Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Se dice que Jorge Udiselli es el padre de la pintura abstracta en la República Dominicana.
00:11En ese momento, en esa época, no había las condiciones técnicas que hay hoy para hacer
00:18cerámica. Inclusive yo recuerdo bien que algunos colores él los conseguía macerando, rompiendo,
00:27triturando, faroles de los automóviles en la parte de atrás que eran faroles rojos y que
00:34para aquella época eran de vidrio. Esas luces de los vehículos de antes eran de vidrio. Entonces
00:42él martillaba eso y con eso conseguía él algunos colores rojos. Los azules los conseguía de potes o
00:53de leche de magnesia, que eran unos potes azules de vidrio. Es la misma que usan ahora, pero ahora
01:01se usan de plástico. En esa época eran de vidrio y él conseguía unas coloraciones, unos tonos
01:07azules con eso. La mayoría de los murales que hizo se conservan. Algunos de ellos están siendo
01:14rescatados ahora desde el punto de vista técnico. Era una época diferente. Era una época, recuerdo
01:19que hizo una exposición muy grande en la Facultad de Arquitectura y Arquitectura de la UAS y unas
01:28losetas pequeñitas de 10 por 10, 15 por 15 centímetros la vendía apenas en 5 pesos y en 10 pesos. Obras
01:38que hoy día pues cuestan mucho dinero. Son obras muy valoradas porque son obras realmente
01:48excepcionales. Yo como parte, yo diría como una extensión del trabajo de él y de lo que
01:57él dejó, pues también he considerado en mi trabajo dejar marcas indelebles de lo que fue
02:06la cultura arahuaca en el país. Yo empecé a trabajar más de cerca con él y pues traté de
02:17absorber en lo posible lo más que pude de ese genio. Era una persona, ya te digo, con una sensibilidad
02:26social muy grande. Era un dibujante natural. Es increíble, a pesar de que su pintura es abstracta,
02:35ahí uno no puede quizás valorizar ni calibrar lo gran dibujante que era. Se tomaba cualquier cosa
02:47y se la dibujaba a la perfección. El primero, yo no me recuerdo, porque en realidad no tenía la edad de cuando
02:59él comenzó a estudiar, pero él estudió en Bellas Artes y ahí se graduó, pero más bien él fue un autodidacta.
03:13Él tenía su estudio debajo de la casa, en una primera planta. Un estudio como, me imagino que son los estudios de los pintores, con muchas características propias de él.
03:27De hecho, él tenía una gran misa que es donde él ponía todos los artículos que él veía y coleccionaba.
03:35Era cariñoso, expresaba con cariño las cosas. Y yo, en mi edad pequeñita, yo era su niño demandado.
03:46Conmigo es que él me mandaba a comprar la navaja de afectar para el pelo. Por cierto, es importante saber que el primer día que él se rasuró el pelo, la cabeza.
04:03Yo llegaba del colegio y cuando veo esa cabeza brillar en la misa, le pongo la mano en la cabeza y él como que se sorprendió.
04:13Y yo, ¿por qué tú has hecho? Y dice, este es el estilo de Jules Briner. No sé si ustedes conocieron a Jules Briner.
04:20Jules Briner fue un artista muy popular que hizo una obra que ganó el Oscar, creo que fue El Rey y Yo, que era de un rey de Siam.
04:33Entonces, tenía una característica que se parecía mucho a él y él adoptó, creo que fue el primero aquí en la República Dominicana que se rasuró con cabeza.
04:45Este proyecto tiene tres componentes, cuatro diríamos.
04:50El primero es realizar un levantamiento histórico de archivo sobre la obra de Pollo Igeri, porque no también parte sobre la vida de Pollo Igeri.
05:03Luego hay un componente científico analítico donde los elementos, los materiales que él utilizaba para la elaboración de estos murales cerámicos serán analizados a través de técnicas muy especiales para determinar su composición.
05:22Luego está la parte de la intervención de cada uno de ellos y luego está la difusión, o sea sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene esto para la comunidad, para la historia del arte, yo diría que no solamente dominicana sino universal.
05:46Hasta el momento tenemos catalogados unos seis murales.
05:54Este mural de acá, de San Juan de la Maguana, ubicado en la gallera municipal de San Juan, es el único mural que se hace en una gallera, o sea en un edificio que no corresponde a un palacio municipal.
06:11Luego tenemos el mural de la ciudad de Oviedo, que en la actualidad se encuentra en un estado de conservación muy grave, o sea su deterioración muy profunda, debido a que el edificio se encuentra abandonado.
06:35O sea en 1966, con el huracán Inés, ese pequeño pueblo fue prácticamente devastado y solo quedó el ayuntamiento, el edificio del ayuntamiento que se había construido en 1961.