estado
00:53:52va a intervenir en ese ejercicio empresarial porque es bien sabido
00:53:56y a través de la reforma que se hizo
00:54:00a finales de los 90 con las reformas
00:54:04de las empresas públicas, el Estado
00:54:08se quedó con lo que sería
00:54:12el resguardo
00:54:16exclusivo de lo que sería la transmisión y de la generación
00:54:20hidroeléctrica en el país. Entonces, ¿cómo nosotros
00:54:24vemos el tema? El tema como lo vemos desde el punto de vista del sector empresarial
00:54:28es que el Estado debe ser el regulador. Señores, en ningún
00:54:32mecanismo uno puede ser juez y parte. ¿Por qué?
00:54:36Cuando se le vayan a aplicar las normas, sanciones
00:54:40mecanismos de licitación debido a cumplimiento
00:54:44a la ley, ¿creen ustedes que le vamos a aplicar las mismas
00:54:48reglas de juego que le aplicamos al sector privado? Bueno, de hecho
00:54:52el año pasado se modificó la ley general de electricidad solamente para
00:54:56permitir o dispensar
00:55:00de licitación a la
00:55:04parte de generación estatal cuando el sector
00:55:08privado tiene que licitar la energía. Entonces, nosotros no podemos
00:55:12ir creando esas distorsiones para
00:55:16ir ajustando el barco. ¿Por qué?
00:55:20Nosotros necesitamos inversión en el sector energético.
00:55:24Necesitamos ya de manera urgente tener un servicio
00:55:28eléctrico como se lo merece la población dominicana. Pero no lo vamos
00:55:32a hacer si no logramos también despolitizar el sistema
00:55:36y de que las decisiones que tienen que ser tomadas, por ejemplo, en el caso
00:55:40del combate del fraude eléctrico, sean tomadas
00:55:44y no estén supeditadas
00:55:48si eso me va a generar votos o no. Yo creo que
00:55:52el pacto va a ser una excelente oportunidad
00:55:56para que veamos cuáles son las distorsiones existentes
00:56:00que consensuemos, que cada parte se comprometa
00:56:04a jugar su rol. Nosotros tenemos
00:56:08el desafío de seguir diversificando la matriz energética,
00:56:12de lograr la confabilidad del suministro energético,
00:56:16de lograr energía a precios razonables
00:56:20y todos esos puntos deben ser discutidos con las
00:56:24diferentes partes y debemos poder oír
00:56:28a los consumidores, a los productores, a los
00:56:32actores y a los agentes del sistema y al sector
00:56:36gubernamental. El tema eléctrico no debería ni siquiera estar
00:56:40en la agenda en nuestro país, sin embargo
00:56:44es uno de los principales escollos y tenemos que lograr
00:56:48que nos sentemos y discutamos un plan a largo
00:56:52plazo. Y parte de las propuestas del sector
00:56:56empresarial, canalizadas a través del Consejo Nacional de la Empresa Privada,
00:57:00es que no solamente definamos
00:57:04nuestros propósitos y objetivos, sino que vengan incorporadas también
00:57:08las líneas de acción y los plazos que deben ser cumplidos
00:57:12para solucionar el tema eléctrico. Y quizás uno de los propios
00:57:16desafíos en ese proceso de discusión, y quizás
00:57:20la mejor parte, fue que logramos
00:57:24en ese proceso de discusión del sector privado, porque nos queda evidentemente
00:57:28las discusiones que se van a hacer en el marco del Comité del Consejo Económico
00:57:32y Social, poner sobre la mesa los intereses
00:57:36diferentes, y que cada parte
00:57:40en algunos casos, pudiera ceder sus puntos
00:57:44porque entendemos que si no tenemos un sistema energético sostenible
00:57:48lamentablemente no existirá un mercado adecuado
00:57:52para que el sector privado juegue el rol que está llamado a jugar.
00:57:56Eso es tan importante, el tema de
00:58:00politizar y realmente llevar el tema de la CDI, el tema del sector
00:58:04público, el tema eléctrico.
00:58:08Algo tan simple, que hay una coyuntura con el tema del petróleo, o una coyuntura
00:58:12hasta hace por lo menos un mes, de poder comprar por lo menos un tope
00:58:16en los combustibles. Se hablaba de ahorros de 300 o 400 millones de dólares, que era
00:58:20tal vez una tercera parte de lo que era el déficit. O sea, tienen que enfocarse
00:58:24en cosas que ellos saben hacer, que pueden hacer, que pueden mejorar
00:58:28el tema del sector eléctrico. Hubieran comprado ese tope y tal vez hoy en día el petróleo
00:58:32es de 58 dólares, un incremento de 30% de mes sobre mes
00:58:36y no vamos a poder disfrutar de esos ahorros, que tal vez pudieran utilizar para
00:58:40mejorar la transmisión, toda esa cosa, aparte de la hidroeléctrica,
00:58:44el mantenimiento que hay de por sí. O sea, que por eso también nosotros hacemos estos encampilles
00:58:48que traten de permanecer en sus roles respectivos para facilitar las cosas
00:58:52y poder también ellos hacer su parte en lo que tienen que estar haciendo.
00:58:56Yo le decía a la gente del CONEP que el impacto eléctrico
00:59:00era la gran prueba de fuego del CONEP, porque ellos tienen en su membresía
00:59:04a todos los productores eléctricos y tienen en su membresía a todos los
00:59:08grandes consumidores eléctricos. O sea, ¿a favor de quién van a pichar?
00:59:16Y la verdad que el principal mensaje de todo este tema es que sector
00:59:20privado, siendo parte del sector privado con intereses diferentes
00:59:24pudimos lograr una propuesta unificada
00:59:28y yo creo que también es un mensaje positivo para el país, de que
00:59:32tenemos que ser capaces de sentarnos en una mesa
00:59:36y de construir políticas públicas a favor
00:59:40de la República Dominicana.
00:59:42Pues muchísimas gracias a Viviana Ribeiro, Presidenta, y a Osvaldo Hoyer,
00:59:46Secretario de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios,
00:59:50Ángel, por su participación en este diálogo libre.
00:59:54Y a todos ustedes, muchísimas gracias por la atención prestada
00:59:58y hasta un próximo diálogo libre. Buenos días.

Recomendada